lunes, 9 de abril de 2012

Cartel de Lectura Oftalmológico

Cartel de Lectura Oftalmológico
El INTI, junto al Ministerio de Salud de la Nación, diseñó un Cartel de Lectura Oftalmológico al que puede accederse por internet. El objetivo es promover el examen visual familiar, para facilitar la detección de eventuales dificultades oftalmológicas.
 
Cartel de Lectura oftalmológica diseñado por el INTI
A partir de una iniciativa del Instituto Nacional de tecnología Industrial (INTI) y con la aprobación del Ministerio de Salud de la Nación, se diseñó un Cartel de Lectura Oftalmológico al que puede accederse de manera on line. El objetivo de esta iniciativa es promover el examen visual familiar, facilitando así la detección de eventuales dificultades oftalmológicas.
 
El Cartel de Lectura Oftalmológico es una forma sencilla de evitar enfermedades visuales y cegueras, que tiene la aprobación de todos los organismos comprometidos en el tema.
 
El diseño original del  Cartel está establecido en un formato desarrollado por el INTI que garantiza su forma, color y tamaño, permitiendo su envío y reenvío como archivo adjunto por e-mails,  y/o su descarga de páginas web. Puede ser impreso por medio de cualquier tipo de computadora e impresora.  
 
Los controles de visión periódicos son muy importantes para evitar y prevenir problemas mayores. El déficit de atención de un niño, la falta de concentración en clase, saltear palabras o renglones en la lectura o al copiar del pizarrón pueden esconder detrás un problema de visión.
 
Fuente: Instituto Nacional de tecnología Industrial (INTI)

Argentina: Desarrollan alimentos para celíacos

Desarrollan alimentos para celíacos
Una fórmula para preparar pizzas, pan y fideos aptos para ser consumidos por celíacos fue elaborada por investigadores universitarios de Santa Fe y llegará al mercado a un costo menor al de productos similares que comercializan las empresas.
 
Ciencia argentina.
Una fórmula para preparar pizzas, pan y fideos aptos para ser consumidos por celíacos fue elaborada por investigadores universitarios de Santa Fe y llegará al mercado a un costo menor al de productos similares que comercializan las empresas, informaron voceros académicos.
 
Se trata de una premezcla para hacer productos horneados, como pan y pizza, y otra para elaborar fideos, en ambos casos sin la presencia de trigo, avena, cebada y centeno (se la conoce como "sin TACC"), que dañan la salud de los celíacos. En cuanto al precio, la estimación es que los productos tendrán un costo de aproximadamente el 50 o el 60 por ciento del precio de productos equivalentes que se encuentran hoy en el mercado.
 
El ingeniero Hugo Sánchez, responsable del grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), explicó que la empresa Tahin SA, que comercializará el producto, "logró en base a tecnología desarrollar una harina de arroz prácticamente impalpable, que le da un toque de calidad muy interesante a los productos".
 
"Antes conseguíamos una especie de sémola, pero de partículas grandes, lo que daba la impresión de estar masticando arena. Con esta harina, el pan es esponjoso y se parece en consistencia al pan de trigo, cuyas capacidades en ese aspecto son difíciles de reemplazar", añadió.
 
Sánchez dijo que en las degustaciones del producto "los celíacos no encontraron ninguna diferencia de sabor respecto a los productos con TACC" y consideró que "es un producto agradable al gusto".
 
El investigador dijo que la fórmula de premezcla de pan y pizza está lista, informó que la premezcla para pastas "está en el 95 o 96 por ciento" de su proceso y anticipó que ahora se trabaja en el desarrollo de galletitas de agua.
 
El producto es el resultado de años de investigaciones, ya que se debieron hacer distintos ajustes para lograr un balance óptimo entre el sabor y la salud.
 
El rector de la UNL, Albor Cantard, destacó la importancia de los trabajos conjuntos entre la esfera pública y la privada, y la necesidad de pensar en un desarrollo científico para dar respuesta a los problemas de la sociedad.
 
El acuerdo entre la universidad y la empresa fue rubricado en febrero entre el rector de la UNL y el presidente de Tahin, en acuerdo con el grupo de investigación.
 
La empresa, radicada en la localidad santafesina de San Javier, adquirió las fórmulas para pan y pastas y tendrá prioridad en la compra de las que se están desarrollando actualmente. De esta manera la UNL transferirá la fórmula y el conjunto de conocimientos técnicos en cuestión de selección de las materias primas, los pasos del proceso y la formulación de los productos a la empresa.
 
Las premezclas, que se comercializarán bajo la marca Padoan desde fines del mes de abril, le brindarán a los celíacos la posibilidad de elaborar en sus hogares una amplia variedad de alimentos, como pizzas, panes, tortas, budines, fideos, ñoquis y ravioles.

Oftalmólogos en peligro de extinción


Los ojos, esos 'espejos del alma', sufren el riesgo de quedarse sin suficientes 'cristaleros' que eviten que el tiempo los estropee. Esta es la conclusión a la que ha llegado el Consejo Internacional de Oftalmología tras realizar un estudio en el que se pone de relieve que el número de oftalmólogos que existen en la actualidad no es suficiente para atender las crecientes demandas oculares de la población.
Para llegar a esta conclusión, los especialistas que integran este organismo realizaron una serie de encuestas con la finalidad de descubrir cuántos oftalmólogos hay en cada país y cuál es la tasa de crecimiento de la profesión. Para ello, se pusieron en contacto con 213 sociedades de oftalmólogos repartidas en 193 países de marzo a abril de 2010.
 
La encuesta, de cuyos resultados se hace eco la revista 'British Medical of Ophthalmology', no ofrece unos datos muy halagüeños: aunque en 2010 había 205.000 especialistas oculares en el mundo, viendo su distribución por países, los autores aseguran que no son suficientes para hacer frente al futuro inmediato ni de los países desarrollados ni en los que están en vías de ello. Con esto, se vería frustrado el plan 'Visión 2020: el derecho a ver' -impulsado por la Organización Mundial de la Salud- que se centra en evitar que para el año 2020 haya más de 76 millones de ciegos en el mundo, muchos de ellos evitables.
 
Demasiada demanda para pocos especialistas
El primer dato a tener en cuenta es que la mitad de los 205.000 oftalmólogos que existen se encuentran en seis estados (China, EEUU, Rusia, Japón, Brasil e India), mientras que 131 países representan menos del 5% del total de estos especialistas.
 
La brecha económica entre los países con más y menos ingresos tienen separa también a aquellos que recibirán atención médica en sus ojos de los que no podrán o lo tendrán muy complicado. Así, mientras que en los países en vías de desarrollo hay una media de nueve oftalmólogos por cada millón de habitantes, esta cifra sube hasta los 79 para el mismo número de personas en los lugares de ingresos altos.
 
Pero el detalle se acerca más a la realidad. "Hay 23 países que cuentan con menos de un oftalmólogo por cada millón de habitantes; 30 con menos de cuatro; 48 países con menos de 25 para cada millón de personas; 74 con menos de 100 y sólo 18 países tienen más de 100 oftalmólogos por cada millón de ciudadanos", resume William Felch, miembro del Consejo Internacional de Oftalmología. "Estos datos son importantes en dos vertientes: en la de los países subdesarrollados porque el nivel económico sigue siendo un handicap que evita que exista y se formen pocos o ningún profesional de este ramo. En cuanto a los países desarrollados, el nivel de crecimiento de la población que supera los 60 años dobla a la tasa de profesionales que surgen cada año", apunta.
 
Formando oftalmólogos
Mientras que en los estados con ingresos más altos el problema se encuentra en una población que supera los 60 años a un ritmo del 2,9% mientras que el número de oftalmólogos sólo lo hace en un 1,2%; muchos especialistas vuelven a llamar la atención sobre los países subdesarrollados.
 
Para Andrés Müller-Thyssen, colaborador de la Fundación Ojos del Mundo que desde 2001 ayuda en el campo de la salud visual a varios países en vías de desarrollo, uno de los retos de estos países es el de concienciar "con la importancia que se merece" sobre la salud visual. "Entre enfermedades como el sida o la malaria, la visión queda algunas veces en segundo lugar, pero lo cierto es que las estimaciones indican que alrededor del 2% de la población de estos países tiene problemas de ceguera o faltas graves de visión y un 80% de las causas de esta situación son evitables", puesto que la mayoría empieza por problemas de cataratas o por falta de gafas.
 
Según cuenta a ELMUNDO.es este especialista: "Los problemas en estos lugares van desde especialistas mal repartidos en grandes territorios, como puede ser el caso de Bolivia, donde hay oftalmólogos en su capital, pero más de un millón de personas que viven en regiones cercanas no tienen acceso a ningún especialista; o como en el caso de Mozambique o Mali, la falta de oftalmólogos se une a la inexistencia de medios de todo tipo, sobre todo en sanidad".
 
"Nosotros llevamos varios años en África y Latinoamérica desarrollando proyectos que incluyen desde fábricas de gafas a bajo coste, hasta la formación de especialistas a través de becas o pasando un periodo de estudio en España. Pero esto es un proceso lento, no sólo hay que crear sino mantener, y muchos países no tienen medios para ello", señala el doctor Müller.
 
Con estos datos, los autores de la investigación creen que estamos "en una situación que se torna en desesperada", cuya solución pasa por "dar respuesta al desafío de entrenar oftalmólogos suficientes para atender las demandas que se avecinan en los próximos años", finalizan.

La Soledad, un viaje hacia el interior

La causa de la soledad es buscar a alguien o algo que llene un vacío interior, cuando solo puede llenarlo uno mismo en un viaje hacia el interior, a la soledad absoluta.
Soledad, ¿sentimiento o realidad?
Para los psicólogos, la soledad aparece cuando la persona no tiene comunicación con los demás o cuando afirma que sus relaciones sociales no son del todo satisfactorias.
 
La soledad se define por tres características: es una experiencia subjetiva ya que uno puede estar físicamente solo sin sentirse solo o sentirse solo rodeado de gente, es la consecuencia de relaciones sociales deficientes y, con frecuencia genera una fuerte angustia, ansiedad y depresión.
 
Según palabras de Osho: "El ser humano todavía no aprende a conocer las bellezas de la soledad. Siempre está ansiosamente buscando estar con alguien… para olvidarse de que está solo… nació solo, morirá solo y, no importa lo que haga, vive solo. La soledad es algo tan esencial a su ser que no hay manera de evitarla".
 

Soledad buscada, soledad impuesta
La soledad es un mal de nuestros tiempos. A pesar de la necesidad de comunicación, muchas personas recurren a las huidas, juegos y mentiras. Es tan frecuente este fenómeno y está tan extendido que se ha convertido en algo normal. Así, sufriendo malentendidos y huyendo unos de otros, la pregunta es qué pasó.
 
La confusión aparece por falta de conocimiento de uno mismo y de los demás. Si cada persona que conocemos es como un puente, muy pocas personas saben como construir esos lazos, y si lo hacen, la situación dura hasta que escapan a esconderse.
 
El puente fundamental es el que permite a las personas entrar en nuestras vidas. Pero este primer paso no está libre de obstáculos. Lo más frecuente en un primer momento es "etiquetar" a los demás.
 
En vez de ver a una persona, vemos un objeto, un extraño, un enemigo. Así, nos separamos de los demás y aún nos preguntamos por qué estamos solos o nos sentimos tan solos.
 
Solos y bien acompañados
Para entender la soledad se deben examinar los papeles representados (falsas identidades) Estos roles y juegos están a menudo en la raíz de la soledad. La mayoría de las personas usan muchas máscaras y representan diversos papeles.
 
Las máscaras aportan seguridad y son cómodas de llevar pero, hay un riesgo y es que, alguna de ellas se quede pegada y se olvide que se lleva puesta ocultando el verdadero yo.
 
Un rol es un comportamiento que pretende proyectar una cierta imagen ante los demás y ante uno mismo. Si la persona se identifica totalmente con un rol, éste le impide relacionarse con todo tipo de gente y, además le aparta de la realidad. En vez de vivir la realidad, la vida se convierte en una representación teatral y, la soledad es inevitable. La causa no es el alejamiento de los demás, sino de uno mismo.
 
Los roles pueden acabar siendo hipnóticos. Una persona puede estar tan identificada con un rol hasta el punto de vivirlo como su auténtica personalidad. O, la situación más frecuente, enamorarse de alguien que está representando un rol.
 
Así, uno se enamora de la imagen o fantasía que ha recreado el otro, no de la persona verdadera. Después de algún tiempo de relación, se sufre un "shock" cuando de repente esa persona abandona su rol y se muestra tal cual es, y surge la pregunta ¿dónde está el amor?
 
 
 
Los malentendidos y la falta de comunicación pueden ser las razones de apegarse a un rol concreto o a una ilusión de uno mismo. Representar un papel da un sentimiento temporal de seguridad pero, el peligro está cuando el rol empieza a sobrepasar la realidad y la soledad es la indeseable consecuencia.
 
Terapias para combatir la soledad
Las técnicas psicoterapéuticas aportarán la fuerza y la constancia para lograrlo, también la práctica de disciplinas como, el Kundalini Yoga y la Meditación.
 
Hay que despegarse del papel que se representa habitualmente para ser quién uno realmente es y, conocer que cosas realmente son importantes y, cuales son los sentimientos hacia uno mismo y hacia los demás. Haciendo esto cada día, nos sentiremos más conectados con nosotros mismos y con el resto del mundo, y la soledad formará parte del viaje hacia nuestro interior.
 
"La soledad es una flor abriéndose en tu corazón… la soledad es positiva, la soledad es salud. Es el goce de ser tú mismo. Es la alegría de tener tu propio espacio" Osho.
 
Bibliografía: Federico Wamba Magallanes.La existencia humana: perspectivas psicopatológicas.Universidad de Sevilla. 1998.
OSHO. Cierra los ojos y lánzate: escucha el sonido de tu verdad. DeBolsillo. 2010.
 

Beatriz Lores
 
 
Doctora en Biología, especializada en Promoción de la Salud y Medicina Natural

Que es dislexia?

La dislexia es un trastorno que afecta a la adquisición de las habilidades de lecto-escritura y, se presenta en niños con un coeficiente normal de inteligencia.
Definiendo la Dislexia
Las dificultades en la lectura dan lugar a un menor reconocimiento de palabras y, a una mayor lentitud y falta de comprensión.
Es importante destacar que el origen de la dislexia está relacionado con factores biológicos del desarrollo neurológico, por lo que no se debe culpar al niño de sus dificultades para leer.
 
La dislexia se presenta en niños con un coeficiente intelectual normal, y sin otros problemas de tipo físico o psicológico que expliquen los déficits de aprendizaje. Los estudios sobre la dislexia establecen un porcentaje de entre un 10 y un 15% de afectados siendo mayor el número de niños que de niñas.
 
Como es bien sabido, la lectura y la escritura son necesarias en la enseñanza, por tanto hay un gran porcentaje de niños/as con un rendimiento escolar por debajo de la media que correspondería a su edad.
 
Estudios recientes indican que, la dislexia está relacionada con el desarrollo embrionario  del cerebro, y cómo éste procesa la información recibida. Así, estos niños/as procesan la información en una zona diferente del cerebro y, aunque se desconocen las causas de este fenómeno, se piensa que hay un fuerte componente genético.
 
¿Cómo reconocer a un niño con Dislexia?
Hay que tener en cuenta que hoy en día, no existe ningún examen biológico para realizar un diagnóstico fiable de la dislexia. Se dispone así de pruebas psicopedagógicas que son realizadas por especialistas, para poder establecer un diagnóstico correcto de dislexia.
 
Aunque no todos los niños/as diagnosticados de dislexia tienen los mismos síntomas, sí hay algunos rasgos que son comunes.
 
Se considera disléxico a todo niño/a que tiene problemas concretos de lectura siempre y cuando no se presenten otras posibles causas, como un bajo coeficiente intelectual, déficits sensoriales, daños neurológicos, problemas emocionales, escasa escolaridad, ambiente sociocultural bajo, etc.
 
Si se sospecha que un niño/a tiene dislexia, se debe consultar a un profesional que conozca muy bien este fenómeno y pueda diagnosticarla con pruebas clínicas específicas, ayudarle a manejar esa manera diferente de percibir la realidad y, además que los padres y educadores puedan ofrecer su comprensión y apoyo.
 
Como la dislexia no se manifiesta de la misma forma ni intensidad en cada niño/a, la pronta recuperación dependerá de las características individuales y también del medio escolar y familiar que les rodea.
 
Detectando los síntomas de la Dislexia
El niño/a disléxico presenta importantes dificultades en la lecto-escritura como:
 
Lectura costosa, lenta y llena de errores.
La ortografía es deficiente de acuerdo a su edad.
Las palabras se unen o separan incorrectamente.
Dificultad en el aprendizaje y memorización, como aprender algo y olvidarlo enseguida.
Dificultad para realizar actividades donde es necesario utilizar diferentes habilidades.
Algunas estrategias para descubrir si un niño/a tiene dislexia consisten en observar si el niño/a presenta continuos errores al leer, si omite o añade letras al escribir, si presenta dificultades para copiar los textos de la pizarra, así como no diferenciar derecha de izquierda, o dificultad para seguir sencillas instrucciones orales.
 
No hay que olvidar que la dislexia puede dar lugar a una falta de autoestima que hace que el niño/a tenga más dificultades para socializarse que los demás.
 
Terapias útiles para la dislexia
La intervención terapéutica establece medidas reeducativas para trabajar las dificultades específicas del niño y, en algunos casos más graves volver a empezar con los aprendizajes de lectura y escritura. En todos los casos de niños/as con dislexia, la terapia implica la utilización de técnicas específicas más allá de la enseñanza convencional.
 
Un niño/a con dislexia será capaz de aprender a leer ayudado de la terapia, pero lo conseguirá de una manera diferente, aportándole técnicas y estrategias para enfrentarse a sus dificultades de lecto-escritura, que le permitirán entender y memorizar los textos leídos.
 
En el colegio, es aconsejable que los niños/as con dislexia reciban una atención más personalizada y, siempre fomentando su propia autoestima.
 
En la familia, el apoyo de todos es fundamental, así como motivarlos para que realicen otras actividades como algún deporte, que les proporcionen mayor confianza en sí mismos.
 
Beatriz Lores
 
 
Doctora en Biología, especializada en Promoción de la Salud y Medicina Natural

Los argentinos son los que más leen

   
Los argentinos son los ciudadanos latinoamericanos que más libros leen, según un estudio del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlac) y la Unesco.
 
Además, se determinó que el 70 por ciento de los lectores argentinos lo hace como una forma de recreación y no por obligación.
 
Según Fernando Zapata, director del Cerlac, este hábito de lectura por placer no es común en la región, donde la mayoría de la lectura se da en un ámbito laboral o académico y no en el hogar.
 
En cuanto al acceso a los libros, la Argentina también encabeza la encuesta como el país donde más ejemplares se compran (56%).
 
La investigación, que midió los hábitos de lectura en seis países, ubicó a Chile en segundo lugar, con un 51 por ciento y un promedio de 5,4 libros al año. Pero, a diferencia de los argentinos, sólo un 7 por ciento lo hace por gusto y la mayoría de sus ciudadanos utiliza libros por Internet.

UN DEFECTO EN LA MUJER

    UN DEFECTO EN LA MUJER

Para cuando Dios hizo a la mujer, ya estaba en su sexto día de trabajo y se
hacía tarde. Un ángel apareció y le dijo: ¿por qué le dedicas tanto tiempo?
Y el señor contestó:

¿has visto mi hoja de especificaciones para ella?

Debe ser completamente lavable, pero no ser de plástico; tener más de 200
piezas móviles y ser capaz de funcionar con una dieta de cualquier cosa e
incluso sobras; tener un regazo que pueda acomodar cuatro niños al mismo
tiempo; tener un beso que pueda curar desde una rodilla raspada hasta un
corazón roto. y lo hará todo con sólo dos manos.

¿solamente dos manos?

¡Imposible! ¿y este es el modelo estándar? Es demasiado trabajo para un
día.

Espera hasta mañana para terminarla.

No lo haré protestó el Señor. Estoy tan cerca de terminar esta creación que
es la favorita de mi corazón. Ella ya se cura sola cuando está enferma y
puede trabajar días de 18 horas. El ángel se acercó más y tocó a la mujer:

La has hecho tan suave, Señor.

Es suave dijo Dios, pero la he hecho también fuerte. No tienes idea de lo
que puede aguantar y lograr.

¿será capaz de pensar? Preguntó el ángel.

No sólo será capaz de pensar sino de razonar y de negociar.

El ángel entonces notó algo, y estirando la mano tocó la mejilla
de la mujer.

Señor, parece que este modelo tiene una fuga. Te dije que estabas tratando
de poner demasiadas cosas en ella.

Eso no es ninguna fuga. es una lágrima lo corrigió el Señor.

¿para qué es la lágrima? Preguntó el ángel.

Las lágrimas son su manera de expresar su dicha, su pena, su desengaño, su
amor, su soledad, su sufrimiento y su orgullo.

Eres un genio, Señor, pensaste en todo.

La mujer es una creación verdaderamente maravillosa.

¡Lo es! La mujer tiene fuerzas que maravillan a los hombres. Soporta
dificultades, lleva grandes cargas, pero tiene felicidad, amor y dicha.
Sonríe cuando quiere gritar. Canta cuando quiere llorar. Llora cuando está
feliz y ríe cuando está nerviosa. Lucha por lo que cree y se enfrenta a la
injusticia. No acepta un "no" por respuesta cuando cree que hay una solución
mejor. Se priva para que su familia pueda tener bienestar. Ama
incondicionalmente. Llora cuando sus hijos triunfan y se alegra cuando sus
amistades consiguen premios. Es feliz cuando escucha sobre un nacimiento o
una boda.

Su corazón se rompe cuando muere una amiga.

Sufre con la pérdida de un ser querido. Y sin embargo es fuerte cuando
piensa que ya no hay más fuerza.

Pero hay un defecto en la mujer: se le olvida cuánto vale.

querido amigo.

Querido Amigo:

¿Cómo estás?, te escribo esta carta porque quiero decirte que te amo, y me
gustaría tener una relación más cercana contigo. De más está que te pregunte
como estás, porque estoy pendiente de ti cada minuto, y hasta ese último
pensamiento que tantas veces te desvela, lo conozco.

Te noto a veces tan distante de mí, que he sentido miedo de perderte para
siempre. Ayer te vi muy triste y quise arrancar de ti esa angustia, lo grité
a los cuatro vientos pero no me buscaste. Te vi ayer hablando con tus
amigos, te vi comer fuera de hora, y recorrí contigo la calle de tu casa,
quise mirar con tus ojos eso que guardas y que te provoca tanta nostalgia, y
quise que tú me escucharas pero no lo hiciste, y así esperé todo el día.

Al llegar la noche te di una hermosa puesta de sol para cerrar tu día, y una
suave brisa para tu descanso. Después de un día tan agitado, esperé, pero
nunca viniste. Te vi dormir anoche y quise tocar tu frente, envié rayos de
luna que se reflejaron en tu casa para ver si te despertabas conmigo, pero
seguías en tu sueño.

Quiero compartir contigo tantas cosas, pero no me dejas. En la mañana era
tarde y te fuiste apresurado sin ni siquiera sospechar lo importante que
eres para mí. Te amo y trato de decírtelo por medio del cielo azul, de la
lluvia.... y mi voz se pierde como un eco detrás de tus pensamientos.

Te hablo al oído a través de las hojas de los árboles y el olor de las
flores, te grito en los riachuelos de la montaña, doy a los pajaritos canto
de amor solo para ti. Te visto con el calor del sol y te perfumo el aire con
el aroma de la naturaleza. Me escucharás cuando hagas silencio en tu
interior, te intento guiar moviendo en ti buenos deseos, déjate llevar por
ellos. No estoy en el más allá... estoy en tus pensamientos! Regálale una
mirada de amor a todo el que te rodea y me descubrirás a cada instante.

Hoy busqué alguien que me prestó sus manos y esta hoja de papel para
escribirte, en lo adelante escribiré en tu corazón si me lo permites, solo
dime Si... yo se que es duro vivir en este mundo, realmente lo se, pero si
confías en mi, a partir de hoy tendrás nuevas fuerzas. Habla conmigo,
desahoga tus angustias y ansiedades que yo siempre tengo tiempo para ti,
cuéntamelo todo, llora si quieres, soplaré tus lágrimas para acariciar tu
rostro.

Llámame a cualquier hora del día o de la noche, que yo nunca duermo, y
siempre te responderé. Si puedes caminar y mirar con amor el universo, con
humildad tu rostro en el espejo, con ternura aquel que te sonríe, con
misericordia aquel que te pide compasión, y con perdón aquel que te hizo
llorar... mi voz serán tus pensamientos!... Que no sea largo el camino que
habré de recorrer tras de tí.

Tu amigo fiel, JESÚS.

PARA VIVIR MEJOR"

NUNCA TE QUEJES DE NADIE, NI DE NADA, PORQUE FUNDAMENTALMENTE TU HAS HECHO LO QUE QUERIAS EN TU VIDA.
ACEPTA LA DIFICULTAD DE EDIFICARTE A TI MISMO, Y EL VALOR DE EMPEZAR CORRIGIENDOTE.
EL TIEMPO DEL VERDADERO HOMBRE, SURGE DE LAS CENIZAS DE UN ERROR.
NUNCA TE QUEJES DE TU SOLEDAD, O DE TU SUERTE, ENFRENTALA CON VALOR, Y ACEPTALA.
DE UNA MANERA U OTRA, ES EL RESULTADO DE TUS ACTOS, Y PRUEBA QUE TU SIEMPRE HAS DE GANAR.
NO TE AMARGUES DE TU PROPIO FRACASO, NI SE LOS CARGUES A OTROS, ACEPTATE AHORA, O SEGUIRAS JUSTIFICANDOTE COMO UN NIÑO.
RECUERDA QUE CUALQUIER MOMENTO ES BUENO PARA COMENZAR, Y QUE NINGUNO ES TAN TERRIBLE PARA CLAUDICAR.
NO OLVIDES, QUE LA CAUSA DE TU PRESENTE, ES TU PASADO, ASI COMO , LA CAUSA DE TU FUTURO, SERA TU PRESENTE.
APRENDE DE LOS AUDACES, DE LOS FUERTES, DE QUIEN NO ACEPTA SITUACIONES,DE QUIEN VIVIRA A PESAR DE TODO, PIENSA MENOS EN TUS PROBLEMAS, Y MAS EN TU TRABAJO, Y TUS PROBLEMAS, SIN ELIMINARLOS, MORIRAN.
APRENDE A NACER DESDE EL DOLOR,Y A SER MAS GRANDE QUE EL MAS GRANDE DE LOS OBSTACULOS, MIRATE EN EL ESPEJO DE TI MISMO, Y SERAS LIBRE Y FUERTE, Y DEJARAS DE SER UN TITERE DE LAS CIRCUNSTANSIAS, PORQUE TU MISMO ERES TU DESTINO.
LEVANTATE Y MIRA AL SOL, POR LAS MAÑANAS, Y RESPIRA LA LUZ DEL AMANECER.
TU ERES PARTE DE LA FUERZA DE TU VIDA, AHORA, DESPIERTATE, LUCHA, CAMINA, DECIDETE, Y TRIUNFARAS EN LA VIDA.
NUNCA PIENSES EN LA SUERTE, PORQUE LA SUERTE, ES EL PRETEXTO DE LOS FRACASADOS!!!

Mañana puede ser muy Tarde

Mañana puede ser muy Tarde

Mañana puede ser Tarde .. ¿ Ayer ?... ¡Eso hace tiempo!... ¿Mañana ?...

No nos es permitido saber... Mañana puede ser muy tarde...

Para decir que amas

Para decir que perdonas

Para decir que disculpas

Para decir que quieres intentar nuevamente...

Mañana puede ser muy tarde...

Para pedir perdón

Para decir:¡ Discúlpame

El error fue mío...! Tu amor, mañana puede ser inútil;

Tu perdón, mañana puede no ser preciso;

Tu regreso, mañana puede que no sea esperado;

Tu carta, mañana puede no ser leída;

Tu cariño, mañana puede no ser más necesario;

Tu abrazo, mañana puede no encontrar otros brazos... Porque mañana puede ser
muy...muy tarde!

No dejes para mañana para decir:

¡ Te amo !

¡ Te extraño !

¡ Perdóname !

¡ Discúlpame ¡ Esta flor es para ti ! ¡ Te encuentras muy bien ..!

No dejes para mañana

Tu sonrisa, Tu abrazo,

Tu cariño, Tu trabajo,

Tu sueño,

Tu ayuda...

No dejes para mañana para preguntar:

¿ Puedo ayudarte ?

¿ Por qué estás triste ?

¿ Qué te pasa ? ¡Oye!...Ven aquí, vamos a conversar... ¿ Dónde está tu
sonrisa ? ¿ Aún me das la oportunidad ?... ¿ Percibiste que existo ? ¿ Por
qué no empezamos nuevamente ? Estoy contigo. ¿ Sabes que puedes contar
conmigo? ¿ Dónde están tus sueños ?

Recuerda : ¡Mañana puede ser tarde...muy tarde! ¡ Busca ¡ Pide ! ¡ Insiste !
¡Intenta una vez más ! ¡ Solamente el "hoy" es definitivo ! ¡ Mañana puede
ser tarde... muy tarde .! Simplemente...tu día es hoy

España Desarrollan una aplicación tecnológica para el apoyo a los deportistas con discapacidad

   España
Desarrollan una aplicación tecnológica para el apoyo a los deportistas con discapacidad
Una aplicación tecnológica servirá como sistema de apoyo para la comunicación y localización de los deportistas con discapacidad. La misma incorpora funcionalidades de geolocalización, comunicación y el uso de realidad aumentada, siendo capaz de identificar la imagen real y el entorno, ubicándolo en el espacio.
 
 
Una aplicación tecnológica diseñada por la empresa S-DOS con el apoyo de la Fundación Vodafone servirá como sistema de apoyo para la comunicación y localización de los deportistas con discapacidad.
Esta herramienta, presentada por la Fundación Vodafone España, la Fundación Deporte y Desafío y Cetursa Sierra Nevada, incorpora funcionalidades de geolocalización, comunicación y el uso de realidad aumentada, siendo capaz de identificar la imagen real y el entorno, ubicándolo en el espacio.
Esto permitirá a los esquiadores enviar su posición y alertas de ayuda en un instante concreto a los monitores que les supervisan. Además, no sólo se basa en un sistema GPS, sino que incluye brújula, es decir, señala hacia dónde se dirige el deportista.
Gracias a una aplicación web de apoyo, los instructores podrán visualizar en tiempo real la posición de los esquiadores y alertas en las pistas de los usuarios, de forma visual sobre un mapa, y mandarles avisos en caso de que sea necesario.
La nueva aplicación ha sido diseñada con el objetivo de hacer más eficaz y segura la labor del entrenador, que puede supervisar la posición y recorrido de los esquiadores en todo momento.
Esta nueva tecnología se ha puesto en marcha en el transcurso la XVI edición del programa de enseñanza de esquí adaptado dirigido a monitores y personas con discapacidad, que la Fundación Deporte y Desafío y la Fundación Vodafone España están desarrollando hasta el próximo 30 de marzo en la estación invernal de Sierra Nevada.
La Fundación Deporte y Desafío es una institución privada sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la integración social de las personas con discapacidad física, intelectual o sensorial a través del deporte.
La Fundación Vodafone contribuye al impulso de la innovación y la utilización de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de las personas y, especialmente, facilitar la integración social de colectivos vulnerables.
  

Audífonos e implantes cocleares gratuitos

Sordera
Audífonos e implantes cocleares gratuitos
Con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la importancia de la detección temprana de la hipoacusia infantil, que afecta entre 700 y 2100 niños al año, el Ministerio de Salud de la Nación implementa un programa nacional para la detección y atención temprana de la sordera, por el cual se adquirieron 800 audífonos, de los cuales más de 80 están en proceso de entrega, 100 audífonos superpotentes y 25 dispositivos para implantes cocleares.
 
 
El Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, adquirió 800 audífonos, de los cuales más de 80 se encuentran en proceso de entrega, 100 audífonos superpotentes para sorderas severas y 25 dispositivos para realizar implantes cocleares, a través del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, una iniciativa que tiene por objetivo garantizar la integración e inclusión social de los chicos que sufren sordera.
"Es un orgullo poder decir que hoy en la Argentina los niños con disminución auditiva pueden acceder a implantes cloqueares y audífonos en forma totalmente gratuita", señaló el Viceministro Gabriel Yedlin, a propósito de los alcances del programa.
"Se les garantiza el acceso a este derecho a quienes no cuentan con obra social, de la misma manera que el Estado provee las vacunas en Calendario Nacional", dijo Yedlin tras indicar que "este es otro ejemplo en que la acción estatal achica las brechas de la desigualdad".
El funcionario destacó que "tuve la posibilidad de presenciar las cirugías de dos niños a quienes se les realizaron implantes cocleares en Santiago del Estero, que significan nada más y nada menos que darle a los chicos la posibilidad de adquirir lenguaje y de aprender junto a sus pares de igual a igual", y precisó que "por eso nos llena de entusiasmo saber que ya está en pleno desarrollo una estrategia que asegura la inclusión social".
La hipoacusia o sordera afecta a entre 700 y 2100 niños al año, en Argentina, por eso, para disminuir la prevalencia de la discapacidad auditiva en el país, la cartera sanitaria promueve la detección temprana y el tratamiento de la sordera, conforme quedó establecido en la reglamentación de Ley de Hipoacusia, una medida llevada adelante por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2011.
Según el decreto, todos los niños deben ser evaluados, diagnosticados y tratados en  el primer año de vida con el objetivo de disminuir la prevalencia de la discapacidad auditiva en Argentina y posibilitar la integración de estos niños al sistema escolar. En este sentido, los niños deben someterse a un estudio auditivo para el que el Ministerio de Salud de la Nación aportó 200 otoemisores distribuidos en todo el país, durante el año pasado. Sin este chequeo universal, la edad promedio en la que se detectan los problemas del oído es entre los dos y los tres años, y cuando se ha perdido un tiempo extraordinario para la recuperación del lenguaje.
El Programa funciona en conjunto con el Plan Nacer, un seguro público de cobertura sanitaria totalmente gratuito, que establece los controles médicos a los recién nacidos que permiten detectar la hipoacusia infantil y realizar un seguimiento de la enfermedad en caso de que sea necesario.
 
Ley de hipoacusia y funcionamiento del Programa
En 2011, el Gobierno Nacional estableció el derecho de todo recién nacido a que se estudie tempranamente su capacidad auditiva y se le brinde tratamiento en forma oportuna. A través de la reglamentación de la Ley de Hipoacusia (25.415), firmada por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, el Estado garantiza la detección temprana y el tratamiento adecuado de la hipoacusia infantil, con el fin de promover el desarrollo del lenguaje y la integración social en los niños que la sufren.
Conforme al decreto 1093/2011, sobre el "Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia", que implementa el Ministerio de Salud de la Nación, la detección y tratamiento de la hipoacusia infantil debe ser incluida entre las prestaciones obligatorias de obras sociales y entidades de medicina prepaga.
En tanto, el mismo programa garantiza el primer par de audífonos e implantes cocleares en forma totalmente gratuita, a los niños con signos de disminución auditiva y que no posean ningún tipo de cobertura social.
Para ello, se ha implementado un Sistema de registro de cada caso detectado en cada una de las provincias, que son las encargadas de informar periódicamente al equipo del Programa nacional, encargado de coordinar el abordaje y tratamiento adecuado. El equipo se encarga de acompañar a las familias de los niños que sufren sordera, desde lo institucional, pero también desde lo humano, guiándolos e informando las posibilidades que tienen para evitar que estos niños tengan severas secuelas funcionales.
En Argentina nacen aproximadamente 700.000 chicos al año; de estos, entre 1 y 3 de cada mil tienen hipoacusia. La discapacidad auditiva constituye el 18 por ciento de las discapacidades en el país, la cual se reparte en un 86,6 por ciento de dificultad auditiva y un 13, 4 por ciento de sordera.
La detección temprana permite comenzar lo antes posible un tratamiento adecuado para facilitar en el niño la adquisición de la lengua y disminuir al máximo posible dificultades de comunicación e integración social.

Extranjeros en su propio país.

Migrantes.
 
Extranjeros en su propio país.
 
Las familias carenciadas que vienen del interior se instalan en el conurbano bonaerense, soñando con una vida mejor que no llega; algunos incluso, confiesan, se sienten discriminados.
 
 
 
 
 
Francisco Brítez, de 48 años, es oriundo de Pirané, Formosa, donde trabajaba 50 hectáreas de tierra propias junto a su padre. En el campo criaba y ordeñaba vacas, sembraba la tierra y recorría la zona a caballo. Diferentes situaciones - no siempre voluntarias - lo llevaron a gastar toda su plata en un pasaje hacia la Capital Federal, que encaró con todas sus pertenencias apiñadas en un pequeño bolso. El transcurso del tiempo y un sin fin de decisiones lo sitúan hoy en Gregorio Laferrere, partido de La Matanza. Francisco lleva puesta una gorra con las iniciales CCC, que corresponden al nombre de la agrupación Corriente Clasista y Combativa, donde trabaja como obrero de construcción.
 
El es una de las tantas miles de personas que se mudan desde las provincias del interior con mayores niveles de pobreza (como las del Norte y las de la zona de Cuyo, que en el último censo figuran con una gran cantidad de emigraciones), hacia el Gran Buenos Aires (GBA) en busca de trabajo y en pos de mejorar su calidad de vida. Como consecuencia, hoy en día, un quinto del total de la población del GBA está compuesto por migrantes internos, según una reciente encuesta de la Universidad Católica Argentina (UCA).
 
Sin embargo, no todos cumplen el sueño de progresar y vivir dignamente, ya que un 20% de éstos está desempleado y son muchos los que terminan instalándose en villas y en los últimos cordones del conurbano donde persiste una deficiente infraestructura urbana (luz, agua, redes cloacales y fluviales) y, además, encuentran vulnerados algunos de sus derechos básicos, como la educación y la cobertura de salud. Es por esta razón que los migrantes que brindan testimonios en esta nota confiesan sentirse extranjeros en su propia tierra.
 
La explosión de aumento de población en los cordones más alejados del conurbano deja en evidencia que éste es el lugar elegido para instalarse primordialmente por las nuevas migraciones. Basta sólo con ver el espectacular florecimiento de La Matanza con un crecimiento de más de medio millón de habitantes, en los últimos nueve años, para confirmar esta tendencia. Según Juan José Llach, director del Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía del IAE, esto se debe al bajo costo de estas tierras -en comparación con otras zonas más cerca de la Capital Federal- y que, incluso, hay casos en que el costo es cero, ya que las tierras están "libres" o deshabitadas.
 
Las cifras hablan por sí solas: el tercer cordón (que comprende Almirante Brown, Berazategui, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes y La Matanza) muestra un crecimiento poblacional en los últimos veinte años del 27,4%, y el cuarto cordón (Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, José C. Paz, Malvinas, Merlo, Moreno, San Fernando, San Miguel y Tigre), de un 45,9%. En cambio, la ciudad de Buenos Aires y el primer cordón de Gran Buenos, que comprende a San Isidro y Vicente López, mantuvieron su población o, incluso, la disminuyeron en el período 2001-2010.
 
Según el último relevamiento de villas y asentamientos en el Gran Buenos Aires de la ONG Un Techo para mi País, en el 68,1% de las villas y asentamientos conviven distintos grupos migratorios provenientes del interior del país, especialmente del nordeste. La provincia de Chaco se presenta como la comunidad del interior con mayor peso y preponderancia en este tipo de asentamientos.
 
La cordobesa Silvia Montoya, investigadora del estudio de la UCA, explica la razón de estas oleadas migratorias: "Existen menores niveles de ingresos, mayores niveles de pobreza y numerosas dificultades para lograr una buena inserción en el mercado del trabajo en la región del noroeste argentino", mientras los grandes centros urbanos ofrecen oportunidades de trabajo.
 
En la misma línea, Héctor "Toty" Flores, dirigente de la Cooperativa La Juanita en La Matanza, y migrante él mismo, de San Feliciano, Entre Ríos, cree que al migrante interno que vive precariamente en piso de tierra, de repente lo seducen con "piso de cemento, televisión, heladera eléctrica y trabajo. Entonces, la persona migra buscando mejorar su calidad de vida, aunque, en realidad, es pura propaganda, es un relato incompleto porque no cuentan que acá tienen que vivir en una villa y cómo se vive".
 
Llegar a la Capital Federal
 
Retiro es la comuna de Capital Federal que más migrantes internos recibió en los últimos diez años: un 22,6% de sus habitantes nació en otras provincias, y es la que registró mayor crecimiento demográfico. Según los especialistas, esto puede explicarse en parte por la existencia de la villa 31, en donde habitan 30.000 personas.
 
Sin embargo, Montoya aclara que existen además de los migrantes de bajos recursos otro grupo con capital humano alto, que viene básicamente por atención de salud y educación, y se inserta en los barrios de Retiro, Recoleta y Palermo.
 
Norma Gutiérrez, de 56 años, nació en Salta, pero eligió ser porteña. Desembarcó en la estación Bartolomé Mitre, cuando llegó a Buenos Aires, en 1982, desde Tres Cerrillos, Salta. Llegó sola, un invierno, junto con sus cuatro hijos -su pareja los había abandonado hacía poco-, sin conocer a nadie, sin trabajo, y con plata para pagar apenas el alquiler de una pieza y la comida durante un mes.
 
"Al principio, cuando llegué, sentí mucho miedo porque Salta era un pañuelo para mí, me conocía todo, y acá en Buenos Aires las dimensiones son otras", dice Norma, que dejó su ciudad natal buscando nuevos horizontes y oportunidades. Cuando llegó a la Capital, consiguió un trabajo en una fábrica y alquiló un cuarto en Constitución para ella y sus cuatro hijos, sin saber que ésa era una casa tomada. Al poco tiempo, la citaron del juzgado y le dieron un lapso para abandonarla.
 
Empezó a ir a la villa 31 por una amiga del trabajo y se terminó instalando permanentemente y se convirtió en una de las 46 primeras familias del asentamiento. "La mayoría de los primeros migrantes de aquella época éramos de Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, La Rioja y Santiago del Estero", cuenta Norma, que agrega que en el último tiempo se sumaron otras familias provenientes de países limítrofes.
 
Y consiguió el terreno para su actual casa, cuando Carlos Menem, a través del decreto N° 1001 del año 1990, reconoció el derecho a edificar y a vivir en la villa a más de 1000 familias que habitaban allí. "Yo construí mi casa ladrillo por ladrillo. Al principio, hice una habitación de chapa y cartón provisoria. Pero a los tres meses, juntando mis primeros sueldos, fui comprando de a poquito los ladrillos y las chapas. En la medida que fueron pasando los años, fui ampliando la casa, que no es muy grande tampoco, pero es lo que tengo."
 
Varios de sus derechos fueron vulnerados desde que llegó a la villa, como el acceso a una vivienda digna, el acceso a la educación de sus hijos por falta de vacantes y el regular acceso a la salud en un barrio donde hasta la fecha no ingresan las ambulancias. A esto se suma la falta de luz, agua, cloacas y desagües fluviales.
 
Pero el reclamo más grande que tienen para hacerle a la villa es haberle quitado a su hijo. Norma señala la nueva canchita de la villa 31, y explica con voz firme: "Ahí murió mi hijo de 21 años como resultado de una pelea violenta, cuando salió a defender a un amigo, y los de la otra banda, que iban armados, le dieron un tiro en la cabeza, murió en el instante".
 
Por todos estos motivos, siente que la trataron como extranjera en su propia tierra. "Lo que me duele muchísimo es saber que no tengo la oportunidad de dejarles a mis hijos algo mejor de lo que les ofrezco ahora", finaliza Norma, que forma parte del grupo de migrantes internos a los que se les despierta una veta social al llegar a Buenos Aires.
 
Otra de las problemáticas que presenta este grupo poblacional es una gran dificultad para insertarse en el mercado laboral. Si pensamos que en el área de Gran Buenos Aires hay alrededor de 16 millones de habitantes, no es muy complicado pensar que estamos hablando de una problemática de entre dos y tres millones de argentinos, de los cuales más del 40% está en situación de informalidad laboral y tiene problemas de calificaciones laborales y bajos ingresos.
 
"Lo que hemos podido ver es que los migrantes internos, sorprendentemente, tienen un grado de dificultad aparentemente mayor para insertarse que el inmigrante de países limítrofes", señala Montoya. Según la especialista, esto sucede porque el migrante interno, al estar en su propia tierra, se vuelve más selectivo, mientras que el inmigrante de países limítrofes tiene menor grado de regularización y seguridad social, lo que lo lleva a aceptar trabajos de menor calidad.
 
Despoblamiento
 
La Argentina es un país de pueblos rurales, ya que su territorio está ocupado por un 70% de pueblos con menos de 2000 habitantes. En contraposición, el 39% de la población del país vive en el 0,14% de la superficie territorial. "Muchos de estos pueblos pierden población porque sus jóvenes, adultos o familias enteras creen que en su lugar no existen oportunidades de futuro", dice Marcela Benítez, de la ONG Responde.
 
Además de los grandes centros urbanos que siempre atrajeron población, como son Córdoba, Buenos Aires y Rosario, se sumó en el último tiempo la Patagonia, que tiene una migración importantísima de nivel interno e internacional.
 
Llach explica que el último censo revela una preocupante nueva tendencia de concentración de la población. "Las cifras ponen en evidencia que se interrumpió la leve tendencia de desconcentración que se venía dando desde 1970", dice.
 
Esto lo confirma el intendente de Almirante Brown, Darío Giustozzi, al sostener: "Tenemos una fuerte presión migratoria en las superficies aún libres. Registramos una oleada desde el centro hacia el Este". Y agrega que las personas provienen del noroeste y nordeste del país y desde otros partidos como, por ejemplo, de Florencio Varela, Lomas de Zamora, Monte Grande, Avellaneda y Lanús.
 
Una de las migrantes de este último decenio al cordón más pobre de la provincia de Buenos Aires es Diana Alvarez, de 19 años. Llegó precisamente en la crisis de 2001. Viajó junto a sus padres desde el pueblo Santa Elena, Rosario, para instalarse en el barrio Nicole de La Matanza. Además de trabajar vendiendo pizzas, empanadas y sándwiches, Diana actualmente estudia. Y aunque no sea su caso, dice que en su barrio la gran mayoría de las personas reciben planes sociales.
 
El hermano de Diana, de 21 años, que está en pareja, se hizo una casilla de madera en los terrenos de más atrás, reforzando esta tendencia de ampliación de la gran megalópolis de la provincia.
 
"Toty" Flores cuenta que esto es muy común en La Matanza, en donde como los lotes están ocupados, los hijos de los migrantes de la década del ochenta se van a tierras libres un poco más alejadas y esto produce un problema de urbanización porque los asentamientos se van extendiendo y ampliando.
 
Historias signadas por el desarraigo, la marginación, la pobreza, vulneración de derechos, situaciones laborales irregulares y condiciones de vida precarias. Pero, además, estas personas deben luchar contra la nostalgia. "Siempre estás volviendo, quedan las ganas de volver y estar con tus antiguos amigos. Migrar provoca un fuerte dolor en el alma por lo que se deja atrás", concluye Flores.
 
DIXIT
"Lo que hemos podido ver es que los migrantes internos, sorprendentemente, tienen un grado de dificultad mayor para insertarse que el inmigrante de países limítrofes". Silvia Montoya. Investigadora de la UCA
 
COMO COLABORAR
Un Techo para mi País
 
 
Responde
 
 
UCA
 
 
Cooperativa La Juanita
 

Rescatar a personas de la calle.

Mirar al otro.
 
Rescatar a personas de la calle.
 
Ciudadanos que se toman el tiempo de conocer las historias detrás de estas situaciones de vulnerabilidad y los ayudan a salir adelante.
 
 
 
 
 
El nombre de una canción de Fito Páez que dice "Yo no buscaba a nadie y te vi" da cuenta de una vivencia compartida por algunas personas que vale la pena conocer. Gente común, trabajadora, de corazón generoso e inquieto que en su vida diaria va descorriendo cada vez que puede el velo de invisibilidad con que en ocasiones nuestra indiferencia cubre a los más necesitados.
 
Personas que están lejos de considerarse heroicas o de creer que lo que hacen es extraordinario. Sin embargo, se saben dueñas de un poder que, según afirman convencidas, poseen todos los seres humanos: el de cambiarle la historia a alguien que está en una situación de calle, con la sola decisión de detenerse a mirarlo, a preguntarle su nombre, a escucharlo.
 
Eso es lo que hicieron Germán, Fede y Nico con Guille, un hombre al que vieron una tarde viviendo en la plaza William Morris, del barrio de Palermo. Oyeron que Guille hablaba con una señora sobre libros y se acercaron a conversar con él.
 
"A los dos minutos de charlar con Guille nos dimos cuenta de sus valores, de su respeto por los vecinos, de sus ganas de salir de la calle, de su actitud de no bajar los brazos a pesar de estar viviendo una circunstancia muy difícil, y ahí nomás empezamos a pensar en dar a conocer su historia para que más gente supiera quién era Guille y entre todos pudiéramos darle una mano", cuenta Germán, con una sonrisa veinteañera que contagia al instante.
 
Como ellos trabajan en publicidad y comunicación, le pidieron permiso a Guille para filmar un video contando su experiencia y él aceptó. "Como él vendía café en la plaza tenía muy incorporada la cultura del trabajo. Por eso lo que pedía no era plata, sino que alguien le ofreciera un empleo más estable que lo ayudara a volver a empezar", explica Fede.
 
Nico se sumó al proyecto después, cuando lo convocaron sus amigos. "Lo importante acá es que a los tres nos dolió Guille. Nos dio bronca la injusticia de que estuviera sufriendo y no nos bancamos dejar las cosas como estaban: quisimos modificarlas. Sabíamos que podíamos vencer los prejuicios y los miedos. Con la ayuda de otros que sentían como nosotros, lo logramos", afirma.
 
Se refieren a un logro que superó todas sus expectativas: filmaron el video, lo lanzaron al espacio virtual y enseguida llegaron las respuestas de muchísima gente dispuesta a colaborar. Lo mejor de todo fue que a través de esta red de solidaridad consiguieron reunir a Guille con su familia, a la que no veía desde hacía años. Se reencontró con sus tres hijos y conoció a sus nietas. Vivió un tiempo en la casa de su hija Victoria, consiguió trabajo en una remisería y más adelante pudo alquilar el departamento donde vive ahora.
 
Este encuentro con Guille amplió y ahondó definitivamente la mirada de estos tres jóvenes. "A mí me hizo replantearme mi rol como ciudadano", dice Fede, y agrega: "El vínculo que entablamos con Guille me reafirmó la convicción de que con ganas de involucrarse se pueden hacer cosas enormes. Hoy en día me detengo a charlar con mucha gente que está viviendo en la calle y todos valoran y agradecen lo mismo: la oportunidad de hablar, de ser escuchados".
 
Para Guille, el verdadero protagonista de esta historia, "a veces no es lo material lo que importa, sino que alguien se acerque y se siente a charlar con uno. Después, las cosas van saliendo solitas".
 
Como un hijo
 
Y sí. Van saliendo. Como la vez en que María se detuvo en una esquina de Barrio Norte donde Hugo Rajoy, de 13 años, esperaba una limosna sin animarse a pedirla. "Hugo tenía una mirada profundamente triste; estaba sentado en la vereda con la cabeza apoyada sobre las rodillas, en una postura de abatimiento que me partió el corazón", recuerda María. "Fue entonces cuando le propuse acompañarlo a un hogar para adolescentes en situación de calle. El lo pensó un par de días y me contestó que aceptaría con la condición de que yo no lo abandonara. A partir de allí se desvanecieron todas mis dudas: decidí ayudarlo en todo lo que pudiera."
 
Pasaron diez años y en ese tiempo se fue afianzando el vínculo entre ellos: Hugo la considera su segunda madre y María aprendió a quererlo como a un hijo. Compartieron momentos fundamentales de la vida de este adolescente que tiene una voluntad de hierro para intentar ganarle a la adversidad y ser feliz.
 
Hugo se fue recuperando de las heridas de una vida signada por la pobreza, la ignorancia y la violencia familiar. Estudió, trabajó, terminó el secundario y está cursando la carrera para ser Maestro Mayor de Obras. Vive en Maquinista Savio, partido de Del Viso, en una pequeña casa que construyó con mucho esfuerzo y sacrificio pero que aún así es sumamente precaria. Tiene un hijo, Joaquín, que es la luz de sus ojos y su aliciente para seguir adelante.
 
"Quisiera vivir en una casa mejor, donde tuviera luz y agua corriente y no hubiera peligro para Joaquín. Ahora tengo que vigilarlo mucho porque hay cables por todos lados, el techo tiene filtraciones, el piso se llena de la humedad del terreno" explica. "Necesito darle un futuro a Joaquín y que tenga todo lo que yo no tuve."
 
En la personalidad de Hugo se despliegan múltiples dones, entre ellos un talento y una sensibilidad impresionantes para el arte. El define categóricamente al dibujo y la pintura como sus grandes pasiones y dice que lo que más le gustaría en la vida es poder dedicarse a ellas.
 
"Sería genial aprender la técnica, pero en este momento me resulta muy difícil. Para perfeccionarse en el arte hay que tener los materiales y dedicarle tiempo. Yo tengo que trabajar, estudiar, mejorar mi casa y cuidarlo a Joaquín" enumera, preocupado. "Quizás más adelante, cuando estén mejor las cosas, pueda volver a pintar. Ojalá. Me hace mucho bien; me olvido de todos los problemas cuando agarro el pincel o el lápiz. Es como si estuviera en otro mundo", describe con el entusiasmo propio de sus 23 años.
 
Dos manos tendidas
 
Y si hablamos de entusiasmo, se impone mencionar a los voluntarios de las recorridas del frío de la Red Solidaria. Liderados por Manuel Lozano durante el invierno caminan la ciudad repartiendo comida y ropa a las personas en situación de calle. Esta excusa es en realidad una invitación abierta a compartir historias en donde a la mirada que registra el dolor del otro le sigue el gesto de dos manos tendidas. De ahí en más lo que sucede es el milagro cotidiano de cientos de vidas transformadas gracias a la acción concreta de muchísima gente que se compromete a ayudar. A asumir el sufrimiento humano como algo que nos compete, nos involucra y nos convoca a todos sin excepción.
 
Manuel habla de Débora y se emociona. "Débora tenía 18 años en 2010, cuando nuestro equipo de voluntarios que recorren las calles de noche la encontraron en Perú y Avenida de Mayo, cubierta de frazadas en pleno invierno y tomando apuntes incansablemente. A lo largo de los días fueron conversando con ella y le preguntaron qué necesitaba. La respuesta se repetía: hojas de carpeta. Siempre. Nada más que hojas de carpeta. Hablamos con el director del colegio al que asistía y nos contó de su excelente desempeño. El no sabía que Débora vivía en la calle. Entre todos le conseguimos una beca. Así ella empezó a trabajar como empleada doméstica, pudo alquilar un departamentito, terminó el secundario y este año empieza a estudiar abogacía en la UBA. Un orgullo enorme, Débora. Por supuesto, seguimos en contacto con ella."
 
El relato continúa y Manuel cuenta, siempre conmovido, el caso de Patricia y Micaela, dos hermanas que en 2011 tenían 14 y 12 años y estaban solas debajo del puente de la Autopista 25 de Mayo, esperando que volviera su mamá, que se había ido al médico. Pero su madre no volvía, así que los voluntarios fueron con ellas a buscarla a los hospitales y entonces se enteraron de que había muerto en el Muñiz por un VIH avanzado. Manuel no olvida lo desolador que fue transmitirles la noticia a las chicas.
 
"Después de ese golpe tremendo, pudimos ubicarlas temporariamente en un parador y hoy están viviendo en un hogar para niñas que hay en San Miguel. Es un lugar espectacular, con parque y pileta, donde se sienten contenidas y seguras. Patricia y Micaela retomaron la escuela y todos los fines de semana salen a hacer algún programa con las voluntarias de la Red Solidaria, que las adoran porque son dos soles", detalla.
 
Ya le festejaron el cumpleaños de 15 a Patricia, las visitan seguido y disfrutan de verlas crecer juntas y muy unidas. "Todavía están procesando el dolor por la pérdida de su madre, pero miran el futuro con alegría, haciendo planes. Y eso es impagable", afirma Manuel, con la sencillez y la tranquilidad de quien sabe que lo que hace no solamente tiene sentido sino que le da sentido a la vida de muchas personas que lo habían perdido, junto con la esperanza.
 
Círculo virtuoso. Cadena de favores. Puentes tendidos. Vidas transformadas. Manos abiertas. Hay infinitas formas de nombrar lo que acontece cuando nos decidimos a mirar a los ojos a alguien cuya vulnerabilidad nos interpela. Cuando superamos nuestros temores, trascendemos las circunstancias que nos separan de los demás y nos lanzamos a construir junto a ellos una nueva realidad. Que bien podría ser una sociedad donde compartir lo poco o mucho que tengamos, y todo lo que somos, fuera moneda corriente. Una moneda cuyo valor se contabilizara según el grado de justicia, equidad e inclusión que lográramos llevar a la vida de aquellos a quienes hayamos sido capaces de rescatar de la invisibilidad.
 
como colaborar
Red Solidaria
 
 
Una mano para Guille:
 
 
867
son las personas que viven en la calle en la ciudad de Buenos Aires según el último relevamiento del gobierno porteño de diciembre pasado
 
50%
se concentra en los barrios de Constitución, San Telmo, Monserrat, San Nicolás, Retiro, Puerto Madero, Balvanera y San Cristobal
 
800
chicos son los que además están instalados en el espacio público de la Capital sin sus padres

Donar órganos: una práctica que crece.

Donar órganos: una práctica que crece.
 
 
 
 
Este año ha habido buenas noticias para la Argentina en materia de donación y trasplantes: el país está ahora a la vanguardia de América latina, porque 2011 marcó un récord de donación de órganos.
 
Ya en 2010 se había logrado, con respecto a los años anteriores, un crecimiento. Pero ahora las cifras son contundentes: en 2011, hubo 604 donantes reales que posibilitaron que 1376 personas fueran sometidas a un trasplante, según informó el Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (Incucai). Así, nuestro país alcanzó la tasa de 15,1 donantes por millón de habitantes. Del total de trasplantes realizados, 901 fueron renales, 321 hepáticos, 101 cardíacos, 25 pulmonares, 9 pancreáticos, 4 intestinales y 15 combinados. También se realizaron 931 trasplantes de córneas y 68 de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH).
 
Quizá para la opinión pública el último caso conocido, el del adolescente de 13 años José Cullen, que recibió un trasplante de corazón hace tres semanas, sea uno de los más emocionantes. Efectivamente, una miocardiopatía severa lo colocó primero en la lista de espera del Incucai, y finalmente pudo ser operado porque una familia decidió donar los órganos de un familiar fallecido, una decisión siempre difícil que permitió que José viviera y que experimentara, además, una recuperación "increíble y sorprendente", como manifestaron sus médicos y su familia.
 
La ley del donante presunto, aprobada en 2005 -que introdujo la figura de la "autorización tácita", que obliga a toda persona mayor de 18 años a donar sus órganos salvo que haya dejado constancia expresa de su oposición- ha constituido un importante paso adelante para hacer más fluida la donación de órganos, que ha permitido que la Argentina sea un referente en transplantes. Sin embargo, hay mucho por hacer todavía.
 
En principio, hace falta invertir más en planes de capacitación dirigidos a la comunidad hospitalaria, para que los médicos y el resto del personal de las instituciones sanitarias expliquen a las familias de un paciente fallecido, con la prudencia y la contención esperables, la serie de protocolos que deben seguirse para que se pueda hacer una donación de órganos, lo mismo que, en el sentido inverso, los usuarios de esta práctica también sepan los pasos por seguir.
 
Por ello, es necesario que se insista en la implementación de campañas oficiales y privadas, que estén acompañadas de una inversión importante para que este récord que tanto nos enorgullece ahora pueda seguir creciendo, y transformar una vez más la expectativa de vida de miles de personas en un acto de solidaridad y de amor de unos a otros.

No a los prostíbulos.

 No a los prostíbulos.
 
Cómo caí en una red de trata.
 
Cuál es el perfil de las víctimas y cuáles fueron las formas de reclutamiento utilizadas para someterlas.
 
 
 
 
 
Aunque ellas no se den cuenta, alguien siempre las mira con lujuria, estudia minuciosamente sus movimientos y las acecha como un lobo feroz hambriento y sin escrúpulos. Haciendo primar su instinto animal y dejando de lado cualquier atisbo de humanidad, cada detalle es analizado para definir cuál va a ser la mejor estrategia para cazar esa presa, tan ansiada por un mercado con gustos tan ilimitados como extravagantes. Sus atributos físicos, su entorno, su situación socioeconómica, sus necesidades, su personalidad . Todo esto sucede sin que ellas -y mucho menos la sociedad en general- sean conscientes de que cualquier mujer entre los 18 y 25 años es una posible víctima de trata en nuestro país.
 
Es cierto que para que una chica sea reclutada por las mafias de la explotación sexual tiene que haber un cliente -o varios- detrás. En este punto, la aceptación social que existe hacia la prostitución no colabora para desmantelar este circuito vicioso, abusivo y cruel que sigue vigente, gracias a una profunda complicidad de las autoridades en todos sus niveles.
 
Cuando se están cumpliendo los 10 años del secuestro de Marita Verón y el juicio de su causa expone en los medios esta trama oculta y corrupta que golpea todos los días a niñas y adolescentes que lamentablemente no llegan a las primeras planas de los diarios, vale la pena indagar sobre qué tipo de mujeres son las que están más expuestas a ser captadas por estas redes y cuáles son las formas más comunes de reclutamiento. Para eso, además de las voces de los especialistas, nada mejor que los testimonios de las víctimas en primera persona para intentar entender cómo es vivir este horror en carne propia.
 
"Mi cuerpo es mío", dice Carina Ramos, como convenciéndose de un principio que le costó sangre, sudor y lágrimas poder hacer realidad. Hoy, con 37 años y un rostro que muestra las marcas que le dejó el haber sido víctima de trata durante un tiempo que no quiere recordar, se sienta en el subsuelo del local de la organización social La Alameda, dispuesta a contar su historia.
 
Cuando tenía 20 años y vivía en Mar del Plata, conoció a un chico encantador en un cumpleaños que le dijo que trabajaba en una planta de gas. Todo era tan increíblemente perfecto que al poco tiempo se fueron a vivir juntos, sin darse cuenta de que estaba firmando su sentencia de muerte.
 
"Un par de meses después me dijo que tenía un cabaret y que quería que trabajara para él. Como le dije que no me mandó violar, después me violó él, pero lo peor era que me amenazaba con matar a mi hijo. Entonces me quedé trabajando ahí durante 2 años", cuenta Karina con resignación, pero con la seguridad de que todas esas imágenes grotescas que están grabadas a fuego en su cuerpo y en su corazón son parte de su vida pasada, porque ahora quiere empezar a escribir una nueva historia para ella y su hijo Walter, de 18 años.
 
"Yo vivía con él y durante el día me llevaba al prostíbulo. Un día no aguanté más, junté todo y me vine a Buenos Aires con mi hijo sin conocer a nadie", cuenta Karina, que en un primer momento se puso a trabajar de lo único que sabía hacer: prostituirse. "Llegué al boliche Black (en Ayacucho y Alvear) por no tener recursos. En ese momento me entrevistó el gerente, que me explicó las reglas. Las chicas de salón íbamos al hotel de los clientes. Las bailarinas a veces hacen los pases en el VIP. Esto es muy reservado, no para todos. Esto cuesta 500 pesos. Para la chica quedan 100 y para el local, 400. Es obligatorio que el cliente tomé dos copas. En total, 200 mujeres; algunas vienen de Brasil y Paraguay", dice Karina, mientras aclara que durante su período de reclusión nunca la obligaron a consumir drogas, pero sí a venderlas en los prostíbulos.
 
En 2002 Karina entró en el programa de protección al testigo porque tuvo el coraje de denunciar a sus tratantes, abriendo una nueva etapa de persecución y miedo en su biografía. "Es peor denunciar que no denunciar. Acá no hay nadie que te pueda proteger de nada y las autoridades están entongadas con los narcotraficantes. Es increíble cómo todos los días mueren chicas. Yo estoy viva de milagro", agrega una Karina de ojos saltones, que aún hoy se encuentra en situación de riesgo.
 
Un tratando de apodo Facha fue quien en varias oportunidades la secuestró, violó y torturó para doblegarla a que siguiera con sus labores sexuales. Así fue como durante 2010 y 2011 estuvo trabajando en Madaho's de Recoleta.
 
"Lo único que quiero es alejarme de este ambiente, poder trabajar para pagar el alquiler y empezar de cero", concluye Karina mientras mira a su hijo con un sentimiento puro que ni los actos más perversos que la obligaron a hacer pudieron quitarle: amor de madre.
 
***
Como con todos los flagelos atravesados por la corrupción, el narcotráfico y el delito, no existen en la Argentina cifras confiables sobre la magnitud de la trata sexual de personas en su territorio. Lo que sí se sabe es que nuestro país es un país de origen, tránsito y destino de mujeres y niñas con este fin. La mayor parte de los casos se desarrolla dentro del país, de las zonas rurales a las urbanas, con fines de prostitución.
 
En términos de datos, las estadísticas de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas del Ministerio de Justicia revelaron que desde la sanción en agosto de 2008 de la ley 26364 contra la trata de personas fueron liberadas 2774 víctimas. Además entre enero y diciembre de 2011 se rescataron 1597 víctimas, mientras que en todo 2010 esa cifra fue de 569.
 
"De 2010 a 2011 hubo un 80% más de denuncias porque se pusieron muchos números telefónicos de denuncias anónimas, como el 911, el 0800 del Inadi y otro del Ministerio de Trabajo, lo que hace que aumente el número de bocas de denuncia. Pero lo cierto es que la gran mayoría de las víctimas no denuncia. Los que se acercan a las ONG son los familiares de las víctimas desaparecidas", explica Mercedes Assorati, responsable del Programa Esclavitud Cero de la Fundación El Otro.
 
¿Cuál es el perfil de la víctima? En un 98% son mujeres, suelen tener entre 18 y 25 años, con bajos niveles de escolarización, pertenecientes a grupos familiares numerosos o con necesidades básicas insatisfechas, donde la mayoría de sus integrantes se encuentran desocupados o realizan actividades primarias no calificadas por las que perciben ingresos extremadamente bajos.
 
"El perfil típico es una mujer joven, madre a cargo de sus hijos o de su familia, que se encuentra en pueblos rurales, sin posibilidades de acceder a un salario para mantener a su familia. Por eso no pueden rechazar una oferta laboral en Buenos Aires", agrega Assorati.
 
Viviana Caminos, coordinadora nacional de la Red Argentina Alto a la Trata, agrega a esta descripción que en general son chicas que sufrieron maltrato infantil, que no tienen contacto con sus familias o que provienen de familias "que tienen poca voluntad o recursos para reclamarle al Estado una vez que su familiar desaparece".
 
Este es el caso de María, una chica de Castelar de 19 años, que se encontraba en una situación de vulnerabilidad total: sin padres, sin trabajo, sin pareja y a cargo de un hijo de 2 años. Un reclutador la detectó una noche en un boliche bailable de la zona y luego la citó en una plaza en Ramos Mejía con el pretexto de que la quería conocer. "En cuanto la vio, el reclutador la golpeó y otros dos la metieron en un coche. María estuvo varios meses en un prostíbulo de Capital hasta que un día tuvo la suerte de encontrarse con un operador de calle que la ayudó a salir", cuenta Caminos, haciendo memoria de uno de los tantos casos que ayudan a resolver.
 
Dentro de la Argentina, las mujeres misioneras continúan siendo las más vulnerables, seguidas por las mujeres paraguayas y, en menor medida, las dominicanas. Por eso, mientras que Misiones fue identificada como el área principal de reclutamiento, las provincias de destino son Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego. "El NEA es la principal zona de entrada y captación de las mujeres para trata sexual", sostienen desde la Red Infancia Robada, un colectivo de 500 personas surgido en 2008 que participa de foros sociales en 10 provincias del país.
 
Por eso no sorprende la realidad escondida detrás del local de comidas conocido como Buen Apetito, en Orán, Salta, en el que se realizó un allanamiento en febrero último. Allí, dos niñas de 12 años y otras cinco de 10, 13, 15, 16 y 17, además de un joven de 18, fueron rescatados por la División Trata de Personas de la policía, donde eran obligados a prostituirse en baños destinados a la atención de clientes especiales.
 
"Las víctimas eran captadas por esa mujer, que aprovechándose del hambre, la inmadurez, la vulnerabilidad y el estado de ánimo de estas personas les ofrecía trabajo y luego las iniciaba en la prostitución", explicaron fuentes policiales.
 
En el caso de las mujeres extranjeras, éstas son reclutadas en sus países de origen por reclutadores profesionales, por los propios regenteadores de los prostíbulos o por las mismas chicas que son llevadas obligadas por los tratantes a sus lugares de origen a incitar a otras a seguir sus pasos. "Las mujeres son todas pobres, vienen de lugares alejados y muchas son inmigrantes. Salen de su entorno habitual y van a otra ciudad que no conocen. Además de ser mujer, son pobres y extranjeras. Casi siempre la trata se asienta en estos tres puntos de vulnerabilidad", explica Marcelo Colombo, director de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (Ufase), perteneciente al Ministerio Público Fiscal de la Nación.
 
Cuando hay una migración internacional de por medio, muchas veces el reclutador asiste en la financiación del viaje (generando una deuda antes de partir) y en la documentación, sometiendo a la víctima a saldar ese monto mediante su trabajo.
 
En Capital Federal se estima que existen 1300 prostíbulos que incluyen departamentos privados y locales fraudulentamente abiertos. "Las zonas de reclutamiento más vulnerables son Lugano, Soldati, Pompeya, Villa Riachuelo, Ciudad Oculta. Y no es porque los delincuentes sean pobres, sino porque van a bucear en la vulnerabilidad", sostiene Gustavo Vera, representante de La Alameda.
 
* * *
 
"Hay tantas formas de reclutamiento como vulnerabilidades existen y el tratante siempre apunta al punto débil de la víctima: la plata, la familia, una enfermedad o una hipoteca sobre la casa", sostiene Mercedes Assorati, poniendo de manifiesto que las mujeres con más carencias (económicas, educativas o afectivas) son las más propensas a engrosar las filas de estas mafias.
 
En cuanto a los medios comisivos, el engaño continúa siendo la forma más común de reclutamiento de víctimas, aunque se siguen presentando también, en mucha menor medida, secuestros; ventas o entregas por parte de familiares; prostitución forzada de mujeres controladas por parejas o cónyuges; reclutamiento mediante la iniciación en las drogas de niñas, o castings por Internet para ser modelos, entre otros.
 
Según un estudio de la Ufase, el 49% de las víctimas fue reclutado mediante una promesa laboral falsa, el 43% privado de su libertad, el 4% entregado por un familiar y el 3% engañado.
 
Cuando se trata de un engaño laboral, lo más común es que a las chicas les ofrezcan trabajo como empleadas domésticas, cocineras, mozas, cuidadoras de niños, bailarinas y modelos, como anzuelo para alejarlas de sus lugares de origen. Luego viene una etapa de ablandamiento en la cual las maltratan, las amenazan, las someten a violaciones e incluso las hacen adictas a las drogas hasta conseguir quebrarlas. "El reclutamiento en general viene seguido de un traslado con la intención de aislar a la víctima de sus redes de contención social. Puede ser del interior a otra provincia, o de una chica de la villa 31 a un prostíbulo VIP en Recoleta", dice Caminos.
 
Así le sucedió a Roxana, de Puerto Iguazú, que tenía a su mamá con cáncer y otros 5 hermanos que mantener. El padre las había abandonado y ella y sus hermanas tuvieron que empezar a trabajar a los 14 años en casas de familia. "Mientras su madre fue a visitar a su padre para pedirle plata, Roxana vio por la calle unos carteles que ofrecían trabajo para empleada doméstica en Buenos Aires y se puso en contacto antes de que volviese su madre. La chica desapareció y recién 6 años más tarde la ubicaron en Mar del Plata. Roxana le dijo a su madre que ya no iba a volver, que ése era ahora su mundo y que tenía un bebe de su tratante", cuenta Caminos.
 
La trata de personas es un proceso que incluye diversas acciones: el reclutamiento o secuestro, el traslado, la recepción y alojamiento de la víctima en el lugar de destino, y su explotación en un contexto de amenazas, engaño, coacción y violencia.
 
En cuanto a la relación que existe entre el reclutador y la víctima, en la gran mayoría de los casos se trata de un familiar o un conocido. Según la Ufase, en el 47% de los casos la figura corresponde a la pareja, en el 11% era conocido de antes, en el 8% era un familiar y en el 4% es un amigo o vecino. Sólo en el 27% de las ocasiones, el reclutador es conocido recién en el momento del engaño.
 
"También existe el secuestro y el reclutamiento por drogas. De hecho se han dado muchos secuestros en la provincia de Buenos Aires, y se reciben muchas denuncias de chicas sobre seguimientos de autos a la salida del colegio o la Universidad, que les sacan fotos y algunas después desaparecen", afirma Colombo, dejando entrever que este tipo de búsqueda se realiza en chicas de un estrato socioeconómico mayor, intentando conseguir un perfil más refinado.
 
Otra de las modalidades de reclutamiento consiste en familiares que muchas veces acceden a enviar a sus hijas a trabajar a otras provincias sin saber que las están entregando a las redes de trata, y otros en el que son cómplices.
 
Jessica nunca conoció a su padre y su mamá la dio en adopción siendo recién nacida porque no podía hacerse cargo de ella. Así fue como se fue a vivir con su tía y su nueva pareja a una casa en Quilmes, sin saber que allí funcionaba un prostíbulo.
 
"A los 3 años mi tío me empezó a manosear y a los 7, a prostituir. Durante el día traían a otras chicas para que trabajaran. Recién a los 23 me pude ir", cuenta Jessica, que recibió la ayuda de un cliente para escaparse, con el cual hoy está en pareja y tienen un bebe de 4 meses.
 
Durante el día Jessica salía muy poco, casi no iba al colegio e incluso había momentos en que la ataban y la drogaban para que cumpliera con sus tareas sin resistencia. "Yo por suerte pude salir y no volví nunca más para nada, pero el lugar sigue funcionando y hay otras chicas que siguen pasando por lo que yo pasé", dice Jessica desesperada, al otro lado del teléfono.
 
Quizá la estrategia menos frecuente -pero que en algún punto toca todos los niveles sociales- es la relacionada con las redes sociales como método de captación. Los reclutadores se hacen pasar por chicos de su edad con los que inician una relación hasta poder generar un encuentro que lleve al secuestro. "Tuvimos el caso de una chica de 15 años que se puso de novia con un chico por medio de Facebook. Un día salió de su casa supuestamente para ir a hacer los deberes a la casa de una amiga y nunca volvió. Por suerte le había dicho a una hermana que tenía un novio de Internet, rastrearon el IP de la computadora y eso los llevó a la villa 21-24 de Barracas. Por los datos que les dieron encontraron a la chica en Ciudad Oculta y la rescataron. Se ve que estaba en una etapa de ablandamiento antes de llevarla a un prostíbulo porque estaba bajo los efectos de alguna droga", cuentan desde la Red Infancia Robada.
 
* * *
 
Los especialistas señalan que como las víctimas pasaron sus infancias bajo diferentes tipos de sometimientos, es habitual que no tengan conciencia de que están siendo explotadas. "Si vos les preguntás, ellas te dicen que están ahí voluntariamente. Esa víctima cree que no puede escapar de esa situación porque se siente vulnerable", dice Assorati.
 
Además, la gran mayoría de las víctimas son obligadas no sólo a vender drogas, sino también a consumirlas. De esta forma, la adicción es utilizada como método para mantenerlas en el sometimiento y para que resistan las eternas horas de explotación que padecen sus cuerpos.
 
Sin embargo, algunas consiguen escaparse porque algún cliente se enamora de ellas; porque aprovechan situaciones de descuido de sus captores; porque roban celulares de clientes y mandan mensajes a un familiar; porque algunos clientes denuncian al enterarse que están contra su voluntad, o porque se ponen viejas o se enferman, ya que están muy expuestas a contraer VIH, sífilis o gonorrea. "La gran mayoría consigue salir por allanamientos ordenados por la Justicia, aunque muchos fracasan porque hay protección policial y les avisan antes de que ocurran. Por eso pedimos que los allanamientos los haga Gendarmería o Prefectura, o en las provincias la Policía Federal", cuenta Assorati.
 
Meros extractos de un cruel entramado que no muestra intenciones de ser desenredado, estos relatos sacan a la luz una realidad que pide a gritos el compromiso de toda la sociedad -y en especial, de las autoridades- para que todas las niñas, adolescentes y mujeres del país puedan, simplemente, recuperar su libertad.
 
PUNTOS CONFLICTIVOS
 
Aún son muy pocas las sentencias en el país, en comparación con el número de víctimas y de procesados
 

Los procesados y condenados siguen siendo los responsables menores de las redes de trata
 

Falta una adecuada articulación entre los organismos del Estado para que las respuestas sean rápidas, eficaces y sostenidas en el tiempo
 

No existe transparencia en la información referida al tema
 

Las víctimas suelen regresar a sus lugares de origen sin asistencia posterior
 
DONDE DENUNCIAR
CIUDAD DE BUENOS AIRES
 
-137 (Brigada Móvil de Atención a Víctimas de Violencia Familiar)
 
-0800-666-8537 (línea gratuita para Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica y Delitos Sexuales de la Dirección Gral. de la Mujer)
 
RESTO DEL PAIS
 
-911
 
-0800-222-1717 de la Brigada Niños Contra la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas Adolescentes del Ministerio de Justicia de la Nación
 
-En la comisaría o fiscalía más cercana
 
PARA SABER MAS
La Alameda
 
laalameda.wordpress.com
 
Red Infancia Robada
 
 
Fundación El Otro
 
 
Red Argentina Alto a la Trata
 
 
Ufase
 
(011) 4331-2158 /
 
4331-2223
misiones
Es la provincia que tiene mayor cantidad de casos de reclutamiento y explotación
 
74% de las victimas
es explotado en una whiskería, pub o pool
 
Ley 26364
Es la que se sancionó en 2008 para prevenir y sancionar la trata

Números de una triste realidad.

 Números de una triste realidad.
 
En nuestro país hay 14.675 menores institucionalizados, sin el cuidado de su familia, según un informe de Desarrollo Social al que tuvo acceso LNR. Datos que evidencian la tensión entre las normas y su aplicación.
 
Todavía queda mucho trabajo por hacer. La cultura del Patronato continúa muy arraigada entre nosotros", asegura Laura Musa, asesora tutelar del ministerio público de la Ciudad. Cuando en 2005 se sancionó la ley nacional de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes Nº 26.061 se abrió un proceso de transformación profunda respecto de las concepciones jurídico-sociales de la infancia que moldearon las intervenciones estatales sobre las personas menores de edad durante más de 80 años.
 
La ley 10.903 de patronato de menores, que rigió desde 1919, estableció un modo de intervención focalizado en la separación de los niños de su medio familiar por causas asistenciales y la consecuente institucionalización como medida de protección. "Con la convención de las nuevas leyes se propuso un sistema de protección integral -analiza Musa- cuyo punto de partida es el reconocimiento de los menores de edad como sujetos de derechos, por lo que la institucionalización debe ser considerada como una alternativa excepcional, limitada en el tiempo y de último recurso."
 
En nuestro país, en la actualidad se encuentran 14.675 niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales (familia de origen), sobre un total de 12.333.747 chicos y chicas, según los resultados del relevamiento en todo el territorio nacional que realizó el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf). El estudio, que se conocerá oficialmente en los próximos días y que fue realizado mediante un trabajo en conjunto con Unicef y el aporte técnico de un grupo de consultores, permitirá avanzar y profundizar sobre las políticas de restitución de derechos y la implementación de medidas y acciones para promover el derecho de niñas y niños a la convivencia familiar.
 
"Es la primera vez que en Argentina se realiza un relevamiento tan completo y de carácter presencial -explica Gimol Pinto, experta en protección de derechos de Unicef-. No sólo brinda información sobre el número de chicos, sino que permite tener una visión clara de hacia dónde se quiere seguir. El estudio da cuenta de la tensión entre las normas establecidas y su aplicación. El denominador común es la construcción de una nueva institucionalidad."
 
El informe, al que tuvo acceso LNR, revela que 10.488 menores viven en instituciones públicas y 4187 se encuentran bajo el cuidado de familias de acogimiento o de corazón, según la denominación que se les otorgue en cada provincia. La franja de edad más alta corresponde a adolescentes: el 45 por ciento son chicos que van de los 12 a los 18; el 29 por ciento, menores de entre 6 y 12; y el 26 por ciento, de primera infancia, de 0 a 5 años. Lo que no se pudo determinar es la duración de la medida (en Capital Federal, ver más abajo, es de 3,5 años, según la Asesoría General Tutelar). "En algunas jurisdicciones se puede hacer, en otras no, porque no se contaba con el legajo completo del menor -explica Gimol Pinto-. Se necesita reconstruir cada caso para seguir su historia. Esta investigación busca que cada provincia tenga la información disponible y por sobre todo que sea accesible. Son 24 jurisdicciones y cada una tiene su código de procedimiento. Ya estamos diseñando otro relevamiento, esta vez centrado en los casos." Lo que sí se pudo saber es que más de la mitad de los chicos que egresan consiguen revincularse familiarmente.
 
"Para nosotros la desinstitucionalización no es un fin en sí mismo. No nos preocupa bajar los números, sino garantizar los derechos de los niños y las niñas -asegura Marisa Graham, directora nacional de Promoción y de Protección Integral del Sennaf-, y si para garantizarlos eso implica separarlos de su familia se hará como último ratio. La institucionalización ha salvado vidas y también las ha arruinado; por eso, a esta altura debemos abandonar los fundamentalismos y centrarnos en la necesidad del menor."
 
El informe sostiene que hoy en ningún lugar de la República Argentina funciona el concepto de megainstituto como en la era del Patronato. "Hoy un chico que vive en un hogar concurre a una escuela por fuera de la institución, está documentado (posee DNI o lo está tramitando) y tiene cobertura de salud", destaca Graham.
 
En lo que se refiere a los institutos dependientes de la ciudad de Buenos Aires -también llamados hogares- permanecen aproximadamente 1200 menores de edad, según datos otorgados por la Asesoría General Tutelar (AGT, diciembre de 2011). La normativa vigente postula la institucionalización como último recurso y por el plazo más breve posible, que no supere los 90 días; sin embargo, el promedio permanece los tres años y medio. "La medida de separación del niño del medio familiar es habitual y no excepcional -señala Ernesto Blanck, representante de la Secretaría General de Políticas Institucional de AGT -aún más al tratarse de menores provenientes de familias pobres." Casi el 90 por ciento de los hogares -según AGT- mencionaron a la pobreza como una de las causas que dieron origen a la institucionalización. "Prueba del incumplimiento del principio legal que ratifica que la separación familiar no puede en ningún caso deberse a la falta de recursos económicos (artículo 33 de la Ley 26.061)", subraya Alicia Guerrero Zarza, coordinadora del Area de Seguimiento de las Instituciones de AGT (ver caso Ariel Jiménez).
 
En cuanto al relevamiento llevado a cabo por el Ministerio de Desarrollo Social, la representante de Unicef Gimol Pinto destaca que el causal, en la mayoría de las separaciones a nivel nacional, responde a maltratos, negligencia y abusos. "Lo que nos obliga a repensar por qué, en cuanto se refiere a violencia familiar, no se aplica la ley contra la violencia y la medida termina cayendo sobre el menor, como si fuera un castigo, y no sobre el agresor. Somos conscientes de que la orden de separación se aplica para proteger la integridad física del chico, pero es un llamado de atención para que este tipo de disposición pueda ser sustituida por otra. Es una línea de trabajo a desarrollar -enfatiza-. Es cierto que todavía tenemos que sacarnos de encima 80 años de la ley de patronato y sólo llevamos siete en la construcción de la nueva ley. El chico merece la mejor estrategia de protección de derechos. El desafío es desmontar viejas prácticas que ponen como excusa su protección, pero que lamentablemente termina vulnerando sus derechos."
 
Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (Indec 2010), la población total de la ciudad de Buenos Aires es de 2.890.151 personas (1.329.681 varones y 1.560.470 mujeres), y de ese total casi el 21 por ciento son niñas, niños y adolescentes de 0 a 18 años (600.684 menores de edad). Un informe reciente del Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano (Cedem 2011) arrojó que los hogares con presencia de menores de 14 años representan una proporción elevada de aquellos con ingresos inferiores a la canasta básica (42,2%); en tanto, el 22,4% de los adolescentes de 15 a 18 años en la ciudad -tal como indicó la Encuesta Anual de Hogares (EAH, 2010)- son pobres.
 
"La pobreza es la variable común y a veces el indicador exclusivo que motiva a la institucionalización -determina Ana María Dubaniewicz, psicóloga especialista en la temática de abandono de menores y autora de La internación de menores como privación de libertad (ver caso aparte)-, lo que queda como evidencia de que a pesar de la modificación de la ley, se sigue trabajando bajo el legado del patronato. Que los chicos estén hoy internados es un negocio. No hay duda de eso."
 
La ciudad dispone, en la actualidad, de 94 sedes institucionales. Estos dispositivos reciben subsidios con montos diferenciados, según la modalidad de atención. Los paradores (en los que el chico pasa algunas horas) cobran 1478,40 pesos por cada uno de los menores, los convivenciales, 1835,70, y los de atención especializada entre 5700 y 6600 pesos, según datos de Asesoría General Tutelar (2011)."Con lo que se paga a estas entidades, el gobierno podría solventar diferentes recursos, como el desembolso del alquiler a una familia (por los cinco chicos Jiménez se abonaba por mes 7500 pesos) o el sueldo de un operador que asista. Pero resulta más fácil desentenderse del chico y depositarlo", dispara Musa.
 
DEPRESION: NIÑOS MEDICADOS
 
Con problemas. Eso es lo que queda registrado en el libro por cada chico que es medicado. La pregunta es ¿de qué problema hablamos? Los primeros tranquilizantes llegan después de que un papá o una mamá no aparece a una visita prevista o simplemente a las largas noches en un lugar extraño lejos de los suyos. Excitación psicomotriz es el diagnóstico común. Este comportamiento hace que muchos de los menores terminen en instituciones de cuidados especiales o en hogares terapéuticos de salud mental.
 
En septiembre de 2010, el Ministerio Público Tutelar presentó un habeas corpus colectivo por chicos con alta médica depositados en el neuropsiquiátrico Tobar García y en el Torcuato de Alvear. "Menores que luego de su tratamiento no fueron recibidos en hogares por considerarlos problemáticos -apunta Musa-. Mientras les buscaban un lugar, se los dejó ahí y esto es gravísimo." Esta práctica, declarada ilegal, ocurre en los casos de pacientes pobres. "Una vez externados no cuentan con recursos propios para llevar adelante un tratamiento adecuado, como ser hospital de día, casa de medio camino, acompañantes terapéuticos o tratamiento ambulatorio, los cuales deben ser provistos por el Estado", detalla el informe emitido el 29 de diciembre de 2010 por el Ministerio Público Tutelar. "No se puede hacer política social manteniendo a un chico en un manicomio. Encontramos casos tremendos, como el de un adolescente que hacía un año que tenía el alta médica y seguía internado en el Tobar García -agrega Musa-. Esta es una zona gris, demasiado gris."