jueves, 24 de noviembre de 2011

Identificación biométrica para los bebés

Identificación biométrica para los bebés
El nuevo sistema fue desarrollado por empleados informáticos del país y de Cuba. Con los datos se conformará un registro de patrones faciales y biológicos que permitirá comparar caras con un alto nivel de precisión.
El nuevo sistema de identificación (SIBIOS) anunciado por el gobierno nacional implicará el registro y centralización de rasgos físicos únicos de las personas con un alto nivel de precisión. Tanto como que si alguien es registrado en un momento de su vida y se somete luego a una cirugía de reconstrucción de rostro, o si incluso se fotografía con anteojos o peluca, puede ser reconocido por el modelo algorítmico del sistema. Servirá para el reconocimiento de un individuo o bien para verificar si la identidad que figura en los documentos se corresponde con quien los porta. Tendrá implicancias en las investigaciones de criminalística y búsqueda de personas, pero también en la aceleración de ciertos trámites burocráticos.
 
Pero lo que volverá a colocar a la Argentina en la vanguardia en identificación de personas –que inauguró en el siglo XIX Juan Vucetich (1858-1925)– será el registro de recién nacidos a través de esta tecnología de identificación biométrica (de las palabras griegas bios-vida y metros-medida) que comenzará a regir a partir del 1 de enero de 2012. Captará el rostro del recién nacido y sus huellas dactilares que pasarán a una base de datos para poder ser comparados con altísima precisión matemática. Hasta el momento se tomaban artesanalmente las huellas plantares, con altos márgenes de error por la falta de capacitación del personal dedicado a esto.
 
BIOMETRÍA. Es el estudio de métodos –automáticos– para el reconocimiento de humanos basados en rasgos físicos únicos como las retinas, el iris o la voz. Desde que se comenzaron a desarrollar las primeras herramientas tecnológicas, la adopción de productos biométricos ha estado concentrada en el sector gubernamental a nivel mundial. Países como Francia, Alemania, España, Suecia y el Reino Unido han incorporado esta tecnología para controles fronterizos y utilizan sus aplicaciones para pasaportes. En países como los Estados Unidos o Gran Bretaña no existe un registro de personas, porque se considera que esto vulnera la privacidad de los individuos. Sólo se utiliza para las investigaciones delictivas y estos equipos están en poder del FBI o Scottland Yard. Pero, sin embargo, estos sistemas tienen en esos países alta penetración en el sector privado tanto que hasta en parques de diversión como Disney World lo utilizan para chequear que los visitantes son los mismos que compraron el pasaporte de ingreso (ver aparte).
 
El sistema se conoce con la sigla AFIS (Automated Fingerprint Identification System, en inglés, sistema automatizado de identificación de huellas digitales). Permite, por ejemplo, que en el lugar de un suceso policial se tome una huella que al ser ingresada se compara con millones de huellas registradas en las bases de datos del Estado.
 
Desde la puesta en marcha del nuevo DNI y pasaporte argentinos se han capturado más de 11 millones de registros de personas que pueden ser comparables con patrones de reconocimiento. El software fue desarrollado por informáticos empleados de la Nación, sin intervención de empresas, algo inédito en el mundo. "Al AFIS -Sistema automático de identificación de huellas dactilares– se le agrega ahora el AFIS facial en un convenio con desarrolladores cubanos. Se trata del registro de una cara que puede ser comparable con otra con un grado de precisión tan alto que puede hacerlo aunque esa persona se halla sometido a cirugías estéticas o cambiado su fisionomía por el paso del tiempo", explicó Mora Arqueta directora del ReNaPer.
 
Los usos posibles de este sistema están pensados para la comparación de ciudadanos en tránsito con listas de personas buscadas. También evita la suplantación de identidad dentro del territorio nacional de extranjeros que ingresan al país. Esto se logra al poder determinar la identidad mediante el reconocimiento facial de su foto entre millones de fotos almacenadas en el sistema.
 
Lo que resulta polémico para algunos analistas es el control y uso del Estado sobre la imagen e identidad de las personas. "El sistema asegura el estricto respeto de los derechos y libertades individuales, asegurando que por tratarse de datos personales y sensibles, su funcionamiento respeta las pautas de confidencialidad, protección y resguardo de la información, cumpliendo con la Ley Nacional de Protección de Datos Personales", explican.
 
A partir del 1º de enero de 2012, se implementará el nuevo DNI digital para recién nacidos. Se trata de una tarjeta que tendrá impresos todos los datos del bebé –además de su nombre y su apellido– su fotografía, su huella digital, información que quedará almacenada en el Ministerio del Interior.
 
El camino para distribuir equipos digitales para la captura de datos será extenso.
 
Se comenzó por distribuir 600 de ellos en hospitales públicos y maternidades del país donde hoy se inscribe la mayor cantidad de nacimientos. Estos se suman a los 1700 puestos instalados en las oficinas de Registros Civil.
 
La carga en línea de los nacimientos, permitirá, en tiempo real, conocer la cantidad que se producen por día, la distribución geográfica de los mismos, las edades de los padres, su ocupación, su estado civil y la composición de las familias en la actualidad y a futuro en la medida que se agregan a este grupo familiar.
 
"En casos que hemos conocido recientemente como la desaparición de María Cash, o en ciertos cuerpos que se encuentran y son registrados como NN –fue el caso del hijo de dos conocidos actores- este sistema es de gran utilidad, al igual que para la búsqueda de niños perdidos", explicó la directora del registro de las personas.
 

Santa tecnología.

Actualidad religiosa.
Santa tecnología.
Para mantener viva la fe en estos tiempos, una aplicación católica para iPhone.
 
 
 
DALLAS.- Ahora los católicos tienen una forma infalible de saber si necesitan reavivar su fervor religioso. Un programa para el iPhone que está popularizándose en todo Estados Unidos da seguimiento a la actividad religiosa de los usuarios (desde la lectura de la Biblia hasta la oración) y lo refleja en la llama de una vela virtual que aumenta de tamaño e iluminación con cada tarea completada. Si el feligrés se aparta de esa ruta, la llama se apaga. Y sólo puede ser reencendida si otro usuario choca físicamente un dispositivo móvil con el que tiene la llama extinguida.
La aplicación es gratuita y se llama Ignio (encender, en latín). "Estamos encendiendo una vela de esperanza'', dice Andrés Ruzo, empresario católico de Dallas que ayudó a crear Ignio. Ruzo, de 50 años, es director general de Link America Inc. Entusiasmado por un viaje al Vaticano con un grupo de empresarios el año último, se puso en contacto con algunos diseñadores jóvenes en Dallas para crear la aplicación.
Eso sí, Ignio no es la primera aplicación religiosa para dispositivos móviles: ya existen desde brújulas digitales para musulmanes que apuntan hacia la Meca hasta mensajes de texto inspiradores transmitidos a diario para diversas creencias.
Encender una luz
Apenas el usuario baja el programa al teléfono celular, Ignio aparece en la pantalla como una vela apagada. Hay velas con imágenes de Jesús, la Virgen María, San Francisco de Asís y otros personajes católicos.
Para encenderla, el usuario debe juntar repetidas veces su iPhone con el de otro que use Ignio.
La llama permanece encendida siempre y cuando uno participe en diversas actividades espirituales, como colocar oraciones en el programa, comentar las solicitudes de amigos para orar por ellos, buscar una iglesia cercana o sólo registrarse, para que los amigos se enteren de que está en un templo o estuvo en uno esa semana. Ignio también registra la frecuencia con que uno lee la recomendación diaria de los versículos de la Sagrada Escritura que vienen en la aplicación.
Aunque algunos usuarios de Facebook suelen tener cientos de amigos virtuales, Ignio no permite tener más de 12, límite inspirado en el número de apóstoles de Jesús, dice Ruzo. Porque es más probable que haya transparencia y rendición de cuentas en esos grupos pequeños.
Se calcula que la aplicación tiene entre 6000 y 8000 usuarios, y se pronostica que la cifra irá en aumento.
El obispo Kevin J. Farrell, que encabeza la diócesis de Dallas, bendijo formalmente el lanzamiento de Ignio en su versión beta durante una ceremonia especial a mediados de año en la catedral santuario de la Virgen de Guadalupe en esa ciudad.
El prelado dijo sentirse complacido de que la gente esté "utilizando la tecnología para evangelizar'', un concepto que el papa Benedicto XVI respaldó recientemente como forma de extender la fe.

Ahora buscan impulsar un "Black Friday" en la Argentina.

Consumo / Una propuesta que se suma a Halloweeny San Valentín.
Ahora buscan impulsar un "Black Friday" en la Argentina.
MercadoLibre lanzó una semana de descuentos pensando en las compras navideñas.
Después de la importación de celebraciones extranjeras, como Halloween, San Patricio o San Valentín, el último límite ante esta avanzada de fiestas "made in USA" parecía ser el Día de Acción de Gracias. La resistencia de las familias argentinas a reunirse para cenar un pavo, sin embargo, empezó a mostrar las primeras grietas. El portal MercadoLibre lidera una movida para replicar a nivel local propuestas, como el "Black Friday" o "Cyber Monday" que son dos días -más precisamente el viernes y el lunes después del Día de Acción de Gracias- en los que los comercios norteamericanos ofrecen grandes descuentos en todos sus productos.
El Día de Acción de Gracias en los Estados Unidos se celebra mañana, y 24 horas después se inicia el fin de semana de más ventas minoristas en el mayor mercado del mundo. A nivel nacional, la idea de MercadoLibre es lanzar una semana de descuentos online -bautizada con el nombre de "Cyber Week"- ofreciendo 75 productos (desde teléfonos celulares hasta zapatillas, pasando por tablets , ropa para bebes, rollers y perfumes) en promoción e incluyendo el envío gratis a todo el país.
"Algunos vendedores estiman un aumento del 40% en las ventas, y en ciertos rubros directamente se espera que se dupliquen las ventas", explicaron en MercadoLibre.
En el portal no tienen ningún prurito en reconocer que su propuesta está inspirada en el "Black Friday" norteamericano, y precisan que la semana de descuentos se iniciará el 12 de diciembre, de manera de apuntar a las compras navideñas. En los Estados Unidos, esta fecha es clave para anticipar cómo será la temporada comercial para los shopping centers y las grandes marcas. Y de hecho, el año pasado, durante el "viernes negro", se concretaron un poco más del 10% de todas las ventas de Navidad.
En el caso de la Argentina, diciembre también es el mes más importante de ventas, aunque las compras están mucho más concentradas en los últimos días antes de la celebración. De hecho, el día de mayor demanda para los centros comerciales es el 23 de diciembre, con lo cual uno de los efectos indirectos de este tipo de eventos es lograr algún tipo de desestacionalización de las ventas navideñas.
Tendencia en alza
Las compras por Internet en el país tuvieron un crecimiento del 30% durante este año, según el relevamiento que realiza la Cámara de Comercio Electrónico (CACE) y en el sector destacan que el desarrollo del negocio en los últimos meses se vio impulsado por la aparición de cuponeras con descuentos y los más de cuarenta sitios que ofrecen la posibilidad de hacer compras grupales.
La tendencia a importar celebraciones del extranjero no es exclusiva de la Argentina. En Chile, el próximo lunes, un grupo de empresas ya anunciaron el lanzamiento de una promoción especial para las compras realizadas por Internet. La principal novedad es que este año participarán de la propuesta algunas marcas y cadenas minoristas líderes, como las tiendas Falabella, Ripley y París, la aerolínea LAN y la empresa de electrónica Sony.
Por el momento, en la Argentina las grandes empresas no implementaron una estrategia comercial, aunque algunas cadenas, como Falabella Argentina, están dando los primeros pasos para fomentar las compras online durante esa fecha, a partir del lanzamiento de propuestas como las promociones nocturnas que ofrecen descuentos especiales por este canal.

La sociedad argentina dejó de cuidar a sus jóvenes.

Opinión.
La sociedad argentina dejó de cuidar a sus jóvenes.
¿Puede sobrevivir una comunidad que no valora a sus jóvenes?, pregunta James Rachels en su Introducción a la filosofía moral . Para todo grupo humano, sus niños y jóvenes son el puente hacia el mañana, receptores y albaceas de valores y posibilidad de trascendencia.
La sociedad argentina dejó de valorar y cuidar a sus niños y jóvenes. Y el fenómeno tiende a naturalizarse.Psicópatas afectivamente desairados, mafiosos, ladrones e incluso policías asesinan a chicos.
Cantidades no contadas de jóvenes se matan alcoholizados en las rutas (las estadísticas se quedan cortas, cada pueblo o ciudad llora los propios). Sobredosis de droga y comas alcohólicos son pan de cada madrugada entre viernes y domingos, los médicos de guardia dan fe de ello con desaliento ante oídos sordos. Se los incluye en actividades no aptas (el karting infantil es una irresponsabilidad adulta, por ejemplo). Son altos y dolorosos los costos del descuido.
Demasiados padres se despreocupan y creen que su función es comprarles todo, enviarlos a colegios caros, darles "libertad" (desentenderse de poner límites a partir de valores), ser "amigos" (privarlos de una referencia adulta) o llenarles la agenda de actividades que los ocupen para que el ejercicio de la paternidad y la maternidad no sea cargoso.
Los funcionarios educativos de diversos niveles los convierten en estadísticas, en powerpoints o en objeto de discursos oportunistas, vacíos y populistas (con una notebook por alumno no se cuida a chicos reales, con necesidades verdaderas). Gobernadores e intendentes ponen cara de circunstancia ante las tragedias.
Varias industrias (del alcohol, de comida chatarra, de conexión tecnológica, de la noche, del entretenimiento, entre otras) los usan como mercado y los vampirizan.
Como Cronos, el titán griego que devoraba a sus hijos por temor a ser destronado por ellos, una parte significativa de nuestra sociedad, que incluye a representantes de todas las actividades y clases sociales, malogra serialmente la vida de sus hijos. ¿Qué les sucede a esos adultos? ¿Qué los distrae de sus responsabilidades? ¿Qué urgencia (de diversión, de acumulación económica o material, de arribar, de pertenecer, de figurar, de tener, de poder... ¿de qué?) los abduce?
Todos culpan a todos. Padres a autoridades. Autoridades a padres. Todos a dealers , delincuentes y comerciantes. Muchos a la mala suerte. Responsabilidad cero, en tanto se pierden vidas breves y futuros largos.
Sin modelos y presencia adulta nutricios, el futuro es de pronóstico sombrío. Dice Rachels: "Los niños a los que no se cuida deben ser la excepción, no la regla". En la Argentina, otra vez, la excepción es regla.

Borges, la biblioteca popular que nació en un contenedor.

Fomentar la lectura / Esfuerzo educativo con apoyo del Estado.
Borges, la biblioteca popular que nació en un contenedor.
Funciona en el barrio El Cóndor, de Bariloche, por iniciativa de maestros de la zona.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.-La casita llama la atención. Está sola en medio de una plaza un tanto despoblada de vegetación, con cenizas esparcidas a su alrededor -como es la nueva postal de la región-, pero a medida que uno se acerca ya no se ve como tal sino como lo que es: un contenedor marítimo, que al abrir la puerta sumerge al curioso en un mundo de libros impensado.
La falta de recursos para construir un edificio de material o una cabaña de madera como son habituales en la zona cordillerana llevó a las docentes emprendedoras de la Biblioteca Popular Jorge Luis Borges a adaptar un contenedor marítimo, esos que cargan los barcos y que se pueden ver en las zonas portuarias.
La biblioteca, con más de 6000 ejemplares de textos para niños, pedagogía, narrativa, autores regionales y otras temáticas, está concentrada en un coqueto contenedor que tomó la forma de las viviendas del barrio El Cóndor, en el acceso este de Bariloche, con la instalación de un techo a dos aguas color verde y una importante tarea de aislamiento en las paredes para afrontar el invierno.
"Es lo que pudimos construir. El anhelo es tener un espacio para hacer talleres de lectura, pero ante la incertidumbre de la tierra no volvimos a impulsar el proyecto para obtener recursos", contó a LA NACION Lelia García, docente de la Escuela Primaria Nº 71 y presidenta de la biblioteca.
El contenedor tiene una prolija distribución de estanterías rebosantes de libros con el máximo aprovechamiento del reducido espacio, una mesa para recibir a tres chicos por vez y la computadora de la administración. No hay espacio para hacer talleres ni otra actividad grupal.
La ubicación no es casual. Ubicar la biblioteca en la plaza con una cesión de uso dada por la municipalidad permitió alentar el paso de los chicos que a veces juegan a la pelota y se les ocurre golpear la puerta para leer algún libro. En verano colocan sillas afuera para que alguna vecina se sume a la lectura mientras sus hijos juegan al aire libre.
"La biblioteca es una malla de contención social, instamos a que reconozcan el espacio como propio, a cuidarlo. Eso lo pudimos lograr cuando un grupo de chicos pintó con aerosol la puerta. Los buscamos, les explicamos que esto es para el barrio y después nos ayudaron a limpiar los grafitis", afirmó Lelia.
Difíciles comienzos
El Cóndor tiene mucha movilidad, vecinos que rotan porque alquilan, un barrio de trabajadores que comenzó décadas atrás con un plan de viviendas del Estado y que tiene pocos o casi ningún espacio para la contención de los chicos.
Frente a esta realidad, la profesora de geografía Alicia Cabrera comenzó a moverse en soledad, 8 años atrás, para crear una biblioteca al pensar que era una necesidad por la distancia de más de 3 kilómetros del centro y por la población en expansión hacia el Este.
Cabrera tocó puerta por puerta en el barrio para contar su proyecto y pedir la donación de libros. Así surgió la primera etapa de la biblioteca, que funcionó en una habitación de su casa durante casi 5 años hasta que, con la personería jurídica y el reconocimiento de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip), se obtuvieron las tierras del espacio público.
La biblioteca funciona dos horas diarias con la atención voluntaria de las docentes de la comisión directiva. Tiene más de 100 socios, muchos de ellos vitalicios y que incluso no viven en el barrio. Cada año suma unos 400 libros, al usar el cupo de compra en la Feria del Libro y recursos dados por la Conabip.
Se prestan libros entre socios cuando no están en el stock y se creó un esquema para comprar libros escolares para ayudar a las familias numerosas, que tienen el compromiso de devolver el texto a la biblioteca para ser utilizado por otros chicos en los años siguientes.
Mientras reposa por problemas de salud, Alicia Cabrera comenzó a escribir la historia de la Biblioteca Popular Jorge Luis Borges. "Algún día, cuando se convierta en una institución grande, será valioso recordar el comienzo que tiene la biblioteca, vinculado con el sentir ciudadano", sintetizó Lelia García.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Argentina en los Parapanamericanos

Argentina en los Parapanamericanos
La delegación nacional cerró su performance en los Juegos Parapanamericanos de Guadalajara en el quinto puesto, con 75 medallas (19 oros, 25 platas y 31 bronces). Argentina mejoró así la actuación de Río de Janeiro 2007.
Argentina finalizó en el quinto puesto detrás de Brasil, Estados Unidos, México y Cuba, y así mejoró la actuación de Río de Janeiro 2007.
 
"Estamos muy felices de que todos nuestros deportistas hayan representado de gran manera la bandera argentina en Guadalajara, tanto quienes se subieron al podio y permitieron superar lo hecho cuatro años atrás como aquellos que dejaron el máximo esfuerzo en busca de la medalla", resaltó el Secretario de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social, Claudio Morresi.
 
Morresi puntualizó: "Ya en 2004 con el ex presidente Néstor Kirchner -cuando despedimos por primera vez en forma conjunta a los deportistas convencionales y con discapacidad- sabíamos que los que iban a competir eran argentinos y eran deportistas y todos tenían que tener el mismo trato y acompañamiento del Estado. Por eso, esa situación que no se producía en años anteriores, se volvió una constante que se repitió el pasado 4 de octubre con la presidenta Cristina Fernández y la ministra Alicia Kirchner entregando las banderas y deseándoles la mejor de las suertes a nuestros atletas".
 
Comparado con la sexta colocación de Río 2007 (7 oros, 16 platas y 30 bronces), en Guadalajara Argentina estuvo a tan sólo dos medallas de triplicar la cantidad de doradas logradas en suelo brasileño y aumentó notablemente la presencia en las definiciones de las competencias.
 
Atletismo y natación marcan el rumbo
 
A raíz de la medalla de plata conseguida por Los Murciélagos, que perdieron 1-0 la final ante Brasil por gol de oro, y al bronce de la judoca Paula Gómez, Argentina sumó dos preseas en la jornada final y eso le permitió ubicarse por delante de Colombia en la clasificación.
 
Atletismo, con 8 oros, y natación, con 6 títulos, fueron los deportes que más le redituaron a la delegación. Figuras como Hernán Barreto y Nadia Schaus, quienes ganaron en 100 y 200 metros en sus categorías, Sebastián Baldassarri en disco, Lucas Schonfeld en salto en alto, Leandro Ricci en bala y Mariano Domínguez en 800 metros encaminaron la actuación nacional en la pista, que se completó con la misma cantidad de preseas de plata y 7 bronces.
 
Mientras que el nadador ciego Sergio Zayas, en 100 metros espalda, abrió la cosecha de oros en el agua que continuó con Marco Pulleiro, en 100 m. mariposa, representante de Fadesir (Federación Argentina de Deportes en Silla de Ruedas), Daniela Giménez, de la misma federación, una en 100 m. pecho y otra en 50 m. libre; Guillermo Marro en 100 espalda, y Anabel Moro, en 100 m. pecho, quien al igual que Zayas representa a Fadec (Federación Argentina de Deporte para Ciegos).
 
También hubo logros en ciclismo con el oro y record mundial de Rodrigo López en los 1000 mts contrarreloj con un tiempo de 1m06s19 y en judo con la actuación dorada de José Effron en 81 kilos. En tenis de mesa, Gabriel Cópola se coronó en singles y formó parte del equipo que aportó el otro oro para Argentina. En tenis en silla de ruedas, Gustavo Fernández le ganó la final a su compatriota Agustín Ledesma.

Argentino dio la vuelta al mundo en motocicleta

 Argentino dio la vuelta al mundo en motocicleta
El argentino Emilio Scotto, quien logró dar dos veces la vuelta al mundo en su motocicleta, reveló que realizarían, en Hollywood, una película sobre su vida. El interesado en poder dirigirla es James Cameron.
El argentino Emilio Scotto logró un récord impresionante al dar dos veces la vuelta al mundo en su motocicleta y ahora en Hollywood planean hacer una película sobre su vida.
 
En ese sentido, Scotto reveló que el interesado en poder dirigirla es James Cameron y los actores que pugnan por protagonizarla son Tom Cruise y Antonio Banderas, a quienes conoció y con los que se sacó fotos en una de sus tantas paradas.
 
"Es un orgullo que piensen hacer en Hollywood una película con mi recorrido por el mundo. James Cameron sería quien dirija la película y para hacer mi papel está entre Tom Cruise y Antonio Banderas", indicó el recordman nacido en Buenos Aires en 1954, en declaraciones formuladas al canal América.
 
Emilio Scotto, motociclista.
 
El motociclista indicó que en total recorrió cinco continentes y 280 países y tardó en hacerlo diez años, dos meses y 19 días, a bordo de una Honda Gold Wing 1100, que él bautizó como "Princesa Negra".
 
La travesía le demandó 735 mil kilómetros, cambió nueve veces el asiento de su moto, consumió 12 baterías, 700 litros de aceite, 42.000 litros de nafta y 86 cubiertas, al tiempo que llenó de sellos 11 pasaportes de 64 páginas cada uno y con todo eso entró al Libro de los Récords Guiness en 1997 por "el Mayor viaje de la historia".
 
En declaraciones a distintos medios de prensa, Scotto relató que partió "el 14 de enero de 1985 desde el Obelisco, con un sueño forjado desde niño".
 
"Cuando partí sólo iba con 300 dólares, pero la gente en Sudamérica y en Centroamérica fueron formando una cadena e invitándome a sus casas y dándome un tanque de gasolina. Tenía 30 años y di una vuelta en el sentido de las agujas del reloj y otra en sentido contrario. Regresé a los 40 años al punto de partida", contó.
 
Asimismo, señaló que durante la travesía Diego Maradona le "pagó un hotel" y el asesinado presidente de Libia, Muammar Gaddafi, le dio "500 dólares para la nafta", aunque remarcó que también tuvo muchos problemas en su recorrido.
 
"Al principio era todo desconocido, además en aquel entonces no había celulares, no había GPS ni mapas. Estuve preso cinco veces en África acusado de espía, acusado de trabajar para (Moammar) Gaddafi, para la CIA, acusado de ir a matar al presidente de un país. Y en Somalia me atrapó la guerra, ahí tarde tiempo en poder escapar", relató.
 
Scotto reveló que "mil veces" sintió "mucho miedo" debido a todo lo que le tocó atravesar al remarcar que "el miedo es un tributo, no una vergüenza y el que dice no sentirlo miente o es un idiota".
 
"Cuando me dispararon en la guerra de Nicaragua. Cuando casi me desbarranco mil metros en el Cerro de la Muerte en Costa Rica. Cuando estaba cruzando el Sahara (18 días) y me quedé sin agua y gasolina, atrapado en una tormenta de arena. Cuando en la selva negra de Guinea trataba de abrir un camino para llegar a Sierra Leona y me quedé atrapado en un pantano desconocido", sostuvo.
 
Además, el motociclista continuó con las aventuras más temerosas que le tocó vivir. "Como la guerra de Somalia, la cárcel en Chad, los golpes del soldado liberiano en Monrovia pidiendo mi confesión que había ido a matar al presidente, el tifón sobre un barco carguero que casi se hunde en el Golfo Pérsico, la malaria y otras".
 
En ese sentido, el hombre récord se enfermó gravemente "tres veces" y señaló que la distancia que recorrió "es similar a la que hay entre la Tierra y la Luna, de ida y vuelta".
 
"Estuve en Sudamérica, Centroamérica, Europa, luego el continente Africano dos años. Después seguí por Arabia, Asia, África, Oceanía, todas las Islas del Pacífico y luego el regreso a la Argentina pero por el norte visitando los nuevos países de la unión Soviética", agregó el emprendedor.
 
Por último, explicó que al salir de Buenos Aires "tenía una novia" llamada Mónica y le dijo "que se casara, que hiciera su vida y que tuviera sus hijos", pero ella le respondió que lo iba a esperar, por lo que cinco años después la mujer viajó a la India para casarse con su novio y lo acompañó sentada atrás de la moto por 84 países.
 
Scotto vivió en Francia y Japón, pero actualmente reside en Estados Unidos y en 1994 la ciudad de Nueva York declaró oficialmente el 27 de mayo como el "Día de Emilio Scotto en la Ciudad de New York".

Argentinos inventaron una supercomputadora

Argentinos inventaron una supercomputadora
Demian Slobinsky y Javier Haboba inventaron "Taba", una supercomputadora. Ambos son egresados de la UNLP y con su proyecto representan al país en un concurso internacional de emprendedores.
Demian Slobinsky y Javier Haboba fueron juntos al jardín de infantes de la Escuela Anexa y continuaron luego compartiendo estudios en la misma división durante todo el secundario en el Colegio Nacional, y solo separaron sus destinos al momento de elegir la carrera universitaria. Demian se inclinó por la física y Javier por la ingeniería electrónica, carreras de las que egresaron con becas y notas sobresalientes de la Universidad Nacional de La Plata. Pero nada alteró la férrea amistad que amasaron durante su juventud y hoy ambos están en los Estados Unidos y hasta unieron sus profesiones para forjar un sólido proyecto: el de crear supercomputadoras tan desarrolladas como las que producen las empresas más importantes del mundo.
 
Y así como Steve Jobs alguna vez creó Apple (manzana), estos dos platenses eligieron nombres y productos bien argentinos para desarrollar sus ideas: a la empresa que crearon la bautizaron "Bife" y a la supercomputadora, "Taba".
 
De esta última, Demian y Javier ya tienen un prototipo que resulta ser hasta 500 veces más poderosa que una PC común, y que puede aplicarse en tareas que requieran una inmensa capacidad de procesamiento. Y ambos están convencidos que las "taba" podrán producirse íntegramente en nuestro país.
 
BECAS Y CONCURSOS
En octubre de este año, Demian Slobinnsky y Javier Haboba ganaron con su proyecto el "Desafío Intel América Latina", una competencia regional de planes de negocios enfocada al sector universitario que los ubicó para representar a nuestro país en el Intel Global Challenge, una competencia internacional de proyectos de negocios tecnológicos para universitarios organizada por la Universidad de California en el Silicon Valley, el corazón mundial de la tecnología digital, donde presentaron a su supercomputadora "Taba", que, hasta el momento, ha tenido una muy buena recepción, dado que cuenta con un dispositivo que tiene un costo relativamente bajo, consume menos energía que otras opciones, no necesita ser operado por expertos y puede ser utilizada para la predicción del comportamiento de variables económicas o climáticas, la investigación científica y la industria farmacéutica, entre otras aplicaciones.
 
Para quienes siguieron de cerca la carrera de estos dos jóvenes platenses que hoy cuentan con 29 años, el haber llegado tan lejos en el mundo de la tecnología no los sorprende, ya que cuando apenas tenían diez años ya habían diseñado un videojuego que era el furor de todos sus compañeros.
 
A partir de allí, los egresados de la UNLP hicieron méritos más que suficientes. Demian ganó una beca del Conicet y trabajó en un laboratorio de microelectrónica en Israel, y luego fue también becado para un doctorado en Escocia. Y Javier ganó una beca para doctorarse en su especialidad en Bolonia, Italia, además de haber creado un sitio web. Ahora, ambos están terminando posgrados que hicieron becados por méritos académicos.
 
Tras su actividad en los Estados Unidos, Demian y Javier regresarán a nuestra ciudad con un objetivo todavía mayor, el de fabricar desde nuestro país las supercomputadoras "Taba". Y para ello, convocaron a otros estudiantes de la UNLP convencidos de que todo es posible.
 
CONCURSO
El concurso que ganaron los platenses y que los llevó a los EE UU fue organizado por instituciones de gran prestigio en el sector educativo como el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile y la Pontificia Universidad Católica del Perú, entre otras.

Descienden la mortalidad y las nuevas infecciones con VIH.

Informe de Onusida / Panorama alentador.
Descienden la mortalidad y las nuevas infecciones con VIH.
La incidencia bajó un 21% entre 1997 y 2010; afirman que podría controlarse la epidemia.
 
 
 
GINEBRA (AFP).- El año último se alcanzó un número récord de personas portadoras del VIH. Esto, que podría ser una mala noticia, es en realidad producto de la generalización de tratamientos que prolongan la vida de los seropositivos y alientan la esperanza de desterrar la pandemia, indicó ayer Onusida durante la presentación de su informe anual.
"Nos encontramos en la antesala de un importante hito en la respuesta al sida", afirmó el director ejecutivo de esa entidad de las Naciones Unidas, Michel Sidibé. "Hace tan sólo unos años parecía descabellado hablar sobre el fin de la epidemia a corto plazo. Sin embargo, la ciencia, el apoyo político y las respuestas comunitarias están empezando a dar frutos claros y tangibles", agregó.
"Actualmente más personas que nunca viven con el VIH, en gran parte debido al mayor acceso a los medicamentos antirretrovirales", subrayan los expertos, que cifra en 34 millones -un 17% más que en 2001- el número de seropositivos.
Esos datos reflejan "una expansión significativa del acceso al tratamiento antirretroviral, que ha ayudado a reducir las muertes relacionadas con el sida, especialmente en los últimos años", agrega. Actualmente, la mitad de los portadores del virus recibe algún tipo de tratamiento.
También subrayan que, aunque todavía hay "un gran número de nuevas infecciones", esa tendencia tiende a invertirse: en 2010 hubo 2,7 millones de nuevos casos (incluyendo 390.000 niños), un 15% menos que en 2001 y un 21% menos que en 1997, cuando la propagación había alcanzado su máximo histórico.
Y el número de muertes por sida disminuyó a 1,8 millones en 2010, frente a 2,2 millones de decesos anuales a mediados de los años 2000.
"Desde 1995, se ha evitado un total de 2,5 millones de muertes en países de ingresos bajos y medianos debido al tratamiento antirretroviral" y tan sólo en 2010 "se evitaron 700.000 muertes relacionadas con el sida", destaca el documento.
"La epidemia del sida aún no terminó, pero el final puede estar cercano si los países invierten de manera inteligente", subraya Onusida.
El organismo plantea un objetivo ambicioso: en los próximos cinco años, las inversiones adecuadas pueden impulsar la respuesta al sida hacia el logro de desterrar las nuevas infecciones por el VIH, la discriminación y las muertes relacionadas.
Los números de la pandemia
La región más afectada sigue siendo el Africa subsahariana (5% de prevalencia entre la población adulta), seguida por el Caribe (0,9%) y Rusia (0,9%).
En América latina la evolución se mantiene estable desde inicios de los años 2000 (con un 0,4% de prevalencia). También se mantiene "obstinadamente estable" en América del Norte (0,6%) y Europa occidental y central (0,2%), "a pesar del acceso universal al tratamiento, de la atención y el apoyo y de la amplia sensibilización" al tema, destaca el trabajo.
La proporción de mujeres con VIH se ha mantenido estable (alrededor del 50%), aunque hay más mujeres que hombres infectados en el Africa negra (59%) y en el Caribe (53%).
A fines de 2010, un 68% de seropositivos vivía en Africa subsahariana, donde sin embargo habita apenas el 12% de la población mundial. Desde 1998, un millón de subsaharianos muere de sida anualmente y en 2010 la mitad de los decesos por causas relacionadas con el sida en el mundo se registraron en el sur de Africa.
Así y todo, el número de contagios cayó en 33 países, 22 de ellos situados en Africa subsahariana. En el Caribe, había en 2010 unos 200.000 seropositivos (adultos y niños), frente a 210.000 en 2001. Y las nuevas infecciones se redujeron un tercio en el mismo período. Lo habría permitido "una marcada disminución en el número de niños" con VIH y en la mortalidad infantil por sida.
En América latina, el número de nuevas infecciones anuales, que registraba un descenso constante desde 1996, "se estabilizó en los primeros años del nuevo milenio y ha permanecido estable desde entonces en 100.000 por año".
El informe destaca la respuesta "completa y temprana" de Brasil, que garantizó "el acceso a los servicios de prevención y tratamiento del VIH para las personas más vulnerables y marginadas".
Actualmente, hay 2,67 millones de personas que viven con VIH en todo el mundo.

Diabetes infantil: para saber más.

Diabetes infantil: para saber más.
La Asociación Cuidar lanzó el primer estudio acerca de una enfermedad sobre la cual no existen estadísticas a nivel nacional.
 
 
 
EL 15 de este mes se recordó otro Día Mundial de la Diabetes, esa enfermedad "silenciosa" que tantos trastornos puede traer a la población mundial, como advierten los expertos.
En la Argentina, en esta oportunidad se hizo hincapié en uno de sus aspectos más preocupantes: el de la diabetes infantil, sobre la cual no hay entre nosotros mayor información ni estadísticas y, sin embargo, puede afectar seriamente la vida de muchos niños, adolescentes y jóvenes.
La ignorancia sobre la gravedad de ciertas enfermedades -por ejemplo, los accidentes cerebrovasculares (ACV) y las derivadas de la hipertensión arterial- es, todavía, una característica alarmante en la mayor parte de nuestra comunidad. Por ello son destacables todas las iniciativas, tanto públicas como privadas, que busquen contribuir a la información de los argentinos. Entre estas últimas está la primera guía educativa y gratuita para niños con diabetes tipo I (la que se manifiesta con el aumento de la glucemia en sangre y requiere la aplicación de insulina), presentada el lunes pasado en el hospital Garrahan, que consiste en una plataforma interactiva desarrollada para iPad, iPhone y iPod, con datos sobre la enfermedad, juegos y actividades interactivas. Según aclaró la doctora Carmen Mazza, autora de la guía y jefa del servicio de Nutrición y Diabetes del Garrahan, en el hospital se contará con unidades para acercar a aquellos chicos que acudan a la consulta, aunque esperan que la propuesta pueda difundirse en todos los hospitales de la Argentina, porque jugando los chicos pueden aprender más fácilmente cómo empezar a cuidarse.
Por su parte, la Asociación para el Cuidado de la Diabetes en la Argentina (Cuidar) lanzó el primer Estudio de Investigación sobre Diabetes Infanto-Juvenil, con el lema "Para cuidarlos mejor tenemos que conocer más". A tal fin, se realiza una encuesta dirigida a chicos y jóvenes con diabetes tipo I de entre 10 y 25 años de edad, a los padres de chicos y jóvenes con ese tipo de diabetes y a los profesionales de la salud y docentes que están en contacto con alumnos con esa enfermedad. En la recolección de datos colaboran, entre otros, los hospitales porteños Gutiérrez y Elizalde, y la asociación Cuidar está trabajando con asociaciones de diabetes del interior para poder llevar el sondeo a todo el país.
Los resultados serán muy importantes para conocer más sobre cómo se distribuye la diabetes tipo I, que se manifiesta sobre todo en la población infantil, aunque ya se estima que representa entre el 5 y el 10 por ciento de argentinos con esa enfermedad.
La calidad de vida de la población debe ser prioritaria, pero lo es más cuando se trata de nuestros niños, y sobre todo en lo que respecta a enfermedades como la diabetes, que una vez manifestada puede comprometer la vida entera si no se reciben los tratamientos, los medicamentos y la educación necesarios. Aumentar la conciencia sobre ella será siempre bienvenido.

Hay 4,4 millones de personas con problemas laborales.

La situación del trabajo / Más desempleo en lugares como Córdoba y Santa Fe.
Hay 4,4 millones de personas con problemas laborales.
La desocupación, del 7,2% en promedio, tuvo un comportamiento dispar en el país.
 
 
 
Con 4,4 millones de personas que tienen problemas laborales, de los cuales 1,2 millones buscan y no encuentran empleo y 3,2 millones hacen tareas durante menos de 35 horas semanales queriendo trabajar más, el nivel de desocupación en la Argentina parece estar prácticamente estancado desde hace un año. Así lo observan los analistas, dada la escasa variación que muestra el índice en los últimos cuatro trimestres, según los informes oficiales de la Encuesta Permanente de Hogares, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Según los resultados del relevamiento, en el tercer trimestre de este año la desocupación resultó del 7,2% de la población activa, contra el 7,5% registrado en igual período de 2010 y un 7,3% del segundo trimestre de este año. Los números citados en el primer párrafo surgen de extrapolar los resultados de la encuesta -que se realiza en 31 ciudades- a toda la población urbana del país.
La baja variación de la tasa de desocupación en un período en el que -según la misma fuente oficial- la actividad económica creció un 9% lleva a pensar que se habría llegado a una tasa que, por diferentes factores, es difícil de bajar.
El comportamiento del mercado laboral, en rigor, se mostró dispar según la zona del país que se mire. Mientras que en la ciudad de Buenos Aires y en el conurbano el desempleo bajó entre el tercer trimestre de 2010 y ese período de este año del 5,5 al 5,2 y del 9,2 al 8,6%, respectivamente, en grandes ciudades del interior, como Córdoba y Santa Fe, el índice se elevó del 7 al 7,6% y del 6,5 al 9,5%, en cada caso. En Mar del Plata, la desocupación subió del 8 al 9,3% y en Bahía Blanca el índice fue el más alto del país: se ubicó en el 11,6% contra el 7,4% de un año atrás. Le siguió en ese ranking Catamarca, con el 10,4%, casi un punto y medio más de desocupación que un año atrás.
En algunos distritos, el incremento del desempleo se dio al mismo tiempo que se observó -siempre según la encuesta del Indec- una suba de la tasa de empleo, que mide el porcentaje de personas que trabajan sobre el número total de habitantes.
En esos casos, el deterioro del índice se explica por el incremento de la tasa de actividad, es decir, porque una mayor proporción de los habitantes declaró que trabaja o que quiere trabajar. Eso fue lo que sucedió, por ejemplo, en Mendoza, en Mar del Plata y en Santiago del Estero.
En ocho distritos hubo en el último año una caída del índice de empleo, como el caso de Santa Fe, La Plata y Bahía Blanca.
En el promedio de los centros urbanos medidos, la tasa de actividad resultó en el tercer trimestre del 46,7%, 0,8 puntos arriba de la de 2010. Y el índice de empleo fue del 43,4% del total de la población, 0,9 punto por arriba de igual período de 2010.
En números absolutos, la cantidad de personas ocupadas creció un 2,8%, lo cual, siguiendo datos siempre oficiales, significa que por cada punto de crecimiento de la actividad económica, el número de empleos se incrementó un 0,3 por ciento. En los tiempos de mayor crecimiento de la ocupación laboral, esa relación llegó a estar cercana al uno a uno.
Sin cambio sustancial
"Sustantivamente no hay un cambio en una situación de amesetamiento" de la situación laboral, señaló Ernesto Kritz, director de la Sociedad de Estudios Laborales (SEL), respecto de la tasa de desocupación. Señaló, sin embargo, que hubo en el tercer trimestre del año, y según el informe oficial, indicios de alguna mejora en la generación de empleos.
Con respecto al incremento de la tasa de actividad, señaló que ese hecho podría responder a dos causas muy diferentes: a una percepción de que hay más oportunidades de empleo o a una necesidad de que más gente salga a trabajar para mejorar los ingresos del hogar (este último es un factor directamente vinculado a los efectos de la inflación).
"Cada vez cuesta más hacer bajar el desempleo", consideró el economista Fausto Spotorno, del estudio Orlando Ferreres & Asociados. Por un lado, señaló, eso tiene que ver con el hecho de que la capacidad ociosa en la actividad privada está en niveles muy bajos. Por otro lado, hay consideraciones respecto de quiénes están del lado de la oferta laboral, es decir, del perfil que tienen en muchos casos las personas desocupadas.
Teniendo en cuenta esos elementos, Spotorno afirmó que la tasa de desempleo podría estar en un "nivel friccional" (una tasa así definida incluye a los desocupados temporales por una cuestión de cambios laborales y a aquellas personas que por sus características no son contratados). "El desempleo friccional sería aquí más alto que el de otros países, porque tuvimos diez años de desempleo muy alto; hoy solucionar el tema requiere bajar la indigencia y trabajar mucho en el reentrenamiento", sostuvo.
Los índices difundidos ayer muestran también que el subempleo resultó del 8,8%, la misma tasa que se había relevado en la encuesta del tercer trimestre de 2010. Esa situación abarca a quienes trabajan hasta 35 horas por semana y están dispuestos a hacer tareas por más tiempo.
El desagregado de esa tasa muestra que un seis por ciento de la población con empleo está subocupada y busca al mismo tiempo otro empleo. Otro 2,8 por ciento dijo no ser demandante de un puesto.

Congreso: la cifra de empleados es récord.

También sube el gasto.
Congreso: la cifra de empleados es récord.
Llegará a 12.400; en 2007 eran 10.900.
Diputados y senadores parecen no conocer la palabra ajuste. El año próximo el presupuesto del Congreso trepará a casi 2400 millones de pesos, un 192% de aumento al cabo de cuatro años de gestión de la presidenta Cristina Kirchner.
Al ritmo de ese aumento, las cámaras de diputados y senadores incrementarán su dotación de personal en 2012 hasta llegar a la cifra récord de 12.412 agentes, según consta en el presupuesto que se debate en el Congreso.
Cuatro años atrás, el plantel tenía 1500 empleados menos. Es la mayor cifra desde 1993, según un informe que elaboró el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal).
Además, los legisladores incorporaron, discretamente, mayores gastos para el año próximo, en especial becas, subsidios y las pensiones graciables que ellos reparten.
Semejante aumento en el gasto y en el personal no van al mismo ritmo de la tarea de sancionar leyes. Según las estadísticas oficiales del Congreso, hasta el mes pasado diputados y senadores aprobaron sólo 47 normas, muy por debajo del promedio de la última década (110). Como nunca antes, la campaña electoral paralizó este año la actividad parlamentaria.
Las planillas del presupuesto legislativo arrojan un sinnúmero de datos y cifras para el asombro. En primer lugar, la magnitud del gasto: el aumento de 192% en cuatro años supera largamente la cifra de inflación promedio de las provincias acumulada en ese mismo período, la cual ronda el 113%. Ni qué hablar si se la comparara con el índice oficial -mucho menor- que estima el Indec.
Sin embargo, parece que a los legisladores estos $ 2400 millones que demandará el Congreso el año próximo no les resultan suficientes. De otra manera no se explicarían los 55 millones extras que los diputados decidieron sumar a la partida, 40 millones para la Cámara baja y otros 15 millones para el Senado, para atender "gastos de funcionamiento". Esta fue una de las modificaciones que incorporaron al texto oficial los diputados oficialistas -con la tácita anuencia de la oposición- en la Comisión de Presupuesto, hace 15 días. Pero éste no fue el único "refuerzo": también se dispuso que los montos a cobrar por pensiones graciables aumenten en un 30% para las que distribuyen los senadores y en un 70% para las de los diputados.
Todas estas novedades figuran en el dictamen del proyecto de presupuesto que se discutirá en ambas cámaras el mes próximo.
Más datos para la polémica: uno de los rubros que más aumentaron dentro del presupuesto del Congreso fue el de pasajes y viáticos de los legisladores. En cuatro años creció nada menos que un 885%; en 2012 la partida trepará a los $ 91.923.741, casi $ 280.000 anuales por cada diputado y senador. Quienes conocen los corrillos parlamentarios saben que parte de esos fondos pueden servir para engrosar informalmente las dietas de los legisladores, ya que si éstos lo desean pueden canjear los pasajes que no se utilicen por dinero en efectivo.
Becas y subsidios
Los beneficios no quedan allí: cada diputado y senador tiene asignado un monto anual para otorgar becas y subsidios a aquellas personas u organismos que considere que los necesitan. Pues bien, la partida correspondiente también subió de manera exponencial: salta de $ 2,5 millones en 2008 a poco más de $ 10 millones en 2012: un 300% de aumento.
Además, los diputados incorporaron como refuerzo otros $ 12 millones para las becas y subsidios que distribuyen. ¿Quiénes son los beneficiarios? Imposible saberlo: a diferencia del Senado, los últimos datos que figuran en la página web de la Cámara baja datan de 2008. Tampoco se publica allí qué diputados son los otorgantes, un dato clave para despejar sospechas sobre eventuales incompatibilidades.
Cómo se ejecutan los gastos parlamentarios, cuántos legisladores cumplen viajes oficiales al exterior y por qué motivos, cuánto gastan en esos viajes, cuál es la dieta real de los senadores y diputados, quiénes son los que distribuyen las becas y los subsidios en la Cámara baja resultan enigmas inescrutables dentro del agujero negro en el que se ha convertido el Congreso, sobre todo la Cámara de Diputados.
Todo funciona allí como una cofradía en la que oficialistas y opositores hacen causa común para mantener un velo de opacidad sobre los gastos, impidiendo el acceso de periodistas y organismos de control no gubernamentales a los datos sobre las distintas erogaciones operativas de la Cámara baja. Toda una paradoja en un cuerpo como el Congreso, cuyo deber constitucional es controlar a los demás estamentos del Estado. Eso sí, evita controlarse a sí mismo.
"En los años que trabajo en la Auditoría General de la Nación (AGN), los legisladores jamás propusieron al Congreso para que sus cuentas sean auditadas. En cambio, el Poder Judicial sí solicitó nuestro control y el Poder Ejecutivo forma parte de nuestra tarea cotidiana. El único que no es controlado es el Congreso", admitió, en estricta reserva, una alta fuente de la AGN.
LA BIBLIOTECA, OTRO SECTOR FAVORECIDO
La Biblioteca del Congreso de la Nación, reconocida como una de las más importantes de todo el país, estará entre las grandes beneficiadas por el presupuesto de gastos previsto para 2012: con un plantel de 1200 empleados, recibirá una partida de más de 288 millones de pesos, un 51% de aumento respecto del año pasado. En cambio, otra de las bibliotecas más encumbradas del país, la Biblioteca Nacional, no gozará de tanta suerte: con 201 empleados en su planta, su presupuesto para el año próximo será de poco más de 91 millones, tres veces menos que la del Congreso.
Sin subsidios, igual se importará gas
A pesar de la quita de los subsidios al consumo de electricidad y gas, la Argentina terminará el año con un déficit comercial energético. La decisión de reducir los beneficios causará un alivio en las cuentas fiscales, pero no resolverá el déficit del sector, que llegará a US$ 3500 millones anuales.

Alarma social / El caso de Tomás, un drama que se repite.

Alarma social / El caso de Tomás, un drama que se repite.
Aumenta la violencia contra los chicos.
Según la Corte Suprema de Justicia, se agravan año tras año las estadísticas; en Santa Fe y en Chaco asesinaron y violaron a dos niñas.
La muerte de Tomás Dameno Santillán, el chico de 9 años encontrado asesinado a golpes el jueves pasado en las afueras de Lincoln, hecho por el cual fue detenido su padrastro, Adalberto Cuello, acusado de ser el homicida, no es un caso aislado. Según datos de la Corte Suprema de Justicia, la violencia doméstica -en muchos casos ejercida contra los niños- no detiene su crecimiento en el país.
El dato es preocupante: sólo durante septiembre de este año se registraron 708 casos de violencia doméstica en el país, 54 casos más que en el mismo período del año pasado y casi 200 más que en septiembre de 2009, según el último informe de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En el 27% de estos casos, las víctimas fueron menores de 18 años, y de ellos, el 13% fueron niñas. Hay más cifras alarmantes: según la ONG La Casa del Encuentro, en lo que va del año, 18 menores fueron asesinados por violencia de género.
Los últimos casos se produjeron este fin de semana. Ayer, en Santa Fe, una niña de tres años fue violada y asesinada a golpes presuntamente por su padrastro, mientras que en Chaco una chica de cinco años también falleció tras ser violada, presuntamente por su tío.
De acuerdo con el informe de la Corte Suprema de Justicia, en el 91% de los casos denunciados últimamente existió violencia de tipo psicológico; en el 67% se llegó a la violencia física; en el 31% hubo violencia económica, y en el 13% de los casos hubo violencia sexual.
"Somos una sociedad bastante violenta, donde los adultos no tenemos una cultura de cuidado hacia los niños", aseveró a La Nacion la directora general de Programas Descentralizados del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del gobierno porteño, Noris Pignata. Para la especialista, "cada vez se conocen y salen a la luz más episodios" de violencia contra los chicos.
Según Pignata, casi la mitad de los 20.000 niños que son atendidos en la Capital por el Consejo tras haber sido vulnerados sus derechos es por cuestiones de violencia intrafamiliarde distintos niveles. De éstos, unos 700 u 800 casos son considerados graves, donde es necesario separar a los chicos de su medio familiar.
"Que cerca del 50% de los casos no sea por problemas con terceros sino por violencia familiar es algo realmente preocupante. Llama la atención que en esa cantidad de situaciones corra riesgo la integridad de los niños", subrayó la especialista.
A la hora de buscar las causas de este tipo de violencia, Pignata señaló que "existe una gran cantidad de componentes individuales, como puede ser que el sujeto que hoy golpea pueda haber sido una víctima, a su vez, en algún momento de su vida, o, como también se advirtió últimamente, casos de violencia cruzados con enfermedades mentales".
Para la especialista, la condición socioeconómica no suele ser una variante de relevancia. "En casos de violencia cruzados con pobreza es incluso más fácil el abordaje, porque en cuanto uno trata la cuestión económica puede trabajar luego el tema de la violencia con más tranquilidad", explicó.
Recurrir a una persona de confianza, un lugar donde resguardarse y sentirse seguro: para Pignata, la posibilidad de contar lo sucedido a alguien es una herramienta de gran ayuda en este tipo de situaciones. "Cualquiera que se dé cuenta de que algo está pasando y que no es bueno para los niños debería buscar ayuda en cualquier persona que le merezca confianza. No debe quedarse solo ni guardarse la angustia. No necesariamente debe recurrir a un organismo público. Puede ser un amigo, un familiar. Y, en todo caso, haber podido hablarlo servirá de puente para acceder al resto de los servicios, como puede ser alguna institución", aconsejó Pignata.
Casos que inquietan
En tanto, una menor de tres años fue violada y asesinada a golpes presuntamente por la pareja de su madre, que huyó hacia la zona de montes, donde fue detenida horas después por la policía, en el paraje Guadalupe Norte, 25 km al norte de la ciudad de Reconquista, departamento de General Obligado, en la provincia de Santa Fe.
La víctima fue identificada como Keila Geraldine Rojas. El sospechoso es Rolando Ramírez, de 20 años. La madre, Ana María Guzmán, de 19, hacía tres meses que había arribado a la zona junto con su pareja y su hija, procedente de Rosario.
La autopsia, ordenada por el juez de Instrucción de Reconquista, Virgilio David Palud, reveló que la menor tenía cinco costillas fracturadas, una grave lesión en el hígado y uno de los pulmones muy dañado, producto de los golpes que le propinó el homicida.
Por otra parte, en Chaco, una niña de cinco años fue encontrada muerta con signos de haber sido violada en un paraje de la localidad de Tres Isletas, hecho por el que la policía detuvo como posible autor del crimen a su tío, de 17 años, lo que provocó una gran conmoción entre vecinos y familiares.
DATOS PREOCUPANTES
708
casos de violencia doméstica
Esta cantidad fue denunciada en septiembre pasado en el país, 200 más que en el mismo mes de 2009, según la Corte Suprema de Justicia.
27%
las víctimas fueron menores
El 13% niñas y un 14% niños. Según la ONG La Casa del Encuentro, en lo que va del año 18 menores fueron asesinados por violencia de género.
91%
Violencia psicológica Así se constató en el total de casos denunciados. En tanto, en el 67%, hubo violencia física; en un 31%, económica, y en el 13%, sexual.
2
niñas violadas y asesinadas
En el fin de semana se produjeron dos hechos aberrantes en Santa Fe y en el Chaco.

La transparencia, un valor que escasea en Diputados.

La transparencia, un valor que escasea en Diputados.
No se publican datos sobre becas, viajes de legisladores ni el gasto operativo.
La transparencia no constituye, precisamente, una de las virtudes del Congreso. Sobre todo en la Cámara de Diputados, donde todo allí se presenta oscuro, secreto, casi tabú: desde los nombramientos de personal hasta los viajes que realizan los legisladores, pasando por los subsidios y becas que reparten, como también los gastos operativos de cada despacho.
Pese a que son elegidos por el voto como representantes del pueblo, muy pocos son los legisladores que se atreven a hacer públicas sus actividades y erogaciones. Ni siquiera difunden lo más básico: sus antecedentes profesionales, laborales y políticos. De acuerdo con un monitoreo que realizó el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal), de los 329 legisladores que componen ambas cámaras apenas 81 publican sus currículum vitae (51 senadores y 30 diputados).
"Es decir que 248, la mayoría, no informan cuáles son sus antecedentes personales. Apenas 11 de todos los legisladores publican sus declaraciones juradas de bienes, de los cuales apenas dos las tienen actualizadas", detalló Gabriel Salvia, de Cadal.
Uno de los puntos más oscuros en la Cámara baja es su dotación de personal, compuesta por trabajadores permanentes y transitorios. "Me consta que un número importante de empleados, imposible de determinar, son ñoquis: jamás vienen a trabajar -confesó, visiblemente asombrada, una encumbrada fuente del bloque radical que debutó hace un par de años en las lides legislativas-. Cada legislador tiene asignados nombramientos en el personal de planta, pero los empleados más capacitados no dudan en cobrar un plus, que puede rondar los 1500 pesos, e imponer sus condiciones de trabajo."
A medida que se sucedieron las camadas legislativas, el Congreso fue sumando empleados a su planta de personal. Es así como el año próximo llegará al récord de 12.400 agentes. "El problema es que la enorme mayoría de ellos ingresa por favores políticos, cuando la regla debería ser la idoneidad. Nada mejor para eso que el concurso público", insiste Cadal.
¿Cuántos nombramientos puede realizar cada diputado? Imposible saberlo: cada bloque se guarda esa información bajo siete llaves. "Yo sé cuántos empleados le corresponden a cada uno de los diputados de mi bloque, como también sigo en detalle los fondos que recibimos para nuestros gastos operativos. Pero no tengo idea de cuánto cobran el Frente para la Victoria o los otros bloques opositores. Nada de eso es público", deslizó un importante diputado opositor.
La diputada Laura Alonso (Pro), ex presidenta de Poder Ciudadano, pretendió hacer pública en la página web que le suministra la Cámara baja la información relativa a su gestión como legisladora: entrega de subsidios, becas, pensiones graciables, uso de tramos aéreos y terrestres, agenda y viajes, entre otras cosas.
Hizo su pedido en agosto del año pasado, pero, para su sorpresa, se encontró con un rotundo "no" de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Cámara baja, que adujo que esa información ya está disponible en la página web del cuerpo.
"Sin embargo, la información sobre becas, subsidios y pensiones data de 2008 y no se discrimina qué legislador las otorga. Esta negativa (de la Cámara baja) lesiona mi derecho a informar a los ciudadanos sobre mi gestión", respondió Alonso

Mirada estratégica para el sector social.

Actualidad religiosa.
Mirada estratégica para el sector social.
En tiempos de crisis extremas, el voluntariado y las acciones solidarias se multiplican. Cuando la situación se estabiliza, aunque siguen existiendo profundas demandas y necesidades, el compromiso se reduce. La Argentina lo vivió en carne propia cuando tocó fondo en 2001. "Lo que se perdió es la mirada estratégica de largo plazo", describe Enrique Morad, uno de los animadores de la Confederación de la Sociedad Civil, una asociación de tercer grado que aspira a que el sector social cuente con un actor representativo en la mesa de definición de políticas públicas junto al Estado, el sector productivo y las fuerzas de trabajo.
Unieron su esfuerzo para constituir esta red la Federación de Fundaciones Argentinas, el Grupo de Fundaciones y Empresas, el Foro del Sector Social y la Federación Argentina de Bancos de Alimentos. "La idea es reunir masa crítica para aportar propuestas enriquecedoras", explica Carlos March, secretario general de la confederación, convencido de la necesidad de ayudar a fortalecer los esfuerzos colectivos, con una mirada estratégica y sentido federal. Se estima que el país reúne unas 100.000 organizaciones sin fines de lucro, en las que colaboran dos millones de voluntarios, y es mucho el potencial por desarrollar.
Si en 2001 el grito común era "¡Que se vayan todos!", hoy las demandas están más diversificadas. Los reclamos no son tan simplistas y se exigen cambios profundos. La idea de la confederación es formar mesas de trabajo temáticas que avancen, por ejemplo, en pautas para una mejor educación para todos, el plan Nutrición 10-Hambre 0 y la definición de un marco legal y fiscal para las organizaciones sociales.
Los temas para trabajar y realizar aportes son variados. En forma aislada, varias ONG trabajaron en los últimos años en propuestas para promover el libre acceso a la información pública, el reemplazo de las listas sábana, la jerarquización de los organismos de control y la transparencia de los lobbys. March y Morad tienen una premisa clara: "Tenemos que generar la cultura cívica de hacer las cosas bien y cumplir las reglas".
En función de ello, la flamante confederación intentará mostrar pasado mañana, a las 17, en la torre de YPF de Puerto Madero, que las organizaciones de la sociedad civil pueden constituirse en usinas de inteligencia para transformar el país. El académico Guillermo Jaim Etcheverry; el director de Cáritas, Gabriel Castelli, y el empresario Enrique Eskenazi presentarán un libro que reseña el aporte de las instituciones privadas de bien público

¿Por qué en Argentina no hay grandes liquidaciones como en México y EE.UU?.

¿Por qué en Argentina no hay grandes liquidaciones como en México y EE.UU?.
Los consumidores locales suelen lamentar que no existan grandes baratas de fin de temporada; en México encontraron una solución a esta situación, ¿puede funcionar aquí?.
"En nuestro país no existen verdaderas liquidaciones, como en Estados Unidos". Esta es una queja frecuente en los consumidores argentinos. Nunca falta algún conocido o familiar que viaja al país del norte y nos entusiasma con sus compras a precios bajísimos, especialmente durante las liquidaciones. Pero cuidado, esta sensación de frustración no es exclusiva de los argentinos.
También en México ocurría algo similar. ¿Cuál fue la respuesta mexicana?: "- Si no existen mega-liquidaciones, las fabricamos". Este parece haber sido el razonamiento del gobierno mexicano y algunas entidades empresariales, al poner en marcha "El Buen Fin". Así se ha bautizado a un fin de semana largo de grandes rebajas a escala nacional. El denominado "fin de semana más barato del año" se realizó por primera vez del 18 al 21 de noviembre de este año, y se espera que se consolide como un gran evento comercial anual, con oportunidades únicas para los clientes.
La iniciativa mexicana intenta emular las grandes liquidaciones del "Black Friday" o "Viernes Negro" de EEUU. Este evento tiene lugar el viernes posterior al día de Acción de Gracias, y este año será el 25 de noviembre. Se trata de un día en que los comercios abren de madrugada, y ofrecen los mayores descuentos del año. Muchas empresas utilizan esta fecha para liquidar sus stocks antes de realizar la reposición de novedades para las fiestas de fin de año. Es el día de mayor venta del año, e inclusive muchos empleados tienen el día libre para realizar compras.
Con el fin de impulsar el consumo y la actividad económica, en una época del año donde tradicionalmente se produce una retracción, México intenta que " El Buen Fin " se transforme en una fecha definitiva en el calendario comercial. Además se intentan reducir los contingentes que viajan a Estados Unidos para realizar las compras de fin de año.
Para intentar que "El Buen Fin" sea un éxito, y posicione como un gran acontecimiento anual, México ha realizado diferentes acciones:
• Amplia difusión por diferentes medios, con apoyo gubernamental, para generar gran reconocimiento público. Esto representa un ahorro de costos promocionales para las empresas a nivel individual, que el gobierno espera que se vuelque a los precios de liquidación.
• Créditos especiales al consumo, con plazos extendidos, por parte de los bancos, durante dicho fin de semana
• Anticipo de parte del aguinaldo a empleados públicos, para incrementar el ingreso disponible en esa fecha.
¿Es aplicable a la Argentina?
Podría serlo, si se lograse coordinar una acción entre el gobierno y las principales organizaciones que agrupan a comerciantes e industriales. Sin embargo, también hay que ser realistas. Si bien se podrá imitar la modalidad, y llegar a precios muy tentadores en relación a los vigentes en el mercado, difícilmente se llegue al mismo nivel que Estados Unidos. Esto es así porque hay condiciones estructurales de mercado, como los costos locales, el tipo de cambio o los impuestos y aranceles, que resultan imposibles de soslayar. De todos modos estas condiciones no invalidan los beneficios para consumidores y empresas de este tipo de iniciativas.
Desde hace pocos años se han posicionado con bastante éxito fechas como Halloween o San Valentín, ¿por qué no podría ocurrir lo mismo con una liquidación al estilo Black Friday

Con sólo 12 años ya desarrolla aplicaciones para celulares.

Con sólo 12 años ya desarrolla aplicaciones para celulares.
Con el apoyo de sus padres y familiares, Thomas Suarez ya cuenta con una empresa que produce programas para el iPhone; comparte sus conocimientos con sus compañeros de colegio y ya contó su experiencia en TEDx.
Su presencia en el auditorio causa sorpresa. Vestido de forma sobria, y equipado con un micrófono, un control de diapositivas y una tableta en su otra mano, cualquiera tendría la imagen de un joven emprendedor que relata sus experiencias al momento de concretar sus proyectos.
Con sólo doce años, Thomas Suarez sepresentó en una de las ediciones de TEDx como un entusiasta que autogestionó el aprendizaje de lenguajes de programación como Java, C y Pitón. Luego convención a sus padres y familiares para que le pagaran los 99 dólares necesarios para comenzar a programar con los kits de desarrollo de Apple. De esta forma, Suarez logró crear una serie de aplicaciones para los dispositivos con iOS como el iPhone y la iPad, entre las cuales se destaca Bustin Jiever, un juego basado en la figura del cantante adolescente.
La presentación de Thomas suarez, en TEDx (en inglés)
Estos desarrollos le permitieron a Suarez crear una incipiente empresa de tecnología, llamada CarrotCorp, que ofrece aplicaciones gratuitas y otras pagas para la plataforma iOS.
Sin embargo, su pasión por la tecnología no sólo se limita a la programación, ya que busca promover la programación entre sus amigos y compañeros en la escuela, en donde desarrolla charlas para compartir conocimientos y experiencias relacionadas con la creación de aplicaciones.

Facebook planea lanzar su propio celular.

Facebook planea lanzar su propio celular.
La red social desarrollaría de forma conjunta con la compañía taiwanesa HTC un teléfono móvil integrado a su plataforma, según un reporte del blog de tecnología AllThingsD.
 
 
 
Tras negar los rumores sobre un posible teléfono de marca propia, la red social dirigida por Mark Zuckerberg evalúa lanzar su propio modelo de la mano de HTC, según un reporte del blog de tecnología AllThingsD . Bajo el nombre clave Buffy , el proyecto de Facebook será fabricado por un tercero, una estrategia que adoptó Google cuando presentó su smartphone Nexus, cuyo primer modelo también fue desarrollado por la compañía taiwanesa.
Asismo, Buffy utilizará una versión adaptada de Android, una medida similar a la adoptada por Amazon para su tableta Kindle Fire, con una personalización que permite una gran integración a determinadas plataformas y servicios. En el caso de Facebook, el teléfono móvil apostará al uso de aplicaciones basadas en HTML5, según fuentes cercanas al proyecto.
"Nuestra estrategia en las plataformas móviles es simple: creemos que cada dispositivo, sea una tableta o celular, es mejor si es profundamente social. Trabajamos con toda la industria: desarrolladores, operadores, fabricantes de hardware, proveedores de sistemas operativos para potenciar la experiencia social", dijo un vocero de Facebook citado por AllThingsD.
La elección de HTC como fabricante no es casual. Además de contar con la experiencia de desarrollar el primer móvil de diseño propio de Google, una serie reciente de smartphones presentados en el mercado presentaba una integración más fuerte con Facebook en los modelos Salsa y ChaCha.
La estrategia de Facebook de contar con un dispositivo propio devela mayores conflictos de intereses entre diversas plataformas en el mundo tecnológico. Google busca impulsar Plus, su propia red social, y para ello cuenta con Android, que dispone de una plataforma móvil con diferentes fabricantes y, a su vez, adquirió a Motorola Mobile.

Presentaron el primer simulador de paciente humano.

Presentaron el primer simulador de paciente humano.
Unico en Sudamérica, el robot posee pulso, respira y dilata sus pupilas, para que médicos y anestesiólogos se capaciten en cirugías.
 
 
 
Un simulador de paciente humano a escala real -que tiene pulso, respira y dilata sus pupilas- capacitará a anestesistas en la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Airespara resolver situaciones adversas que pueden presentarse durante una intervención quirúrgica.
El simulador, único en Sudamérica, es un maniquí que cuenta con un software altamente sofisticado y muy versátil -comandado por el bioingeniero paranense Julio Barrientos-, que refleja a través de su manipulación en un quirófano montado especialmente para su uso, todas las respuestas humanas a los problemas que pueden aparecer en una cirugía a chicos o adultos.
El simulador funcionará en la sede de la Asociación, en Aranguren 1323 de Capital Federal, y en el lapso de un año podrá capacitar a unos 400 anestesiólogos residentes y especialistas que intervienen en operaciones quirúrgicas en la Ciudad de Buenos Aires y en el territorio bonaerense.
"Este simulador permite recrear cualquier situación intraoperatoria, con la ventaja de poder representar los fenómenos como si estuviesen sucediendo en un ser humano real en tiempo real", dijo Marcelo Campos, vicepresidente de la entidad y subdirector de la Carrera de Médico Especialista en Anestesiología de la Unidad Académica de la Universidad de Buenos Aires.
Durante una demostración a la prensa, tres profesionales modelaron una típica situación de quirófano, logrando transmitir la tensión de dificultades como colocar un tubo flexible en la tráquea para venteo de aire, con un obstáculo habitual, como la rigidez de la lengua, impuesta al muñeco desde el panel de control.
En una cirugía virtual, los asistentes pudieron tantear el pulso en muñeca y empeine, auscultar los pulmones, ver programar los latidos y hasta medir la presión arterial, así como la administración de drogas, a través de un código de barras que le dice al sistema qué se le está suministrando.
"Se le pueden programar situaciones específicas que pueden suceder durante una cirugía, como un sangrado o una baja de presión arterial en pacientes críticos", dijo Campos.
"Es muy importante poder hacer estas prácticas en el campo de la anestesiología porque agilizan las respuestas ante situaciones críticas y aportan además, una experiencia muy valorable para el profesional", enfatizó Campos, quien informó que el sistema costó medio millón de dólares.
La cantidad de droga suministrada -agua destilada marcada con distintos códigos de barra- en un paciente con características que se quieren investigar y que fueron previamente cargadas en el programa central del simulador, permite ver a través de una pantalla la reacción de las mismas en el organismo, a través de una medición en el "cuerpo" con una balanza de alta precisión.
Signos vitales
El maniquí, cuyos fabricantes estadounidenses están vinculados a los simuladores aéreos, muestra en forma realista signos vitales como el sonido del corazón, la respiración con los abdominales y tórax desplazándose, pulsos palpables y permeabilidad de las vías respiratorias, que son acopladas dinámicamente junto con modelos matemáticos de farmacología y fisiología humana.
La simulación va recorriendo las distintas etapas desde el comienzo, con la inyección de un hipnótico y un relajante de músculo liso, para establecer la ventilación adecuada.
La Asociación de Anestesistas, cuyo presidente es Carlos Carbajal, proyecta ampliar programas pedagógicos ya que, según los especialistas, la constante formación es lo que ha permitido pasar a los anestesistas desde el no pretendido primer puesto a un séptimo lugar, en demandas de mala praxis.
"Lo principal es que todas estas herramientas que proporciona el simulador, hace que se pueda entrenar al anestesiólogo -médico que hace la residencia en la especialidad- ante situaciones adversas que pueden ocurrir en el quirófano, sin ningún riesgo para el paciente", enfatizó Campos.

sábado, 19 de noviembre de 2011

21 de noviembre, Campaña de prevención para celebrar el Día Internacional de la Espina Bífida

   21 de noviembre
Campaña de prevención para celebrar el Día Internacional de la Espina Bífida
El 21 de Noviembre de cada año se celebra el Día Internacional de la Espina Bífida y en el mundo se preparan actividades de prevención. En nuestro país, la falta de información y, en consecuencia, de prevención, provoca que entre 1 y 2 por 1000 de los recién nacidos tengan espina bífida. 
 
 
La espina bífida es una malformación congénita de los huesos de la columna vertebral que produce daños en la médula (mielomeningocele) durante el período gestacional. Puede prevenirse en un alto porcentaje de casos mediante la ingesta de ácido fólico, si las mujeres en edad fértil se informan y consultan a su médico antes de quedar embarazadas.
Una encuesta realizada durante los años 2006-2007 a más de 1.000 mujeres señala que el 90% de mujeres en edad fértil desconocía los efectos preventivos de la vitamina. En consecuencia, el Honorable Senado de la Nación ha declarado de Interés (expediente S-3240/08), la tercera semana de Noviembre como "Semana Nacional de Difusión de la Ingesta de Ácido Fólico".
Las actividades preventivas comienzan el 13 de noviembre con la emisión en medios masivos de spots preventivos y distribución de folletos educativos en la Ciudad de Buenos Aires y a nivel nacional, todas las delegaciones de APEBI (Asociación para Espina Bífida e Hidrocefalia) tienen previstas actividades similares. Entre otras cosas, se iniciará el "programa de capacitación de docentes como agentes multiplicadores", en el partido de Malvinas Argentina y también se llevará a cabo el VII Maratón "Por un mismo camino" en los Bosques de Palermo.
Las acciones culminan el 2 de diciembre en Santiago del Estero con una Jornada de actualización profesional y "Escuela para padres" sobre espina bífida y su prevención. Se trabajará en conjunto con el Centro Provincial de Salud Infantil de Santiago del Estero (CEPSI), con la intención de dejar referentes a nivel local, ya que es una de las provincias con más casos de Espina Bífida.
Todas las actividades son gratuitas y requieren previa inscripción. Los interesados en el tema, podrán consultar de lunes a viernes en el horario de 10 a 19 horas, al 0800-222-3328 y/o solicitar material educativo, spot televisivo o MP3 de la Campaña escribiendo a prensaapebi@gmail.com  
 

Provincia de Santa Fe, Diputados dio media sanción a la ley de utilización de la lengua de señas

Provincia de Santa Fe
Diputados dio media sanción a la ley de utilización de la lengua de señas 
La ley aprobada prevé que el Estado provincial promueva tareas de capacitación, formación e investigación de esta lengua; organice y gestione los recursos necesarios con el fin de asegurar el uso de la LSA en todas las funciones sociales; incluya intérpretes en diferentes esferas del Estado; promueva la instalación en dependencias oficiales de dispositivos de ayuda educativa y visual y organice la participación de representantes de organizaciones relacionadas a la temática en las políticas públicas del área.
 
 
La Cámara de Diputados de la provincia dio media sanción en su sesión del día de ayer a un proyecto de ley producto de haberse adjuntado las iniciativas de los diputados Jorge Lagna y Alberto Monti, del PJ, y otra de Osvaldo Fatala, Joaquín Blanco, Inés Bertero y Nidia Goncebat, del Frente Progresista donde se reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) y el derecho que tienen las personas con discapacidades sensoauditivas a usarla como medio de expresión, comunicación y aprendizaje.
El proyecto de ley con media sanción también tiene un artículo donde promueve la capacitación de docentes en todos los niveles en la utilización y aprendizaje de la LSA, lo mismo que con los alumnos a los fines de facilitar la integración y toda una serie de medidas que tienen que ver con la inclusión de personas con discapacidades sensoauditivas en todo el ámbito de la Educación.
Entre otros artículos, se promueve la instalación de dispositivos aptos para que sean interpretados por personas con discapacidades sensoauditivas en todas las oficinas públicas y se adapten las centrales de emergencias, tanto del Servicio 911, como de Bomberos y Hospitales para que puedan ser utilizados por dichos ciudadanos a través de la adecuación técnica necesaria.
Del mismo modo se prevé que en los canales de televisión abierta, en las señales locales de los sistemas de cable y en los programas culturales y educativos de producción provincial se deben incorporar medios de comunicación visual que utilicen subtitulado oculto o audio descripción por LSA.