jueves, 6 de octubre de 2011

Guillain-Barré: un síndrome extraño

  Informe semanal
Guillain-Barré: un síndrome extraño
Lo sufre 1 de cada 100.000 personas. Como el caso del joven argentino en Tasmania que llamó la atención, en cuestión de horas o pocos días, se pasa de gozar de un perfecto estado de salud a la postración, con imposibilidad de movimiento y hasta puede poner en riesgo la vida. Si bien la mayoría de los casos se da entre personas de 30 a 50 años, ni la edad ni el sexo son condiciones necesarias para su aparición.
 
 
"Apoyo al joven hospitalizado en Tasmania", leíamos en un título del diario "El Día" hace muy poco. "Martín: el joven con el cuerpo paralizado en Tasmania", resaltaba el periódico "Página 16", de Posadas, Misiones, Argentina.Otros titulares, e incluso notas aparecidas en distintos medios, daban cuenta de que un saludable hombre de 31 años, que se hallaba en ese territorio australiano de luna de miel, en un lapso brevísimo, pasó de gozar de una salud sin complicaciones a estar postrado, dependiente de un respirador artificial y con riesgo para su vida.Así, tomó notoriedad la causa de su padecimiento: el síndrome de Guillain-Barré, que, hasta ese momento, jamás había captado la atención de medio masivo alguno, como ocurre, en general, con las enfermedades raras, las discapacitantes y las discapacidades: si no hay "noticia" que implique alarma, parecen no existir o raramente aparecen, y, cuando lo hacen, seguramente no ocuparán un lugar notable.Además, más allá del accionar de la Cancillería, que brindó apoyo a la familia y se interesó por el caso, que dos famosos hicieran lo propio, por haber padecido del síndrome, le dio más relieve a la especie.En efecto, Margarita Stolbizer, candidata a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, y Jorge Novak, ex-obispo de Quilmes, lo padecieron. Al poco tiempo se hallaban recuperados, pero narraron sus experiencias, las que fueron ciertamente traumáticas.La actual diputada, en declaraciones a Radio 10, consignó que lo contrajo en 1984: "Yo fui perdiendo la movilidad estando ya adentro de la clínica, me tenía que cerrar los ojos con los dedos, con las manos, porque no podía hacerlo sola, no lo manejaba. Llegué a perder totalmente la movilidad, sobre todo de las piernas. La angustia que tenía en ese momento era porque creía que no iba a volver a caminar. No sentía nada".A su vez, el prelado eclesiástico, fallecido hace ya 10 años, lo adquirió en 1985, en Costa Rica. Un año después expresaba: "Hace poquitos días me pude incorporar de la cama, después de cuatro meses de ayudarme con los codos. La recuperación que se opera en quienes padecemos este mal se vive como si fuera la resurrección del cuerpo. Porque de repente se vuelve a recobrar la vida muscular y motora. Semanas atrás me decían 'levante la pierna', pero no levantaba nada. Hoy puedo elevarlas hasta hacer casi un ángulo de noventa grados. Y eso me emociona mucho".Otro testimonio, el de alguien no famoso, Alfonsina López, una trabajadora salteña de 37 años, coincide con los anteriores en sus declara-ciones al diario "El Tribuno" de esa ciudad del norte argentino: "Estuve un mes y medio en terapia intensiva. Sólo podía mover la cabeza para decir sí y no, pero no podía hablar y tampoco podía mover ninguna otra parte del cuerpo. Fue desesperante y los días me parecían años".A su vez, en la página web de Telesur, se destaca una reciente alerta sanitaria en la frontera entre México y los EE.UU. por un brote inusual del síndrome, que llegó a los 24 casos en esa zona (Sonora-Arizona), cuando lo usual es que no sobrepase de 3 o 4 anuales.¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré?Por los testimonios periodísticos antecedentes, pareciera que una terrible epidemia se disemina por el mundo y que los casos son cuantiosos. Sin embargo, estamos ante un mal que es realmente raro (afecta aproximadamente a 1 de cada 100.000 personas), aunque dramático por sus consecuencias.Se dan numerosa ocasiones en que el síndrome se hace presente después de que el paciente haya sufrido alguna infección gastrointestinal o pulmonar, pero tampoco ocurre siempre así.No existen preferencias en cuanto a sexo, ya que se manifiesta por igual en ambos y si bien la mayor frecuencia de casos se ubica en la franja etárea entre los 30 y los 50 años, tampoco son extraños los desencadenamientos antes o después de dicho rango.El SG-B se inscribe dentro de las enfermedades autoinmunes, es decir, aquellas en las que el propio sistema inmunológico del cuerpo ataca a determinadas estructuras, en este caso, parte del sistema nervioso periférico.Así, las defensas tienden a destruir la mielina que envuelve a los axones o a los propios axones de las células nerviosas, que son las extensiones delgadas y largas que permiten la fluencia de las señales nerviosas.Como todas ellas, no se sabe a ciencia cierta qué es lo que lo provoca y por qué acomete a algunas personas, mientras que a otras no.Se cree que algunos virus podrían cambiar algún elemento de las células nerviosas, lo que llevaría a que los anticuerpos las detecten como extrañas y, como tales, potencialmente peligrosas.La consecuencia de esta destrucción es que se pierde paulatinamente la capacidad de circulación de señales, lo que conduce a la progresiva disminución de la motilidad y a cuadros de parálisis flácida.Suele comenzar con cosquilleos en la piel de las extremidades o en sensaciones dolorosas, debilidad, insensibilidad ante las texturas, el calor o el dolor, para derivar en serias dificultades o en la imposibilidad del movimiento de las extremidades. Como estos nervios son los que recorren las mayores distancias, son los que más fácilmente resultan con interrupciones o distorsiones de la comunicación. En la mayor parte de los casos los primeros signos comienzan allí, y luego pueden extenderse hacia la parte superior. Frecuentemente compromete la parte respiratoria, por lo que muchos de los afectados suelen pasar cierto tiempo en terapia intensiva, porque requieren de la utilización de respiradores artificiales para poder realizar esta función vital.También pueden darse otro tipo de indicios, tales como el cansancio, las migrañas y dolores de espalda, aunque, por ser compartidos por una multitud de dolencias, solamente con ellos no puede establecerse un diagnóstico diferencial.Desde la aparición de los primeros síntomas hasta el período más crítico de la enfermedad pueden transcurrir desde unas pocas horas hasta casi un mes, pero en el 90% de los casos el punto más alto del Síndrome se produce alrededor de las tres semanas de iniciarse.Además de los apuntados, otros síntomas que suelen acompañar al SG-B son:- Pérdida de reflejos en brazos y piernas.- Hipotensión arterial o problemas de fluctuación de la misma.- Entumecimiento.- Falta de coordinación.- Visión borrosa.- Contracciones musculares.- Palpitaciones.- Entorpecimiento de los movimientos de las extremidades.El rápido empeoramiento del cuadro suele sumir a los pacientes en estados depresivos, puesto que el pasaje de un estado normal a la postración en tan breve lapso crea en ellos una sensación de alarma e impotencia difícil de tolerar.En algunas ocasiones, se asocia con otras patologías, por ejemplo, con herpes simple, mononucleosis, lupus eritematoso sistémico y enfermedad de Hodgkin.Por otro lado, la inmovilidad puede traer efectos secundarios de distinta gravedad, entre los cuales las escoriaciones, la formación de coágulos, neumonías e incluso algunas infecciones. También pueden coexistir problemas de deglución. DiagnósticoLos síntomas descriptos deben inducir a considerar la presencia del síndrome, sobre todo lo que hace a la pérdida de fuerza y movilidad en brazos y piernas, más aun si ella estuvo precedida por alguna infección reciente, sobre todo alguna de tipo gastrointestinal o pulmonar.Como existen otras patologías cuya nosografía presenta algunos aspectos similares a los del síndrome, es preciso deslindar uno de otros. Dos cuestiones a considerar son la bilateralidad, que en Guillain-Barré es mayoritaria, y la velocidad con que se desarrollan los síntomas, que en otras enfermedades tienen un desenvolvimiento muchísimo más lento.El examen clínico puede mostrar la debilidad muscular asociada, así como dificultades respiratorias leves y la falta del reflejo rotuliano (el famoso martillito que golpea debajo de la rodilla).También suele ordenarse una serie de estudios, compuesta básicamente por la extracción de una muestra de líquido cefalorraquídeo (suele haber mayor contenido proteínico que el normal), un electroencefalograma, una electromiografía (mide la actividad eléctrica en los músculos) y pruebas que verifiquen la velocidad de la conducción nerviosa, junto a otras que midan la función pulmonar. Tratamiento y perspectivasCuanto antes se actúe, mejor, como en toda enfermedad.Los dolores requieren que se los disminuya con analgésicos, así como que el cuerpo del postrado se cambie de posición, se le brinden masajes y kinesiología mientras dure el estado y hasta que el sistema nervioso se recomponga.Si bien aproximadamente el 70% de las afecciones remiten casi completamente, y en ocasiones con una celeridad proporcional a la de manifestación, es corriente que la recuperación demore mucho más, a veces semanas, meses o años para restablecerse totalmente. De todas maneras, un 30% de los que sufrieron el síndrome mantienen cierta debilidad hasta tres años después de haber sido dados de alta y un 3% suelen tener alguna recaída en cuanto a la debilidad muscular o cosquilleos varios años más tarde.Todavía no se conoce una cura para el SG-B, pero existen dos tratamientos que aceleran la recuperación. En ambos se busca reducir o inhibir los anticuerpos que atacan a las células nerviosas, lo que permite que el restablecimiento se haga en un lapso más breve.Uno de ellos es la plasmaféresis, que consiste en sacar la sangre del cuerpo, bombearla a una máquina que extrae los anticuerpos y luego reintroducirla.El otro busca bloquear el efecto de los anticuerpos introduciendo en la sangre altas dosis de inmunoglobulinas, lo que hace que estos dejen de producir efectos nocivos o, al menos, los reduzcan.Asimismo, habrá que tomar las medidas necesarias como para estabilizar la presión arterial, eliminar la posibilidad de broncoaspiración de alimentos mediante sondas gástricas (en caso de ser necesario) y tratar las patologías asociadas y las que se produzcan como consecuencia de la postración, así como ejercitar los músculos desde el primer momento para evitar que se atrofien y mantenerlos flexibles. Ello acelerará la recuperación del paciente una vez que se restablezca el sistema nervioso periférico.Si bien en algunas ocasiones el Síndrome puede resultar fatal, la inmensa mayoría de quienes se vieron afectados puede retomar sus actividades con total normalidad o, a lo sumo, con pequeñas limitaciones. EpílogoDecía Blas Pascal (1623-1662) que lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño eran igualmente inasibles para el hombre. Estas enfermedades raras (y otras que no lo son tanto) confirman el aserto del filósofo y científico francés.De todas maneras, se hallan en curso varias investigaciones respecto del síndrome de Gillain-Barré, que intentan mejorar los procedimientos actuales y desarrollar otros nuevos que permitan un mejor tratamiento.Por otro lado, también se llevan a cabo indagaciones acerca del sistema inmunológico que buscan descifrar cómo funciona y por qué a veces se desprograma y ataca al propio cuerpo.Más allá del dramatismo que provoca la rapidez con que se desarrolla este síndrome, la buena noticia es que remite y que prácticamente no deja secuelas. Ronaldo Pellegrini

Escuelas especiales, Un dispositivo ayuda a alumnos con hipoacusia

   
Escuelas de educación especial del país ya poseen un dispositivo fabricado por alumnos de escuelas técnicas para que los chicos con disminución auditiva puedan asistir sin problemas a las clases. Se trata de un aro magnético creado íntegramente por estudiantes y ya funciona en 80 escuelas especiales de 9 provincias del país.
 
 
El programa se desarrolla mediante las escuelas técnicas, mientras que el INTI hace el aporte de los manuales con todo el desarme de los dispositivos, y la escuela aporta la mano de obra capacitando a los chicos, y a la vez es una forma de contribuir a la sociedad.
Con 37 piezas electrónicas que no superan los 60 pesos y un manual muy sencillo elaborado por un equipo de técnicos especializados en discapacidad del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), los alumnos llevan a cabo capacitaciones para aprender cómo fabricar una herramienta para el aula y, de paso, conocer de qué se trata la hipoacusia, una disminución leve, moderada o profunda de la audición que afecta a 5 de cada 1000 recién nacidos.
El aro magnético es impulsado por el INTI en conjunto con INET y CONADIS para la fabricación de dispositivos para personas con capacidades diferentes.
El dispositivo posibilita que personas con hipoacusia que posean audífonos, puedan escuchar sin interferencias en un ámbito público. En el caso de un salón de clase con el aro magnético instalado, una profesora se coloca un micrófono para dictar la clase, mientras que el alumno con disminución auditiva se coloca un audífono y de esa manera puede escuchar a la docente y aislar los ruidos laterales.
 

Corrientes, Se llevó a cabo la décima edición de la Feria de Ciencias de Escuelas Especiales


Siendo octubre el mes de la discapacidad, el Gobierno Provincial a través de la Secretaría de Desarrollo Humano participó de la Décima Feria de Ciencias y Tecnologías de Escuelas Especiales de Corrientes.
 
 
Apoyando la integración e inclusión social, el Consejo Provincial del Discapacitado (CO.PRO.DIS) de Desarrollo Humano compartió una grata mañana junto a instituciones, ONGs, centros de rehabilitación, establecimientos educativos terapéuticos que trabajan con la mencionada temática.La Edición Nº 10 de la Fiesta Científica de las Escuelas Especiales fue organizada por Corrientes Oral Escuela para Niños Sordos e Hipoacúsicos.A través de este evento se pretende demostrar a la sociedad en general, las capacidades, habilidades y logros que los niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad despliegan en los diferentes talleres y establecimientos educativos a los que asisten diariamente.La jornada concluyó con la proyección de videos sobre las exposiciones realizadas y con la entrega de los premios y galardones por la participación.
 

Escuelas especiales, Presentaron proyectos de inclusión educativa

Escuelas especiales de todo el país presentaron en el Ministerio de Educación de la Nación una selección de 90 proyectos de inclusión educativa, en los que se busca la integración, participación y articulación con la sociedad de estudiantes con distintos niveles y tipos de discapacidad. 
 
 
En la sede de la cartera educativa, en el centro porteño, alrededor de 180 chicos y 90 docentes de nivel primario y nivel medio, representantes de 90 escuelas de distintas provincias, mostraron con entusiasmo los proyectos y experiencias de integración y de calidad en la enseñanza que vienen desarrollando.
Las iniciativas que presentaron las escuelas, que cuentan con el acompañamiento y cooperación técnica del Ministerio de Educación y UNICEF, fueron elegidas por las autoridades de las áreas de Modalidad Especial de cada una de las provincias.
Elena Duro, especialista en educación de UNICEF, remarcó que el "fuerte compromiso por la educación inclusiva que hace seguir adelante con este tipo de proyectos".
"Todos los chicos discapacitados tienen derecho a una educación de calidad, pero inclusiva, es decir deben tener la oportunidad de educarse en escuelas comunes donde puedan, además de estudiar, relacionarse con niños que no tengan discapacidades y generar así un aprendizaje afectivo", añadió.
En cuanto al programa, Duro explicó que "los proyectos que se presentaron fueron propuestos por padres y alumnos de las distintas escuelas en base a las necesidades de cada uno, esto demuestra que la demanda de inclusión e integración viene desde las familias de todos los chicos discapacitados".
La especialista señaló que "la idea es promover la iniciativa de las mejores experiencias integradoras para generar en todo el país una nueva educación; queremos que estos chicos puedan ser ciudadanos plenos e independientes". 
 

Degeneración macular

Se está llevando a cabo en más de 40 centros públicos y privados de varias provincias la realización de estudios gratuitos para detectar la presencia de degeneración macular relacionada con la edad (DMRE), que es la principal causa de discapacidad visual en países industrializados.
 
 
Los mayores de 60 años son quienes mayor riesgo tienen de padecer degeneración macular relacionada con la edad (DMRE), principal causa de discapacidad visual en países industrializados y la tercera causa de disminución de la visión a nivel global.
Si bien no hay un tratamiento concreto que pueda prevenirla, cuanto antes se detecte, mayores son las probabilidades de evitar su progresión.
Muchas veces, la DMRE se presenta sin síntomas que la anuncien, produce pérdida de agudeza visual y de visión central.
Así, en pocas semanas el paciente puede quedar incapacitado para manejar, leer, cocinar, ver los rostros, marcar un número de teléfono, coser, tejer y realizar otras actividades cotidianas.
Existen dos formas de la enfermedad:
- La "seca" (sin neovascularización).
- La "húmeda", caracterizada por el crecimiento anormal de vasos sanguíneos en la retina. Esta última, si bien se presenta con menor incidencia, es la más agresiva y discapacitante, pero es la que puede ser tratada.
El doctor Patricio Schlottmann, médico oftalmólogo especialista en investigación clínica e investigador del Centro Organización Médica de Investigación, detalló que el principal factor de riesgo es la edad.
La incidencia aumenta exponencialmente a partir de los 50 años.
Otros factores son la predisposición familiar (genética), el cigarrillo y la obesidad.
También habría una mayor predisposición a la aparición de la enfermedad en las mujeres que en los hombres.
Muchas veces, la evolución de la enfermedad es rápida. Puede comenzar con una pequeña molestia, una distorsión de la visión, en donde lo recto se ve torcido o como si se viera a través de un vidrio esmerilado.
Inclusive, en muchos casos, no hay síntoma alguno, ya que el ojo sano contralateral compensa la visión global y el daño avanza rápidamente, hasta que el paciente descubre de la noche a la mañana que ha perdido la visión central de un ojo.
Si bien la DMRE suele aparecer en un solo ojo, existe un 37 a 50 por ciento de probabilidad de desarrollarla en el otro ojo también.
Según Schlottmann, la DMRE húmeda -que no es la más frecuente- tiene tratamiento efectivo desde 2006, lo que representó la mayor novedad en los últimos años en este campo.
Antes, se acompañaba al paciente en su pérdida de visión o se intentaban unos tratamientos muy poco efectivos.
Los resultados son mejores cuanto más temprano se encuentre la enfermedad. Los tratamientos han demostrado ser muy eficaces.
Si bien no siempre presenta síntomas, en ocasiones los afectados pueden experimentar:
- Necesidad de aumentar la iluminación; sensibilidad al brillo, disminución de la visión nocturna y pobre distinción del color.
- Dificultad para leer o realizar otras actividades que requieren una visión fina.
- Dificultad para distinguir rostros.
- Distorsión de las líneas rectas, que pueden aparecer ondeadas o curvas.
 -  Aparición de manchas oscuras o lugares vacíos en el centro de la visión.

Latinoamérica, El 70% de las personas con discapacidad no tiene empleo

Alrededor de 50 millones de habitantes de América Latina sufren de discapacidad, con porcentajes que oscilan del 1,1% de la población en Paraguay al 14,5% en Brasil, según un reporte de la Organización de Naciones Unidas.
 
 
El informe, elaborado por el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) y por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), precisa que alrededor del 70% de las personas con discapacidad "están desempleadas o excluidas de la fuerza laboral" en la región.
La posibilidad de acceso a los servicios de educación también se reducen significativamente para las personas discapacitadas, especialmente a medida que aumenta la edad.
El informe precisa que solo el 30,1% de los jóvenes discapacitados están escolarizados en México, mientras que en Brasil, concurren a la escuela 88,6% de los niños discapacitados de 7 a 14 años, pero entre los no discapacitados el porcentaje se incrementa a más del 94%.
En Uruguay, la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad de 2004 registró una brecha semejante pues el 81% de los adolescentes discapacitados de 6 a 18 años asistía a la escuela, contra el 90,6% de los niños y jóvenes sin ese percance.
"Estas diferencias hablan del embate al derecho a la educación con igualdad de oportunidades y sin discriminación" señaló el informe.
También existe una prevalencia según el género, con 15,3% de mujeres discapacitadas contra 13,7% de los hombres en Brasil y del 14,9 contra 10,9% en Chile, por ejemplo.  
La imposibilidad de acceder a la escolaridad condiciona el ingreso futuro al mercado laboral, cuando en el mundo existen 386 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar, "pero el gran porcentaje de este grupo de población está desempleado", advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT) .
La encuesta de la ONU detalló que "las personas con discapacidad tienen más probabilidades de estar desempleadas, y generalmente gana menos" y en consecuencia "son más vulnerables a la pobreza".
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó este año que en el mundo habitan cerca de 785 millones de personas  (15,6%) de 15 y más años que viven con una discapacidad.
La Encuesta Mundial de Salud de la OMS indicó que las tasas de empleo son menores entre los varones y mujeres discapacitados  (53% y 20%, respectivamente) que entre los varones y mujeres no discapacitados  (65% y 30%, respectivamente). Un estudio reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos  (OCDE) comprobó que, en 27 países,  "las personas con discapacidad en edad de trabajar, en comparación con sus homólogas no discapacitadas, experimentaban desventajas significativas en el mercado laboral y tenían peores oportunidades de empleo".    
Los datos existentes sobre la discapacidad y el mercado laboral también son diversos en América Latina "pero aportan fundamentos a este panorama de desigualdad", subrayó el informe de Naciones Unidas.
En Argentina, el 30,3% de los jefes de hogar discapacitados se encontraba ocupado y el 63,1% inactivo y en Chile solo el 29,2% de la población discapacitada tenía un trabajo remunerado.
En Brasil, del total de las personas discapacitadas en condiciones de trabajar solo estaba empleada el 38,6%, mientras que en Uruguay la tasa de actividad de la población discapacitada era del 19,6%, en México del 25% y en Chile del 29,2%.
"Hay una estrecha relación entre discapacidad y pobreza, que se afectan mutuamente", sintetizó el informe, sobre la dificultad de encontrar un empleo remunerado.
  

Luego de nueve años, una nena ayudó a resolver el asesinato de su padre


El hecho se produjo en mayo de 2002 en catamarca
Luego de nueve años, una nena ayudó a resolver el asesinato de su padre
Publicado el 6 de Octubre de 2011
 Por Gastón Rodríguez
Benjamín Ramírez Hidalgo era peluquero y lo mataron de dos balazos dentro de su casa. Su hija adoptiva de tres años estaba escondida en la habitación y logró ver a los atacantes. Por el crimen, están detenidos dos hermanos.
  La noche del 10 de mayo de 2002, Benjamín Ramírez Hidalgo cayó muerto en el comedor de su casa, a metros de su hija, que intentaba dormir en otra habitación. Antes de acostarse en su cama, la niña, de apenas tres años, vio discutir a su padre con dos hombres. Después, sólo escuchó los estruendos que la convencieron de esconder la cabeza bajo las sábanas.
Casi una década después, la justicia de Catamarca apresó a dos hermanos acusados del crimen. Entre los testimonios claves que permitieron las detenciones, se encuentra el de la hija de la víctima.
Los fiscales Marcelo Sago y Juan Pablo Morales de la Unidad de Delitos Especiales imputaron a Ángel Omar Pérez, de 31 años, y a Andrés Darío Pérez, de 25 y menor de edad al momento del hecho, del delito de homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego en calidad de coautores.
Según la reconstrucción de los investigadores, la última visita que recibió Hidalgo en su casa ubicada en el barrio Loteo Russo, en el norte de la ciudad, fue la de los hermanos Pérez.
La excusa era el cumpleaños del menor de ellos, que mantenía con el peluquero una relación sentimental. Sin embargo, el clima festivo se interrumpió cuando el anfitrión se negó a entregarles dinero a los jóvenes para comprar regalos y algunas bebidas. Los gritos despertaron a la hija adoptiva de Hidalgo, quien fue hasta el comedor para ver qué sucedía, aunque debió regresar de inmediato al dormitorio por orden de los tres hombres.
Lo que siguió después fue la ejecución de Hidalgo. La autopsia determinó que la causa de la muerte del ciudadano peruano de 43 años fueron dos disparos realizados desde un revólver calibre 32. El primero se alojó en la pierna derecha. El último y fatal, en el centro del pecho.
La nena no volvió a salir de su habitación hasta 12 horas después, en la tarde del día 11, cuando un vecino, preocupado por el paradero del peluquero, saltó la pared medianera e ingresó a la casa. El hombre encontró el cuerpo de Hidalgo desparramado en el piso. También a la nena, que había mojado la cama por miedo de ir hasta el baño.
Los peritos probaron que la escena del crimen estaba cerrada con llave desde adentro y que los perros de Hidalgo, según el testimonio de los vecinos, no ladraron en ningún momento. Todos los  indicios, entonces, apuntaron al círculo íntimo de la víctima.
En 2009, la causa fue reactivada por el fiscal Sago, quien se propuso encontrar al único testigo ocular del hecho. El año pasado la justicia ubicó a la hija de Hidalgo, que se encontraba bajo la tutela de una amiga de su padre. Al principio, la menor se mostró "bloqueada", pero el equipo de profesionales que la asistió logró que finalmente declarase en cámara gesell.
Además de los datos aportados por la menor, fue decisivo para la suerte de los Pérez –el mayor sería el autor material de los disparos– la declaración de un testigo, que confesó haber llevado a los hermanos en su camioneta hasta la casa del peluquero.
Ayer a la tarde, los dos sospechosos se negaron a declarar ante el fiscal por consejo de su abogado.<

sábado, 1 de octubre de 2011

un icendio destruyó una antena de dos radios de Hadad.

un icendio destruyó una antena de dos radios de Hadad.
 
Fue durante la madrugada de hoy; se trata de las emisoras Pop y Mega que quedaron fuera del aire; investigan las causas.
 
 
 
 
Un incendio provocado por un cortocircuito destruyó totalmente durante la madrugada de hoy la torre de transmisión de las radios FM Federal, POP 101,5 y Mega 98.3, ubicada en el barrio porteño de Barracas.
 
La Policía Federal indicó que el incendio se produjo "en un galpón de las instalaciones de la División Automotores" de la fuerza de seguridad en Barracas lo que provocó el colapso de "una torre metálica que alojaba la antena de la radio FM Federal y de otras dos radios comerciales".
 
Esas radios, que quedaron fuera del aire, son propiedad del empresario Daniel Hadad y emitían su programación desde dos antenas de alta potencia ubicadas en una torre de 210 metros de altura, ubicadas en un terreno propiedad del Ministerio de Seguridad.
 
Con la firma de Hadad, el Grupo Infobae emitió un comunicado que detalla que la antena destruida tenía una antigüedad de 14 años y que el incendio "se originó en un depósito de rezagos que, según una autoridad gubernamental, habría sido generado por un cortocircuito".
 
"Como consecuencia de este desafortunado y aún no esclarecido episodio, un millón y medio de oyentes en el Area Metropolitana, no podrán escuchar en los próximos días dos de sus emisoras preferidas", añadió el comunicado.
 
El texto de Hadad explicó que "todos los profesionales de este Grupo se encuentran trabajando para encontrar una pronta solución ante este inesperado hecho".
 
Un comunicado del Ministerio de Seguridad de la Nación indicó que el incendio de esta madrugada fue sofocado por siete divisiones de Bomberos de la Policía Federal que llegaron al lugar a la 1.50.
 
El incendio es investigado por la fiscal nacional María Paula Asaro, que encomendó pericias a la Dirección de Policía Científica de la Gendarmería Nacional.
 
Los peritos identificaron el origen del foco ignífugo "en el interior de un galpón con rezagos policiales en el que se encontraba una de las bases de amarre de los tensores de la torre", indicó la Policía.
 
Y, señaló que "al desplomarse generó daños materiales en las instalaciones policiales, pero ninguna persona resultó herida".

LOS PUMAS VAN POR UN PEDAZO DE GLORIA EN EL MUNDIAL DE NUEVA ZELANDA


 
 
El partido, válido por el grupo "B", se jugará desde las 21 de Argentina (las 13 del domingo en el territorio neocelandés) en el estadio Arena Wanawatu de la ciudad de Palmerston North, y contará con el arbitraje del irlandés Alain Rolland.
 
El triunfo que logró este sábado Inglaterra ante Escocia, por 16-12, le permite a Argentina clasificarse con punto bonus, es decir perdiendo por siete o menos puntos ante Georgia.
 
Inglaterra, que ganó el grupo, culminó con 18 unidades, Escocia le sigue con 11 y Argentina suma 10. Con el punto bonus Los Pumas igualarán en puntaje a los escoceses y clasificarán al haber superado a los británicos en el enfrentamiento directo (13-12).
 
Lo seguro es que el segundo del Grupo "B" tendrá como adversario en los cuartos de final a Nueva Zelanda.
 
Para jugar ante Georgia, el director técnico argentino Santiago Phelan dispuso cinco
modificaciones respecto al trascendental triunfo frente a Escocia.
 
El primera línea de Leicester de Inglaterra, Marcos Ayerza, debutante en el Mundial de Nueva Zelanda, reemplazará a Rodrigo Roncero, quien sufrió un desgarro en el aductor izquierdo.
 
En tanto, el tercera línea rosarino Gonzalo Senatore, otro de los que hará su estreno, ingresará por Juan Fernández Lobbe, quien quedó descartado para el resto del Mundial por una rotura de ligamentos también ante Escocia.
 
Asimismo, Lucas González Amorosino, autor del magnífico try que le dio la victoria a Los Pumas el domingo pasado, será de la partida desde el inicio en lugar del fullback Martín Rodríguez Gurruchaga.
 
Las otras dos modificaciones dispuestas por el entrenador consistirán en las entradas de Mariano Galarza por Manuel Carizza en la segunda línea y del wing Juan Imhoff por Gonzalo Camacho.
 
El equipo "albiceleste", que cayó en su debut ante Inglaterra (13-9) y luego se recuperó con los éxitos ante Rumania (43-8) y Escocia (13-12).
 
En otro orden, el encuentro será el primer choque en una Copa del Mundo entre
Argentina y Georgia, al tiempo que Los Pumas se impusieron por 33 a 3 en un cotejo correspondiente a la fase clasificatoria de la Copa del Mundo de Francia 2007.