miércoles, 9 de mayo de 2012

Una abuela fue procesada por golpear ferozmente a su nieto.


 
El chico, de siete años, había sacado malas notas en la escuela.
 
 
 
 
Una abuela fue procesada y podría llegar a pasar hasta dos años en la cárcel por haber golpeado con un cinturón en las piernas y en las nalgas a su nieto de siete años.
 
La mujer, procesada por el delito de "lesiones leves agravadas por el vínculo", fue apartada del niño y sus bienes resultaron embargados hasta cubrir la suma de 10.000 pesos, una suma estimativa del resarcimiento que podría llegar a pagarle al pequeño por los daños infligidos, según consigna la agencia DyN.
 
La Sala Cuarta de la Cámara del Crimen confirmó el procesamiento en contra de la mujer, ante los golpes que exhibió su pequeño nieto y que fueron relatados primero a su maestra y luego al director de la Escuela de Enseñanza Primaria número 4, a la que concurre.
 
Según constancias de la causa, a las que tuvo acceso DyN, la situación saltó a la luz porque el niño "luego de una baja nota en conducta de la semana anterior, había faltado los días jueves y viernes".
 
"Al reiniciarse el ciclo escolar, durante el ingreso, la maestra le preguntó al menor por qué había faltado a clase, contestándole que su abuela le había golpeado con un cinto por las bajas notas, exhibiéndole unas lesiones en sus muslos", resume la descripción de los hechos.
 
Confesión
Las autoridades de la escuela convocaron al SAME, al Consejo de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente, y a la propia abuela, quien "al concurrir al establecimiento, se le informó lo ocurrido, y ella reconoció haberle pegado al niño, mostrándose arrepentida, siendo luego detenida por personal policial".
 
Ante el juzgado correccional número cinco, a cargo del juez Walter Candela y circunstancialmente subrogado por Gabriel Ghirlanda, la abuela negó lo que había reconocido ante los docentes y explicó que su nieto "vivía junto a ella y tres de sus hijos, desde los tres meses de edad, mientras que la madre, su hija; lo hacía en la provincia del Chaco".
 
La abuela describió al pequeño como "un chico muy inquieto, que solía golpearse con frecuencia, en el baño o jugando"; la maestra, por su parte, indicó que el niño "era violento para con sus compañeros y para con ella misma".
 
La pena
El artículo 92 del Código Penal fija una escala penal de entre seis meses y dos años para el caso de las lesiones leves agravadas por el vínculo.
 
El niño narró ante la Justicia que "era la segunda vez que su abuela lo golpeaba, incluso en ambas oportunidades debió intervenir una tía de él para que su abuela no lo siguiera golpeando".

Argentina, entre los países mejor vacunados del mundo

Argentina, entre los países mejor vacunados del mundo
Con un alcance del 88% promedio de la población total, se estima que supera ampliamente la imposición de la Organización Mundial de la Salud que propone inmunizar a por lo menos el 75% de la población en riesgo.
Argentina figura entre los países con el mayor índice de cobertura de vacunación del mundo.
Con un alcance del 88% promedio de la población total, se estima que supera ampliamente la imposición de la Organización Mundial de la Salud que propone inmunizar a por lo menos el 75% de la población en riesgo.
 
Los datos fueron difundidos en el marco del Simposio «Prevención de Infecciones Respiratorias" que se realizó en Córdoba, organizado por la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi) donde médicos especialistas recomendaron continuar con la vacunación antigripal para esta temporada tanto en los pacientes de riesgo como en la población en general y advirtieron que en el año 2009 se produjeron más de 600 muertes directamente relacionadas al virus de influenza y que cada año se estima que mueren alrededor de 3.000 personas en la Argentina por gripe y sus complicaciones, las que derivan además en altas tasas de hospitalización especialmente en niños y mayores de 65 años.
 
La tasa de inmunización contra la gripe en los pacientes de riesgo en 2011 fue en promedio del 88% habiéndose administrado 7.000.000 de dosis de vacuna antigripal dentro de la Campaña Nacional de Vacunación. A lo que hay que adicionarle aproximadamente 1.800.000 dosis aplicadas en forma privada a la población en general, fundamental para disminuir la circulación del virus y proteger a los grupos de riesgo que tienen mayores complicaciones por la enfermedad.
 
Pablo Bonvehí, presidente de la Sociedad Argentina de Infectología, agregó que "es indispensable aplicarse la vacuna antigripal anualmente, ya que las cepas del virus de influenza que producen la gripe cambian anualmente y los anticuerpos (defensas) que se originan por la vacunación duran de 10 a 12 meses".
 
Desestimó además el mito acerca de que la vacuna puede causar la enfermedad. "Eso es imposible, la vacuna no enferma, previene, justamente porque se elabora con partes del virus muerto", señaló.
 
Del encuentro, del que participaron además Daniel Stecher, miembro de la Comisión de Vacunas de Sadi y Ángel Minguez, Vicepresidente de Sadi y jefe del Servicio de Infectología del Hospital Misericordia de Córdoba, aseguraron que la provisión de vacunas es normal y no hay faltante en ningún hospital.
 
El Ministerio de Salud en este sentido informó que el Estado compró 7.000.000 de dosis que ya son distribuidas en todo el país.
 
Prevención: el alcance de un estornudo
Los especialistas destacaron que en un avión un pasajero puede diseminar la enfermedad al 72% del pasaje y si alguien estornuda en el último asiento de un colectivo puede contagiar incluso al chofer. En este sentido, es importante tomar conciencia de que la prevención a través de la vacunación antigripal no sólo protege a nivel individual, sino también a la comunidad porque favorece la disminución de la circulación del virus y en consecuencia el contagio.
 
Quiénes deben vacunarse:
• Todos los trabajadores de la salud.
•  Todas las mujeres embarazadas, en cualquier momento de la gestación.
•  Todas las mujeres que tienen bebés menores de 6 meses.
•  Todos los niños entre 6 meses y 24 meses inclusive.
•  Niños y adultos que tienen entre 2 y 64 años con enfermedades crónicas (respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad mórbida), con receta médica.
•  Mayores de 65 años.
 
Fuente: La Mañana de Córdoba.

martes, 8 de mayo de 2012

Cuatro leyes de la espiritualidad

 Cuatro leyes de la espiritualidad
La angustia y el temor que producen tener que enfrentarse a ciertas realidades desagradables, hace que los hombres comparen la vida con un juego de azar.
En la India se enseñan las "Cuatro Leyes de la Espiritualidad"
"La persona que llega es la persona correcta".
Es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación.
"Lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido".
Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante. No existe el: "si hubiera hecho tal cosa... hubiera sucedido tal otra..." No.
Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado, y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante.
Todas y cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo.
"En cualquier momento que comience es el momento correcto".
Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuando comenzará.
"Cuando algo termina, termina".
Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia.
Si este texto llega a nuestras vidas es porque estamos preparados para entender que ningún copo de nieve cae alguna vez en el lugar equivocado!
 
Desconocido

Los obstáculos en nuestro camino

Los obstáculos en nuestro camino
Hace mucho tiempo, un rey colocó una gran roca obstaculizando un camino, entonces se escondió y miró para ver si alguien quitaba la tremenda roca.
 
Algunos de los comerciantes más adinerados del rey y cortesanos vinieron y simplemente le dieron una vuelta. Muchos culparon al rey ruidosamente de no mantener los caminos despejados, pero ninguno hizo algo para sacar la piedra grande del camino.
 
Entonces un campesino vino, y llevaba una carga de verduras. al aproximarse a la roca, el campesino puso su carga en el piso y trató de mover la roca a un lado del camino, después de empujar y fatigarse mucho, lo logró, mientras recogía su carga de vegetales, notó una cartera en el suelo, justo donde había estado la roca.
 
La cartera contenía muchas monedas de oro y una nota del mismo rey indicando que el oro era para la persona que removiera la piedra del camino. el campesino aprendió lo que los otros nunca entendieron.
 
Cada obstáculo presenta una oportunidad para mejorar la condición de uno.
 
Desconocido

Moda e inclusión de personas con discapacidad

Desfile inclusivo
Moda e inclusión de personas con discapacidad 
Tras su exitoso lanzamiento en 2011, del que participaron más de 500 personas, la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina volverá a realizar el 'ASDRA Fashion Day', un desfile inclusivo realizado por prestigiosos diseñadores por las personas con síndrome de Down.
 
 
El ASDRA Fashion Day es un emprendimiento de la ONG, que tiene como objetivo instalar un fuerte mensaje de inclusión desde el ámbito de la moda. La iniciativa es un verdadero desafío, ya que en el imaginario colectivo de algunos sectores de la sociedad pareciera que la discapacidad y lo fashion tienen valores contradictorios, cuando en realidad, como en cualquier ámbito, hay numerosas oportunidades para promover la construcción de una sociedad inclusiva.
Este desfile inclusivo, que será el jueves 30 de mayo a las 18.30 en La Rural, volverá a contar con la coordinación de los siguientes prestigiosos diseñadores: Benito Fernández, Verónica De la Canal, Claudio Cosano y Fabián Zitta. Éstos presentarán parte de sus colecciones, que serán exhibidas por jóvenes con discapacidad y modelos de Rebel Managment.
Las entradas tienen un valor de 130 pesos, y de 100 para los socios. Pueden conseguirse en la sede de ASDRA (Uriarte 2011 – CABA) o a través de internet en www.ticketek.com.ar .
El total de la recaudación se destinará al desarrollo de los programas de contención, promoción e información que lleva adelante la Asociación.
Durante el ASDRA Fashion Day, la Asociación celebrará el primer aniversario de Best Buddies en la Argentina. Se trata de una ONG que está en 54 países y tiene más de 700 mil voluntarios. Nació en 1989 en los Estados Unidos, cuando su fundador, Anthony Kennedy Shriver, advirtió en su comunidad las dificultades que tenían las personas con discapacidad intelectual para su socialización. Así alentó a sus compañeros universitarios a formar parte de un proyecto que facilitara las relaciones con jóvenes con discapacidad intelectual para explorar juntos nuevos horizontes, ampliar el círculo social y experimentar un crecimiento personal en valores a través de una amistad. Best Buddies Argentina funciona dentro de los Programas de Promoción Social de ASDRA y tiene más de cien jóvenes como voluntarios.
Para recibir más información se puede comunicar al (011) 4777-7333, o bien, enviar un mail a desarrollo@asdra.org.ar .
 

Vivir con discapacidades y triunfar.

Vivir con discapacidades y triunfar.
 
 
 
 
Como a los individuos, también a las sociedades les cuesta bastante cambiar. Sobre todo cuando se trata de aceptar y comprender que, en su seno, no todas las personas tienen las mismas condiciones, pero sí deberán tener iguales oportunidades.
 
En este sentido, es digna de ser tenida en cuenta la silenciosa -pocas veces visible- lucha que llevan adelante las personas con discapacidad, sus familias y aquellas ONG que trabajan por ellas y para que se cumplan las leyes que contemplan su particular realidad. Sin embargo, de esta lucha tan desigual, muchos de sus protagonistas están saliendo airosos y es justo reflejar estos logros, como una obligación ciudadana que los medios debemos cumplir.
 
Hay afortunadamente cada vez más historias de vida positivas de personas con discapacidad que consiguieron dejar de ser objetos de derecho para pasar a ser sujetos de derecho, con todo lo que esto implica. Es decir, poder estudiar, trabajar, recibir una salud de calidad, conseguir sus certificados, ser autónomos y ejercer, en fin, sus derechos más básicos, aquellos que constituyen la vida de todos los días, como cualquier otra persona.
 
Entonces, aunque sabemos que hay mucho camino por recorrer todavía, no podemos dejar de mencionar los avances logrados en nuestra sociedad en términos de accesibilidad, inserción laboral y escolar. Detrás de todos ellos hay, como siempre, mucha gente comprometida que nunca bajó los brazos. Están los que votaron a favor de la ley nacionalidad de discapacidad, la 24.901 (que lamentablemente no rige todavía en todo el país); están los que participan diariamente de ONG y asociaciones de la sociedad civil, cuya influencia ha abarcado todos los sectores, y están también las empresas que, acogiéndose al concepto ya instalado de la responsabilidad social empresaria, han abierto sus puertas e implementado programas especiales para favorecer las trayectorias laborales en el empleo de personas con distintos tipos de discapacidad.
 
Vale la pena detenerse en este punto: hay todo tipo de discapacidades, incluidas las de aquellos que han sufrido amputaciones, o las de los trasplantados que, una vez recuperados, pueden volver a integrarse a una vida corriente.
 
La experiencia de aquellos que han logrado insertarse en la sociedad demuestra entonces que la discapacidad pasa casi siempre por la mirada social y no por las verdaderas limitaciones físicas. Pero hoy las sociedades modernas cuentan con aliados muy importantes en la difusión de estas historias, como son los medios de comunicación, cuando encaran solidariamente su misión de concientizar sobre temas como éste.

¿Por qué es importante sacar el certificado de discapacidad?.


 
El Certificado Único de Discapacidad es la llave de acceso al Sistema de Salud y a los beneficios instituidos por la normativa en la materia.
 
 
 
 
El Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento público que tiene validez en todo el país. Es la llave de acceso al Sistema de Salud y a los beneficios instituidos por la normativa en la materia, para las personas con discapacidad.
 
El trámite es voluntario y consta de una evaluación interdisciplinaria en la que los profesionales determinarán, de acuerdo a la documentación presentada por el interesado, si se encuadra o no dentro de las normativas vigentes de certificación de discapacidad.
 
La persona interesada en tramitar un CUD debe dirigirse, de acuerdo al domicilio que figura en su DNI, a la Junta Evaluadora correspondiente. Para más información se pueden llamar al 0800-555-3472 al Servicio Nacional de Rehabilitación.
 
¿Por qué es tan importante sacar el CUD? Porque sirve para obtener acceso a la cobertura integral de las prestaciones básicas de habilitación y rehabilitación, a la cobertura integral de medicación, facilita la realización de gestiones, tales como el pase libre en el transporte público de pasajeros, la obtención del símbolo internacional de acceso para el automóvil (logo) y la exención de la patente, además de la gestión de libre tránsito y estacionamiento. A su vez, otorga acceso al Régimen de Asignaciones Familiares de la Anses, la obtención de franquicias para la compra de automotores , la obtención de exenciones de algunos impuestos y la solicitud de empleo en la administración pública, entre otros.

Darle a María la posibilidad de escuchar.

Darle a María la posibilidad de escuchar.
 
Por Marcos Puiggari. 
 
 
 
 
Nuestra hija María, nació con una hipoacusia, severa, profunda y bilateral, y con una malformación en el cerebelo, diagnosticada Variante de Dandy Walker. Detectamos que no oía bien, en el día a día, y después de haberle hecho varios estudios auditivos.
 
Fuimos a varios médicos, y terminamos viendo por último, al doctor Diamante.
 
Hicimos varias pruebas antes de operarla, y enseguida empezamos con kinesiología en el Hospital Austral, además de ir al Colegio Las Lomas Oral.
 
Después de hacerle muchos estudios, descubrimos que María había nacido sin nervios auditivos. El doctor Diamante nos propuso la posibilidad de hacerle un implante de tronco cerebral. Obviamente, esto no fue nada fácil de digerir ni de decidir, ya que esta compleja operación consistía en, básicamente, reemplazar al nervio auditivo, por un nervio artificial, el cual, debiera darle a María, la posibilidad de poder oír.
 
La operación debía ser hecha por un especialista de Italia, ya que supuestamente era el mejor en la materia. Para eso, debía viajar especialmente de Italia para hacer la operación, o en su defecto, viajar nosotros para allá.
 
La posibilidad de viajar, era complicada, por los costos que esto acarreaba, pero principalmente por el hecho de dejar a nuestras dos hijas más acá en Buenos Aires, y estar allá al menos 3 semanas o quizás más.
 
En el ínterin, nos pusimos a hacer todos los pedidos previos para hacer la operación acá, pero el Estado, a través de ANMAT, nos dijo que no nos autorizaban a importar las prótesis, sin dar ninguna aclaración. La negativa, fue bastante informal, cosa que nos decidió a llevar adelante un recurso de amparo, que hicimos a través de la Red de Asistencia Legal y Social (RALS).
 
Por suerte, el recurso de amparo fue ganado rápidamente en unos dos meses, y el cirujano de Italia pudo viajar a Buenos Aires y llevar adelante la operación que duró alrededor de 8 horas y media.
 
Si bien después surgieron algunas complicaciones inesperadas, la historia tiene un final feliz. Al principio nos costó esperar a María que escuchase, pero lo hizo, y ahora, estamos esperando a que hable, y está avanzando en eso también.
 
Hoy estamos, en manos de un equipo médico extraordinario, para que María progrese día a día, y pueda algún día, tener una calidad de vida similar a la de la mayoría de los oyentes.
 
Por otro lado, estamos en un establecimiento como el Colegio Las Lomas Oral, que es excelente, no solo por su labor profesional, sino además, por su calidad humana. Aconsejados por ellos, María también está yendo a una neurolingüista, que le enseña a mover adecuadamente los músculos de la cara para poder hablar.
 
Por último, solo queda esperar a que la calidad de vida María siga mejorando día a día, y trabajar para que cualquier persona que se tope con alguna dificultad como la que tuvimos nosotros, pueda asesorase bien, desde un punto de vista humano y profesional, como para poder resolver cualquier dificultad que ponga en jaque sus derechos y límite el desarrollo de una vida plena.

Personas reales, con derechos y obligaciones.

Personas reales, con derechos y obligaciones.
 
Por Liliana Pantano.
 
 
 
 
La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con discapacidad (Naciones Unidas, 2006) es un documento que impulsa en todo el mundo un cambio positivo en relación a estas personas y a la sociedad. Interpreta que la discapacidad se funda en una deficiencia -"física, mental, intelectual o sensorial a largo plazo"- y se constituye en interacción con los obstáculos que ofrece el contexto, ya sean materiales o inmateriales. Resumidamente, sostiene que en lugar de interrogar sobre qué le falta o qué no puede hacer una persona con deficiencia, debe ponerse el acento en lograr una sociedad para todos, equitativa y accesible, para que a esa persona no se le restrinja su participación en igualdad de condiciones con los demás.
 
Se trata de pensar en la persona con discapacidad como ciudadano pleno, con todos los derechos y con todas las obligaciones que le son inherentes.
 
Actualmente, se trabaja en diferentes ámbitos para hacer que el discurso de la Convención se torne en buenas prácticas y el cambio sea efectivo. Pero todavía falta mucho trecho por recorrer. Falta reconocer que la discapacidad es diversa y que no todos necesitan lo mismo o se ven perjudicados por los mismos obstáculos. Falta entender que estas personas no tienen ?necesidades especiales' sino las mismas necesidades que cualquiera, moldeadas por su situación específica. Falta aclarar que no tienen ?capacidades diferentes' sino ciertas limitaciones que se manifiestan cuando no están disponibles los apoyos, las adaptaciones o lo ajustes que requieren. Falta que las propias personas con discapacidad ?se sientan' con derechos y puedan ejercerlos. Falta que sus familias no empeñen su vida en luchar contra la discriminación o alcanzar lo que les corresponde. Falta que la autonomía a la que se aspira se gestione desde la cuna evitando la sobreprotección o la segregación. Pero cada vez se entiende mejor lo que se debe entender: que estamos hablando de personas reales y del ejercicio de sus derechos y obligaciones. Estamos en tránsito. No hay que perder la meta y hay que profundizar la lucha. A todas luces, vale la pena.

Personas con discapacidad que estudian, trabajan y hacen valer sus derechos para conseguir insertarse socialmente.

Por una vida plena.
 
Ser uno más del montón.
 
     
Por Micaela Urdinez. 
 
 
 
 
En una sociedad poco acostumbrada a lo diferente, ellos dicen presente y hacen valer sus derechos. Estudian, trabajan, son ciudadanos, votan y circulan por la ciudad demostrando que sus diferencias no son más marcadas que las del resto de los mortales. Es cierto que tienen alguna limitación física, pero que compensada con entusiasmo, energía y convicción hace que nada sea imposible si dejan el corazón en conseguirlo.
 
Gracias a casos como los suyos, día a día las personas con discapacidad se van amalgamando con mayor naturalidad al zoológico social, se incorporan como una población más a la que hay que asistir de las herramientas necesarias para que puedan llevar una vida plena.
 
Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para mejorar el presente y el futuro de las 5.114.190 personas con discapacidad que viven en el país viviendo en el país (12,9% de la población) según datos del último censo 2010. Porque las cifras disponibles señalan que todavía el 4,7% está desocupado y el 68,4% inactivo; que el 38,4% no tiene cobertura por obra social y/o plan de salud privada o mutual y que sólo el 17,8% tiene estudios secundarios.
 

"Yo soy discapacitada porque la gente me ve así y no porque yo me sienta así. Por eso creo que la discapacidad es un tema más social que físico porque yo no me siento diferente y todo lo que quise hace lo pude hacer. Necesitás que te den la posibilidad de que te conozcan. Es una barrera que se levanta hasta que te conocen y ahí se derrumba porque se rompen los prejuicios", afirma Karina Dicono, de 30 años, en las oficinas de Adecco en donde actualmente trabaja como Analista de Selección. Tiene una sonrisa cálida, espontánea y mientras habla su mirada transmite una mezcla de dulzura y seguridad.
 
Karina nació a los 6 meses con una focomelia congénita que trajo como consecuencia que hoy en día sólo tenga su mano derecha. Eso no le impidió tener la misma vida que el resto de sus amigos: fue a una escuela primaria pública y a una secundaria privada que transcurrió sin sobresaltos. "Nunca tuve ningún problema en el colegio, ni viví ninguna situación traumática o de discriminación a raíz de mi discapacidad. Igual siempre que entrás en un grupo nuevo prefiero que me pregunten qué me pasó a que me estén mirando. Por eso para evitar ese mal momento, en cuanto ingreso a un grupo yo los encaro y les cuento, y hasta hago chistes. Soy la primera que asume que tiene una discapacidad. Yo creo que es fundamental convivir todos con sus particularidades para vencer los miedos porque cuando la gente no conoce algo, lo margina", cuenta Karina, que vive en villa del Parque con sus padres, y está en 4to año de Recursos Humanos en la UCES. "Estoy muy contenta porque es una mezcla de contenidos blandos y números", resume.
 

Su tránsito por el mundo laboral comenzó a los 20 años en los comercios del barrio como locutorios o quioscos, a los que siempre llegaba por recomendación de algún familiar, vecino o conocido. Más tarde ingresó como cadeta administrativa en la Fundación Rumbos -dedicada a la accesibilidad de personas con discapacidad- en la que después se desempeñó como asistente.
 
Después de estar unos meses sin trabajo en el 2010, Karina se enteró de la Bolsa de Empleo para Personas con Discapacidad del Ministerio de Trabajo y se anotó. Actualmente son 8000 las personas inscriptas, con perfiles muy variados, y 2000 los que lograron una inserción en el mercado formal de trabajo, ya sea a través de colocaciones formales en el empleo público y privado, como dirigiendo sus propios emprendimientos. En relación al sector privado, si bien han participado unas 230 empresas en programas específicos contratando personas con discapacidad, son aún más aquellas las que confían en el este Servicio de Empleo seleccionando candidatos para su ingreso.
 
Gigante fue el asombro de Karina cuando tan sólo 2 días después de su inscripción la llamaron desde la Oficina de Empleo para hacerle una entrevista y preguntarle qué perfil de trabajo estaba buscando. "Enseguida me dijeron que había una propuesta, me hicieron otras entrevistas y hace un año y medio entré a trabajar en Adecco como recepcionista y haciendo algunos trabajos de asistente de selección. Me fueron sumando tareas relacionadas con lo que yo estudio y después de un año me pasaron a este nuevo puesto de Analista de Selección", cuenta Karina, a la vez que resalta que no todas las empresas tienen el mismo compromiso para integrar a personas con discapacidad.
 
Poder conseguir un trabajo por su cuenta, fue una experiencia completamente movilizadora para Karina y que vivió como un éxito personal. "Esto fue algo que yo salí a buscar y entonces tiene otro valor. Me acerqué yo a inscribirme, tuve que pasar por un proceso de entrevistas y selección. Y eso te hace sentir que ganaste, porque el puesto hoy es mío por sobre otros candidatos", explica.
 
Para ella, el trabajo es fundamental para sentirse productiva y encontrar un lugar de pertenencia. "Te hace sentir bien con vos misma, te hace sentir parte y que compartís los mismos lugares que otras personas. Además, hacés tu aporte a la sociedad y te refuerza la autoestima, te estructura el día y la vida. Yo tuve un recorrido bastante fácil pero eso no es lo común", agrega, mientras cuenta que tipea bastante rápida a pesar de tener una sola mano. "Y lo hago sin mirar. Obvio que alguna vez le pifio, ¿no?", dice sonriendo.
 
Su primer objetivo en el corto plazo es terminar la carrera -que cursa a la noche porque durante el día trabaja- y después poder orientarse laboralmente a la administración de persona: "Es una mezcla perfecta entre el contacto humano y los números. Además me gusta mucho la capacitación. A nivel personal, me encantaría irme a vivir sola y en algún momento formar una familia, como cualquiera", conlcuye Karina, con la tranquilidad de saber que, como hasta ahora, va a poder conseguir cualquier cosa que se proponga.
 
***
Uriel Weicman llega a la puerta del Instituto Nacional de Tiempo Libre y Recreación, en Recoleta, con su mochila al hombro y su calma a cuestas. Con una tranquilidad que desentona con la locura de las 6 de la tarde de la city porteña, Uriel, de 22 años, se dispone a contar cómo se convirtió en un joven que encontró la motivación que necesitaba para ofrecerle al mundo todo lo que tiene para dar.
 

A pesar de sólo tener un 10% de visión -el resto la perdió producto de una meningitis en sus primeros días de vida- Uriel tiene una mirada nítida de lo que quiere en su vida: "Para mí lo más importante es participar y darle lugar al otro para ver qué le interesa y qué para aportar al construir colectivamente", sostiene Uriel, a la vez que aclara con relación a su discapacidad: "Yo veo así desde que nací y aprendí a ser funcional a mi manera", afirma esta joven que vive en Almagro con sus padres y su hermano menor.
 
Por eso, Uriel se las ingeniaba para poder absorber los conocimientos durante su escuela secundaria en el Instituto Sudamericano Modelo Uriel. Como no llegaba a ver el pizarrón, usaba anteojos para leer de cerca. Pero además, se valía del apoyo de su entorno que lo asistía: sus padres le leían los libros o le ampliaban los textos de las fotocopias; sus compañeros le dictaban, él grababa las clases o pedía los apuntes y después su mamá se los transcribía en letras más grandes.
 
Más allá de no tener inconvenientes en la parte académica, Uriel reconoce que por momentos no se sentía del todo cómodo durante esa época: "No es que la pasaba mal pero mis compañeros no entendían lo que me pasaba. Me escondían la cartuchera cuando yo no estaba mirando. Era un problema de desconocimiento mío, de mis compañeros, de mis padres, de mi hermano, de las herramientas que existían para que yo pudiera tener una vida más plena", cuenta.
 
Cuando terminó la secundaria, sentía que no estaba del todo preparado para estudiar una carrera, así que decidió viajar y empezar a dar talleres de educación no formal en un centro judío al que asistía. Allí realizaba actividades recreativas con los chicos para trabajar valores, temas relacionados con la ecología o el judaísmo.
 
Como él, son muchos los jóvenes con discapacidad que en algún momento - o nunca - no logran adaptarse al trayecto escolar, y terminan dejando. "Hay un nivel de deserción escolar muy grande en las personas con discapacidad visual. Te diría que un 70% no estudia, más allá de su nivel socio-económico", sostiene Uriel. En este mismo punto, Graciela Ricci, directora general de Adeei -ONG que hoy en día tiene 250 chicos integrados en los niveles inicial, primaria, secundaria y terciario- agrega que "cuando la ley habla de inclusión está hablando de que todos los chicos se tienen que escolarizar pero esto también puede hacerse en escuelas especiales. La interpretación que se le da a la ley es que todos los chicos tienen que estar en la escuela, pero no integrados unos con otros. Nosotros, en cambio, luchamos por "todas las escuelas para todos los chicos".
 
La experiencia de Adeei es que los chicos que pueden transitar la escuela común y terminar el secundario, generalmente se ubican en un trabajo competitivo. Esto les permite acceder a un sueldo, una obra social, estar en blanco y vacaciones pagas. "Esos chicos no van a necesitar ir al centro terapéutico, al centro de día o al hogar. No van a tener que depender de sus padres y van a poder empezar a armar sus propias familias. Nosotros tenemos más de 80 de chicos ubicados a través de nuestra área laboral. En relación a la escuela, ha aumentado el nivel de escolarización de las personas con discapacidad y también los casos de integración escolar. Hay más conciencia, Los padres lo piden, los profesionales lo recomiendan pero lo que no hay es decisión política suficiente", dice Ricci.
 
Uriel sentía que le faltaba algo más para tomar la decisión de empezar sus estudios terciarios. "En 2008 me acerqué a la Asociación para el Desarrollo de la Educación Especial y la Integración (Adeei) para aprender computación. Ya andaba solo por la calle pero me costaba ver los colectivos o los nombres de las calles así que también hice un curso de Movilidad y Orientación Comunitaria para manejarme mejor en la calle", recuerda Uriel, quien adquirió en ese entonces un pequeño telescopio que guarda en su bolsillo y le sirve para ver el número de los colectivos o lo que haga falta.
 
Con la confianza hinchada y el corazón lleno de energía, Uriel se anotó en 2009 en la Tecnicatura Superior en Pedagogía de la Educación Social en el Instituto Nacional de Tiempo Libre y Recreación, de la que todavía le quedan 10 materias que cursa de noche. "Me gusta mucho la educación que tiene que ver con lo no formal. El perfil del egresado es para trabajar en proyectos barriales y comunitarios, en políticas públicas, en ONG, en colegios como asesores pedagógicos", cuenta Uriel.
 
Ese mismo año empezó a trabajar en una pasantía educativa como auxiliar del taller "Tiempo libre y socialización" dirigido a personas con discapacidad en Adeei. En el 2010 ya pasó a tener una pasantía rentada en talleres de Socialización y Aprestamiento Laboral para personas con discapacidad mental y desde el 2011 forma parte del equipo estable de Adeei.
 
Pero su revolución interna llegó en 2010 de la mano de Fabiana Mon, una rehabilitadora visual que lo acercó a un grupo terapéutico de personas con baja visión al que hoy todavía asiste cada 15 días. "Fue importante encontrarme con personas que habían vivido lo mismo que yo en diferentes aspectos de su vida", recuerda.
 
Para esa misma época, Tiflonexos estaba organizando un encuentro para personas con baja visión que estuvieran estudiando del cual participó y ahí encontró el espacio que estaba necesitando. Se puso en contacto con la Red Materiales y apoyo tiflo educativo (MATE ) para generar accesibilidad a los estudiantes con discapacidad visual y nunca más pudo parar.
 
Hoy en día trabaja en la Red en la que - además de hacer amigos y de mejorar las posibilidades educativas para el resto de los estudiantes con baja visión - encontró su lugar: "es increíble vivenciar el empoderamiento que podemos conseguir las personas con discapacidad en nuestras vidas, la posibilidad de participar e involucrarnos. Hoy participo de la Comisión de Estudiantes de la Red MATE con el objetivo de crear un nuevo centro en Salta. La idea es que haya uno en cada provincia del país", cuenta este joven que tiene un lector de pantalla en el celular y el programa Magic en la computadora, una suma de magnificador de pantalla y lector de pantalla.
 
Con una mirada retrospectiva, Uriel reconoce que recién cuando llegó a Adeei y empezó a asumir su discapacidad con otra madurez pudo empezar a desenvolverse en cada espacio de otra manera. "Hoy todos mis compañeros saben que tengo baja visión y no hay ningún problema. Algunos me escriben lo que está en el pizarrón y yo le pido los textos digitalizados a los profesores. Nunca en el secundario pensé que iba a tener tanta capacidad de gestión y de hacer cosas", concluye Uriel, con el desenfreno propio de quien siente que puede conquistar el mundo.
 
***
Para los vecinos de Belgrano es una postal común verlo a Gabriel Avruj circulando con su silla de ruedas automática por las veredas del barrio. Su casa y su oficina -ambas ubicadas en edificios totalmente adaptados- quedan a sólo un radio de seis cuadras de distancia, y él va y viene con total libertad. En esos trayectos, es habitual verlo saludar a los porteros, los empleados de los locales y hasta que una señora lo pare para darle un beso.
 
"Hace 3 años hice una presentación en el CGP para que me hicieran las rampas del recorrido que necesito hacer para moverme en el barrio. Las calles muchas veces están rotas y ni hablar de las veredas. Por suerte las rampas están bien hechas, con buen material y abarcan toda la esquina. La línea punteada es para que las personas ciegas sepan que viene una rampa. La plaza más cercana es a 4 cuadras y no puedo llegar porque las veredas están rotas. Me tiene que acompañar alguien para ayudarme con la silla", sostiene Gabriel, que hace 25 años tuvo un accidente de auto que le cambió la vida, y también su manera de moverse en ella.
 

Es que circular en una ciudad como la de Buenos Aires con tantas barreras arquitectónicas para las personas con movilidad reducida no es tarea sencilla. Según un informe de la ONG Acceso Ya, el 85% de las escuelas son inaccesibles, como así también el 70% de los colectivos, el 93.2 % de los lugares gastronómicos, el 71 % de las sucursales bancarias, el 75 % de los edificios con oficinas y dos de cada 15 oficinas de gobierno.
 
A partir del accidente, la movilidad de Gabriel se vio totalmente transformada, así como su situación personal y familiar. En ese entonces, el edificio en el que vivía con sus padres no era accesible, y fue así que su padre -un ingeniero civil- comenzó a interesarse por la arquitectura para todos. Creó el Grupo Edificios Sin Barreras, que lleva adelante el asesoramiento y la construcción de edificios sin barreras arquitectónicas -accesibles para todas las personas-, y la concientización de la población en estas temáticas. Fue así que su primera obra fue construir un edificio totalmente accesible en el que Gabriel pudiese moverse con la silla de ruedas libremente: no tiene rampa para entrar, los ascensores tienen botonera al nivel de una persona en silla de ruedas, con botones fáciles de apretar, señalización en braille y con puertas son automáticas.
 
"Hace 10 años no podía viajar ni en colectivo ni en subte. Ahora hay varias estaciones de subte con ascensor y muchos de los colectivos están adaptados", dice Gabriel, que reconoce que ha habido avances en la accesibilidad en el transporte.
 
Después de 3 largos años de depresión luego del accidente, gracias al apoyo de su familia, de sus amigos y de su incursión en el camino espiritual, Gabriel empezó a reinsertarse en la sociedad. Retomó sus estudios secundarios y se dispuso a salir adelante. "La vida no es solamente acceder a un lugar y por suerte en la Argentina la gente es muy solidaria. En la secundaria el aula estaba en el primer piso y todos los días cuatro compañeros me cargaban por la escalera con la silla para que pudiera llegar", cuenta con el mismo entusiasmo con el que encaró numerosas campañas de concientización para que más lugares fuesen accesibles, se instalaran rampa o se adecuasen las estaciones de subte y los colectivos.
 
A partir de allí, Gabriel fue creciendo en ganas de hacer, en proyectos y en su espíritu. Estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Belgrano y actualmente dirige la filial local de Humanity´s Team y la ONG Conciencia sin Barreras. "Si bien la universidad es accesible porque tiene un ascensor para las personas que estamos en silla de ruedas, la entrada al ascensor está separada de la entrada principal. Entonces cada vez que yo venía con mis compañeros, me tenía que separar e ir solo al ascensor, y ahí se resentía mi desarrollo social", aclara Gabriel, que hace unos años se mudó a otro edificio accesible en el que además de las comodidades del anterior, tiene un departamento con paredes curvas para facilitar el desplazamiento con la silla pero también para dejar fluir la energía, un baño adaptado y sin pasillos. "Estos son edificios en los que puede vivir cualquier persona. No me hubiera gustado irme a vivir a un edificio para personas con discapacidad porque hubiera sido discriminatorio", aclara Gabriel, mientras sueña con un mundo accesible y pensado para todos. Por eso, su misión actual reside es despertar al mundo a la conciencia de la humanidad. "En esencia somos todos uno. Si entendiésemos eso no generaríamos barreras arquitectónicas porque, en definitiva, el otro soy yo mismo".
 
Dixit
"Yo soy discapacitada porque la gente me ve así y no porque yo me sienta así. Por eso creo que la discapacidad es más un tema social que físico"
 
Karina Dicono
Asistente de Selección en Adecco
 
COMO COLABORAR
La Usina
 
 
Adeei
 
 
RALS
 
 
Adecco
 
 
Las Lomas Oral
 

Cómo Internet está cambiando la forma en que funciona el cerebro humano.

Evolución.
 
Cómo Internet está cambiando la forma en que funciona el cerebro humano.
 
La Nación entrevistó a científicos de la Argentina, Estados Unidos e Inglaterra para determinar si es cierto, como se ha afirmado durante años, que las nuevas tecnologías afectan nuestras funciones intelectuales, y cómo lo hacen. La respuesta es asombrosa.
 
Por Débora Slotnisky. 
 
 
 
 
 
Según la teoría de la evolución, el hombre está en constante cambio. Aunque muchas veces sea imperceptible, las modificaciones se van dando en función del entorno.
 
Con la masificación de Internet, las redes sociales, la telefonía celular, la cotidianidad se ha visto radicalmente modificada durante los últimos años. Por ejemplo, antes recordábamos con facilidad muchísimos números telefónicos, y ahora no es disparatado encontrar hasta nuestro propio número agendado en nuestro celular.
 
El Prof. Dr. Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva de Fleni e investigador independiente del Conicet, explica este fenómeno: "Las nuevas tecnologías cambian paradigmas. De esta manera, las formas de procesamiento que eran habituales en generaciones anteriores se alteran; es decir, si en el pasado el procesamiento de la información era más lineal, actualmente es en paralelo, por eso una persona puede mantener al mismo tiempo varias conversaciones a través de Twitter, SMS y chat, sin inconvenientes".
 
Plástico como el cerebro
 
"La ortografía y escritura también se están alterando, y esto se evidencia a simple vista cuando se observa cómo escriben los más jóvenes. Esto no quiere decir que estén mermando las capacidades lingüísticas, simplemente hay un cambio comparado con el pasado", ejemplifica la Dra. Alba Richaudeau, neuropsicóloga del Hospital Austral y del Instituto Argentino de Psicología Aplicada (Iapsa).
 
Por su parte, la Dra. Tracy Alloway, experta en psicología cognitiva de la Universidad de Stirling, en Escocia, realizó un estudio para analizar el impacto de las aplicaciones tecnológicas en la memoria del trabajo , es decir, los procesos cerebrales involucrados en retener información durante un período corto y cómo manipulamos esta información. Esta memoria, además de almacenar los recuerdos, nos ayuda a utilizarlos para relacionar datos y resolver problemas.
 
"Los cerebros de los niños, por su relación con las nuevas tecnologías y por la evolución propia del hombre, tienen diferencias respecto de los cerebros de las generaciones anteriores, por eso es indispensable cambiar el sistema educativo, que está prácticamente obsoleto. Nosotros aprendimos acumulando datos y lo valioso era saber muchas cosas. Sin embargo, hoy los datos están accesibles todo el tiempo, de modo tal que ya no es un valor para el cerebro el acumular información", sostiene la Dra. Alba Richaudeau, neuropsicóloga del Hospital Austral y el Instituto Argentino de Psicología Aplicada (Iapsa).
 
A tal fin, Alloway reunió a 104 estudiantes universitarios y a 284 adultos, de entre 18 y 30 años. A esos dos grupos los dividió en dos equipos. Por un lado, los que llevaban más de 12 meses usando Facebook y por el otro, los que contaban con menos tiempo en esa red social. Se sometió a todos los participantes a distintas pruebas vinculadas con la memoria y el lenguaje. Los resultados obtenidos indican que los del primer grupo tuvieron una mayor puntuación en todas las pruebas en comparación con los del segundo.
 
 
 

"De esta manera pudimos observar que el acto de comprobar el estado de un amigo y sus actualizaciones en Facebook fue un importante predictor del coeficiente intelectual verbal. Esto es así porque cuando una persona está usando Facebook tiene que tener en cuenta la nueva información de su amigo (es decir, el estado de actualización) y descartar el conocimiento previo acerca de dicho individuo. De esta manera es posible que usar Facebook sirva para aumentar las capacidades cognitivas como la memoria de trabajo y el coeficiente intelectual verbal", dijo en diálogo con La Nacion.
 
Además, Alloway está analizando el impacto de aplicaciones populares como YouTube y Twitter en la memoria de trabajo. Según los primeros resultados del estudio, tales aplicaciones estarían disminuyendo dicha habilidad: "Mis conclusiones indican que estas herramientas podrían estar perjudicando las capacidades del ser humano, que existe la posibilidad de que este tipo de tecnología pueda dañar nuestra memoria de trabajo ya que nos insta a realizar actividades muy breves y cortas. Con Twitter, que se basa en mensajes de 140 caracteres, utilizamos muy poca información en cada mensaje. De esta manera no estamos usando la memoria ni la capacidad del lenguaje tal como lo hacíamos en el pasado, y lo mismo sucede con el uso de los mensajes de texto. Por otro lado, cuando una persona está usando Facebook tiene que tener en cuenta la nueva información de su amigo (que sería el estado de actualización), y descartar el conocimiento previo acerca de dicha persona. De esta manera es posible que el acto de usar Facebook sirva para aumentar las capacidades cognitivas como la memoria de trabajo y el coeficiente intelectual verbal", sostiene.
 
Con respecto a estas conclusiones, el médico de Fleni advierte: "Si uno evalúa las funciones cognitivas en forma aislada, puede decir que el impacto es positivo o negativo. Por ejemplo, si analizo el efecto de los buscadores de Internet puedo afirmar que alteran de alguna manera nuestro cerebro, ya que la memoria episódica (que es un sistema de memoria explícita y declarativa que se utiliza para recordar experiencias personales enmarcadas en nuestro propio contexto, como es el hecho de recordar números de teléfonos) se vuelve menos efectiva que antes, pero si lo analizo en el nivel global, sin duda se trata de un impacto positivo, porque rescato que las redes sociales como Facebook nos facilitan la memoria operativa porque nos permite interrelacionar situaciones, mientras que Twitter, por sus características de instantaneidad y linealidad, pone al cerebro en contacto con infinidad de personas que discuten una misma información".
 
En este sentido, una investigación publicada en la revista Science a mediados de 2011 sugiere que cuando las personas confían en tener acceso futuro a la información tienen menor recuerdo de los datos, pero mayor de la fuente de esa información. Este estudio asegura que Internet se ha convertido en la fuente primaria de memoria externa. Al respecto, el experto de Fleni opina: "Estamos ante un problema si la actividad que antes tenía el cerebro ahora se la delegamos a los aparatos, dejando al órgano inactivo. Pero si descargo parte de mi memoria en Internet para poder usar mis capacidades para interactuar y procesar diversas informaciones, entonces el efecto es positivo. Antes teníamos una capacidad mucho más limitada para ubicar y manejar información. Ahora tenemos más acceso y mayor capacidad para procesar y relacionar mucha información. Definitivamente, no es que el cerebro deja de trabajar, sino que lo hace de otra manera".
 
El Efecto Google
 
Los motores de búsqueda tienen un impacto fundamental en el funcionamiento de nuestro cerebro. Los expertos denominan Efecto Google al fenómeno por el cual la población ha comenzado a utilizar Internet como su banco de datos. De esta manera, las computadoras y los buscadores se han convertido en una especie de sistema de memoria externa al que puede accederse a voluntad del usuario y al que la memoria humana se está adaptando.
 
"Este alejamiento de la memorización en última instancia puede ayudar a la gente a mejorar su comprensión, porque la memoria es mucho más que la memorización, y el Efecto Google nos permite liberar más espacio en nuestros cerebros para orientarlo más al procesamiento de información", asegura Alloway.
 
"Cuando usamos el GPS dejamos de estimular nuestro cerebro para crear una estrategia para desplazarnos de un punto a otro". , subraya la Dra. Marcela Cohen, neuróloga de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina.
 
"Está claro que hoy, el Efecto Google es la forma actual de acopio de datos. Si bien puede verse como detrimento para el ejercicio de la memoria, desarrolla otras áreas como la creatividad y asociación rápida, y la posibilidad de realizar lecturas simultáneas. El acceso instantáneo a la información variada permite la comparación, la asociación de ideas, y estimula la flexibilidad cognitiva mediante la utilización de juegos y programas informáticos. El cerebro tiene muchas funciones, una es la memoria. Si bien ésta es la que parece descansar en el nuevo escenario, otras como la rapidez visual y motora, la deducción, la concentración y la atención utilizadas en Internet son propiciadas como una forma de gimnasia cerebral", destaca la Dra. Marcela Cohen.
 
Mentalmente social
 
Casi el 40% de los argentinos tiene una cuenta en Facebook, según un reciente estudio de la consultora eMarketer, que vaticina que para 2014 existirán 17 millones de personas registradas en esta red social. Con estos datos, el país se coloca como el tercero a nivel mundial con mayor penetración y como líder en América latina.
 
"Hay evidencia de que los individuos que están más conectados socialmente pueden retrasar la pérdida de memoria en la edad avanzada", dice Alloway, y explica que, por ejemplo con el uso de Facebook, la memoria de trabajo puede ser estimulada y mejorada a cualquier edad, obteniendo un impacto enorme en las capacidades cognitivas y de aprendizaje.
 
"Las nuevas tecnologías cambian paradigmas. De esta manera, las formas de procesamiento que eran habituales en generaciones anteriores empiezan a cambiar, es decir, si en el pasado el procesamiento de la información era más lineal, hoy el cerebro trabaja de otra manera, por eso las conversaciones hoy no son lineales, sino que se dan en paralelo, motivo por el cual una persona puede mantener al mismo tiempo varias conversaciones diferentes a través de Twitter, SMS y chat, sin inconvenientes", advierte el Prof. Dr. Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva de Fleni e investigador independiente del Conicet.
 
El investigador Ryota Kanai, del Instituto de Neurociencias Cognitivas del Colegio Universitario de Londres, lleva tiempo investigando el funcionamiento del cerebro. Junto a su equipo encontraron que existe una relación directa entre el número de amigos que una persona tiene en Facebook y el tamaño de ciertas regiones del cerebro, lo que eleva la posibilidad de que el uso de redes sociales pueda cambiar este órgano.
 
Para llegar a esta conclusión escanearon el cerebro de 125 estudiantes universitarios usuarios de Facebook y compararon los resultados con el tamaño de sus grupos de amigos, tanto en la red como en el mundo real. Entrevistado por La Nacion, explica: "Concluimos que cuantos más amigos tenía una persona en esta red social, mayor era su volumen de materia gris en cuatro regiones del cerebro, entre ellas la amígdala, asociada a la respuesta emocional y la memoria, así como otras zonas clave para identificar las señales que se producen durante la comunicación con otras personas".
 
El espesor de la materia gris en la amígdala también se vinculó con el número de amigos que tenía la gente en el mundo real, pero el tamaño de las otras tres regiones parecía estar correlacionado sólo con las conexiones online.
 
"Creo que la razón por la cual se encontró dicha correlación entre el número de amigos de Facebook y lo que sucede en varias regiones del cerebro tiene que ver con el impacto de la actividad social online de las personas, que podría reflejar su nivel de sociabilidad general o de extroversión. Las redes sociales son enormemente influyentes, pero todavía conocemos muy poco sobre el impacto que tienen en nuestros cerebros", reconoce Kanai, y agrega que a pesar de los estudios realizados, hasta ahora no es posible afirmar si tener más contactos en Facebook hace más grandes determinadas partes del cerebro, o si algunas personas están simplemente predispuestas para tener más amigos.
 

Está claro que las nuevas tecnologías no atrofian el cerebro, como muchos creen. De todos modos, los entrevistados enfatizan que son herramientas para realizar determinadas acciones, y no deben ser utilizadas como un fin en sí mismo.
 
Al ritmo al que avanzan las tecnologías parece imposible prever cómo funcionará nuestro cerebro en sólo 20 años. "Este órgano tiene una gran capacidad de adaptación. Es mentira que tenemos zonas del cerebro que no se usan. Todo lo que tenemos lo usamos y todo se adapta para una mejor interacción con el mundo", concluye el Dr. Allegri.
 
Si bien hay en marcha diversos estudios científicos al respecto, para la Dra. Alba Richaudeau no es posible aún probar científicamente cómo se están dando esos cambios: "Las investigaciones demandan tiempo y los avances tecnológicos avanzan a una velocidad superior. Tenemos la impresión de que Internet impacta en el funcionamiento cerebral, pero todavía no hay resultados concluyentes. Entonces, si bien ya hay ciertos estudios que dan cuenta de cómo el cerebro se está adaptando al nuevo medio, lo cierto es que aún hay mucho por investigar".
 
En definitiva, como dice el neuropsicólogo Mark Mapstone, de la Universidad del Rochester Medical Center de Rochester, Nueva York, Estados Unidos, al ser consultado por La Nacion: "El hombre se ha centrado en la tecnología desde los albores de los tiempos. Controlar el fuego, inventar la rueda y desarrollar el lenguaje escrito son sólo algunos ejemplos de lo que ha sido la evolución. Los humanos somos animales de adaptación, y en este contexto utilizamos la tecnología para que la especie continúe avanzando".

miércoles, 2 de mayo de 2012

"Cantábamos el himno en medio del frío y la oscuridad de la balsa"

"Cantábamos el himno en medio del frío y la oscuridad de la balsa"
Héctor Moita mira el cielo y la bandera argentina que flamea en lo alto de la base naval de Puerto Belgrano. De golpe, como cada 2 de mayo, le vuelve el olor a café recién sacado de la hornalla en la cocina de la cámara de oficiales del buque y un instante después el cimbronazo, el golpe seco del primer torpedo y el ardor en la pierna por el líquido caliente derramado. Un momento de silencio, el segundo estallido y luego gritos apagados, desconcierto y lo inevitable de la tragedia. El hundimiento del crucero.
 
"Hacía ocho meses que estaba embarcado, como colimba, claro. Trabajaba de mozo para los oficiales. Fue un instante terrible. Los oficiales corrían hacia cubierta. Todo estaba oscuro. Enseguida llegó la orden de abandonar la nave. En mi balsa éramos 20 y estuvimos más de 36 horas a la deriva. Todos estábamos con principio de congelamiento cuando nos rescató el aviso Gurruchaga", recuerda Moita, nítido, como si no hubieran pasado 30 años.
 
Héctor es de Bonifacio, un pueblo cercano a Guaminí y por cada fecha del hundimiento no duda, siempre que puede, reunirse con sus camaradas para conmemorar el artero ataque del submarino Conqueror.
 
"En un momento, después del naufragio, mientras el frío, la oscuridad y las olas nos zarandeaban en la balsa, se escuchó cantar el Himno. A pesar del agotamiento, los 20 de mi bote, lo cantamos", le dijo Héctor a Diagonales.com
 
Moita revive el momento del rescate: "El aviso Gurruchaga, el barco que nos terminó salvando, tenía una tripulación de noventa hombres. Cuando descendimos en Usuhaia, tocamos tierra 360 personas". Nos dieron lo que no tenían. Comida. Ropa, frazadas".
 
"Tuve suerte, no me quedaron secuelas físicas ni psíquicas. Pero demás está decir que lo que pasó es imborrable", concluyó Moita.

Un perfil donde Maia muestra al mundo sus ganas de vivir.

   
 
Tiene cinco años y espera un corazón; en su muro recibe palabras de aliento.
 
Por Fernando Massa. 
 
 
 
 
En una sala de la unidad coronaria intensiva del hospital Garrahan, Maia Guadalupe Coman, de cinco años, lleva un año y tres meses conectada a un corazón artificial a la espera de un trasplante.
 
Mientras tanto, a través de la página de Facebook que lleva su nombre, ella le muestra al mundo las enormes ganas de vivir que tiene. Incluso, ese espacio se ha vuelto un lugar de conexiones solidarias: en su muro recibe palabras de aliento de quienes estuvieron en la misma situación y ya pudieron recibir un nuevo órgano, y el apoyo y la comprensión de los que, como ella, aún siguen a la espera.
 
"La idea es que la gente pueda ver a Maia y que ella misma muestre las ganas de vivir que tiene y cómo pide otra oportunidad. Además, sirve como apoyo psicológico. Así nos enteramos de las alegrías de unos y las tristezas de otros", dice a LA NACION Cristian Coman, el padre de Maia. Además, a través de ese perfil en Facebook, que sus padres abrieron especialmente luego de que ella quedara internada, cuentan novedades de su hija o avisan de las distintas campañas de concientización para la donación de órganos que van armando.
 
Con apenas dos meses de vida, a Maia le detectaron una miocardiopatía dilatada. Con medicamentos pudieron detener el crecimiento del corazón, pero sólo hasta los cuatro años. "Ella quedó internada el 7 de febrero del año pasado en el Garrahan y diez días después la conectaron de urgencia -dice Cristian-. Desde entonces, ya llevamos todo este tiempo a la espera del milagro y tratando de que ella no decaiga. Es mucho tiempo y las cosas que vive cada día en terapia no le hacen bien. Hace muchas amistades y ve que los demás se van yendo."
 
El 11 del mes pasado Maia bajó al quirófano y la prepararon para un trasplante. Había un corazón compatible para ella. Pero a las dos horas le avisaron a la familia que no podía ser operada porque el corazón del niño que lo había donado se había dañado con electroshocks para reanimarlo. "Fue terrible para todos. ¿Cómo explicarle a ella lo que pasó? Le dijimos que los médicos se equivocaron, que necesitaba uno de princesa y éste era de príncipe", cuenta Cristian.
 
El día en que su hija ingresó en el Garrahan, él le prometió que se iba a quedar con ella hasta que salieran juntos de ahí. Que iban a ir pescar a Entre Ríos como lo había hecho toda la familia un mes antes de que ella quedara internada. Cristian tuvo que dejar su trabajo como chofer de un camión para poder acompañarla. Mientras tanto, su esposa se encarga de sus otros tres hijos allá en su casa de Gran Bourg, en Malvinas Argentinas. Por ahora van tirando con un subsidio y la asignación universal por hijo.
 
"Maia es consciente de todo lo que está viviendo -dice su padre-. Extraña a sus hermanos y quiere que le den una segunda oportunidad. Lamentablemente tiene que partir un angelito para que otro siga viviendo."

Reflexión, El día que la Thatcher nos tuvo que escuchar.

Reflexión.
 El día que la Thatcher nos tuvo que escuchar.
 
En 1997, el autor de esta nota asistió a una conferencia en una escuela de diplomacia de Estados Unidos, donde la ex premier británica concurrió como invitada. Aquí, una crónica visceral de ese encuentro efímero donde la Dama de Hierro le respondió sobre la causa Malvinas.
 
Por Luis Rosales . 
 
 
 
 
Era el año 1997. Quince habían pasado de la tragedia del Atlántico Sur y también quince faltaban para el trigésimo aniversario que ahora recordamos. El otoño de Boston brindaba un espectáculo sobrecogedor, inundando de dorados y ocres las bucólicas colinas, que en las afueras de la ciudad son sede de la Fletcher School of Law and Diplomacy. Como es habitual, un estadista extranjero invitado se aprestaba a dar su conferencia dentro de un ciclo que complementa el año lectivo de la escuela de diplomacia más antigua de los EE. UU. Esta vez la elegida no era otra que la mismísima Dama de Hierro, la ex premier británica Margaret Thatcher. Una mujer admirada en extremo por estos habitantes de la Nueva Inglaterra americana, que paradójicamente celebran todo lo británico, a pesar de que en ese mismo puerto, en 1773, la rebelión del té contra el rey Jorge inició el proceso emancipador en este lado del Atlántico.
 
Hacía un tiempo que la reina le había otorgado el título de baronesa por los servicios prestados a la corona, lo que se traducía en un trato muy formal de Lady Thatcher al que casi todos los presentes respetaban sin titubeo alguno. La conferencia giró en torno de los temas típicos en un ciclo en el que antes habían participado el ex presidente Bush padre y el ex secretario de Estado James Baker III, entre otros. El fin de la Guerra Fría, el colapso del imperio soviético, hacia dónde iba el mundo encaminándose al cambio de milenio. Al final, como siempre, algunas preguntas del público, compuesto principalmente por las autoridades de la escuela, el cuerpo docente y nosotros, los alumnos que cursábamos las maestrías.
 
Las consultas de mis otros compañeros giraron en torno de esos temas, ya que los que queríamos tener la oportunidad de dialogar con la conferencista nos tuvimos que anotar varios días antes y señalar el tema por profundizar, siempre vinculado con el contenido de la charla. Pero los sentimientos pudieron más y cuando llegó mi turno, después de presentarme como argentino, algo que empezó a deformar el rostro ya adusto de la señora, giré mi vista al decano, un general de cuatro estrellas del ejército norteamericano que había sido comandante supremo de las fuerzas de la OTAN y pedí permiso para apartarme del tópico central de la conferencia. Luego de recibir la autorización del anciano militar me dirigí a la ex premier, con bastante nerviosismo y algo de temor, llamándola Mrs. Thatcher, sin hacer referencia a su título. Saqué desde lo más profundo la mezcla fuerte de sensaciones que se amontonaban en mi corazón y en mi mente. Le dije que frente a ella yo experimentaba una dual combinación de admiración y repudio. Admiración por haber sido una de las grandes protagonistas de la historia moderna, cuando junto con el presidente Reagan y el papa Juan Pablo II habían encabezado un verdadero frente contra el vetusto y arcaico sistema soviético y habían conseguido liberar a millones de humanos del yugo esclavizante que se imponía desde el Kremlin. Pero que al mismo tiempo, como argentino, no podía sino sentir algo de rabia, bronca y desprecio. Le pregunté si quince años después de los sucesos del Atlántico Sur, especialmente del hundimiento del crucero Gral. Belgrano, no experimentaba algo de remordimiento o al menos de arrepentimiento, y le sugerí si la historia de las Malvinas podía terminar con un final feliz para nosotros, como en Hong Kong para los chinos.
 
Un rayo de autoridad pareció iluminarle el rostro. Su mirada ya penetrante se intensificó y concentró hasta llegar a niveles intolerables. La Dama de Hierro crecía desde el atril mientras miraba a este impertinente habitante del sur de la Tierra, que osaba contradecir su obra maestra. Inmediatamente me contestó que nada de eso sentía ni sentiría nunca hasta el final de sus días. Que había sido un reclamo inventado por el gobierno fascista del General Perón el que había originado nuestra causa nacional por las Malvinas y que otro general fascista, Galtieri, había decidido invadirlas, dejando de lado los derechos y deseos de sus habitantes. Que ella sólo había salido en defensa de un territorio británico y de sus súbditos. Que además los argentinos debíamos estarle agradecidos, ya que por ella disfrutábamos de la actual democracia. La ofensiva verbal, tan intensa como la que ordenara contra nuestras tropas allá por 1982, culminó con una profecía también de hierro: que nunca la Union Jack, su bandera, iba a seguir el destino que siguió en la ex colonia de Hong Kong. "Las Falklands fueron, son y serán británicas for ever, and ever."
 
Finalizada esa verdadera diatriba, volví a mirar al decano y le insistí a la señora, pero esta vez para ver si accedía a posar para los fotógrafos luego de su charla. Ella accedió refregándome su título nobiliario por mis narices: "La lady accede al pedido del caballero", contestó. Cuando todo terminó me acerqué al estrado y ella preguntó para qué quería la foto. Le dije que no se preocupara, que en la Argentina no era común practicar el vudú con las imágenes de los que no nos caen bien, aunque ganas no me faltaban, a lo que respondió con una sonrisa, tal vez la primera en toda la tarde. Le comenté que mis amigos, la gente de la generación que había combatido en aquella guerra, no me iban a creer lo que había vivido si no tenía ese documento gráfico.
 
Las luces se apagaban, y mientras bajaba por las colinas bostonianas no pude dejar de pensar en el enorme error de cálculo que se cometió en 1982 al creer que podíamos intimidar a esta señora y a su pueblo por la fuerza, y de paso dividir la siempre vigente alianza estratégica que mantienen británicos y norteamericanos. Una grave equivocación que nos costó muchas vidas inocentes y que nunca más deberíamos volver a repetir. Reflexioné que nuestras Islas Malvinas las recuperaremos con diplomacia, insistencia e ingenio, y nunca por desplantes o por la fuerza.

Dislexia: ¿personas con problemas o genios incomprendidos?

   Dislexia: ¿personas con problemas o genios incomprendidos?
Así como respecto del autismo existe una tendencia a generarse una polémica respecto de si se trata de un problema o de seres con capacidades extraordinarias, también se está generando algo similar respecto de la dislexia. Por un lado, se la señala como una discapacidad que aporta dificultades en los diversos planos de relación (escuela, hogar, amigos, etc.); por el otro, se cree que son seres fuera de lo corriente. En todo caso, habrá que prestarles atención a las personas con esta problemática.
 
 
Introducción
Parece existir una tendencia en los últimos tiempos tributaria de aquel viejo refrán de "No hay mal que por bien no venga", sobre todo referida a las personas con autismo.
Es cierto que la mejor manera de considerar a alguien que porta una discapacidad es desde sus capacidades, es decir, centrarse en aquello de lo que es capaz, estimularlas y potenciarlas, sin descuidar, por ello, los aspectos que requieren atención del tipo que sea. La conjunción de estos dos aspectos redunda en una mejora de la calidad de vida, no solo para la persona con discapacidad, sino también para los que lo rodean. Ser positivo sin extremismos siempre resulta mucho mejor que entrar en un negativismo destructivo.
Respecto de la Dislexia, también se está perfilando una cierta polémica acerca de si se trata de un impedimento o un don.
Si bien la pretensión de estas líneas no es aportar una dilucidación (y mucho menos definitiva) de la cuestión, quizá la explicitación de las teorías "tradicionales" y las "modernas", por ponerles un nombre, nos permita reflexionar y posicionarnos. En todo caso, aunque tengamos una posición tomada respecto del tema, siempre es bueno escuchar los argumentos de las distintas posturas y llegar a nuestras propias conclusiones.
 
Qué es la dislexia, según la óptica más tradicional
La palabra que la denomina proviene del griego, y etimológicamente significa la incapacidad de emitir el habla. Pero en la actualidad se utiliza el término para los problemas que experimentan algunas personas respecto de la adquisición de la lecto-lectura. También se señala que, en realidad, las dificultades tienen que ver con la incorporación del lenguaje, en general.
Lo primero a señalar es que no existe una asociación entre ella y el coeficiente intelectual del individuo, el cual no presenta disminución alguna, es decir que no obedece a un problema de deficiencia mental.
Tampoco pueden encuadrarse dentro de este grupo los casos en que la dificultad proviene de alguna patología, ni aquellos otros que tienen que ver con factores culturales o emocionales, ni por lesiones cerebrales, así como tampoco los que son consecuencia de defectos de visión o de audición.
De acuerdo con distintas apreciaciones, entre el 5 y el 10% de los niños en edad escolar se hallan afectados, siendo mucho más frecuente en niños que en niñas.
La gravedad fluctúa entre algunos impedimentos menores hasta la imposibilidad de leer y/o escribir. En los casos más leves, se puede corregir en gran parte y hasta es posible que desaparezca, mientras que los más graves, aunque perfectibles, se acarrean durante toda la vida.
Hay una forma, la llamada madurativa, que es bastante usual y, como su nombre lo indica, desaparece por sí misma o con ayuda mínima cuando el niño madure.
Como nuestra cultura, aun en los tiempos de la computadora, y sobre todo la enseñanza, se basa fundamentalmente en estas habilidades, su padecimiento implica un problema serio, dado que el rendimiento escolar se verá afectado proporcionalmente respecto del grado de afectación. Además, influye también en la conducta en el aula, puesto que suele producir alumnos inhibidos o todo lo contrario, es decir, disruptivos. También, al menos hasta que se accede al diagnóstico, se suele tildar a estos niños como poco colaborativos y desatentos, como si mejorar fuera una cuestión de voluntad y no un problema que los afecta porque deben realizar un enorme esfuerzo por intentar paliar las dificultades específicas.
También pueden aparecer problemas asociados, tales como disgrafía (problemas en la concreción de la escritura: trazado, tamaño, etc.), disortografía (dificultades con el manejo de las reglas ortográficas), poca memoria de corto plazo, distorsión de la percepción del orden y la secuenciación, entre otros.
A su vez, en los ámbitos hogareños y de relación suelen acarrearse inconvenientes similares, puesto que es frecuente que se lo crea retrasado, poco interesado y problemático.
Respecto de sus causas, existen diversos factores de atribución, sin que exista consenso. Así, se citan desde factores hereditarios, causas genéticas, desórdenes neurológicos y problemas de orden cognitivo, entre muchos otros. Algunos postulan la unicidad y otros, por el contrario, abogan por la multicausalidad.
En lo que existe un cierto acuerdo es en que el cerebro humano, que está dividido en dos hemisferios (el derecho y el izquierdo), las capacidades relacionadas con la lecto-escritura se hallan sobre todo alojadas en la porción izquierda. Ello se corrobora con casos en que personas adultas, sin dificultad alguna de este tipo, al recibir algún daño en ese hemisferio, desarrollan formas de Dislexia.
Pero esta comprobación, lejos de cerrar la discusión, abre nuevas hipótesis: la ausencia de dominancia de dicho hemisferio conduciría a la instalación de los síntomas; o un retraso en la etapa de especialización durante la maduración; o el déficit o disfunción de dicha porción del cerebro; o las interferencias en la comunicación entre ambos hemisferios; y así se suceden diversas teorías.
En este somero repaso por la problemática de la Dislexia desde el punto de vista más habitual, más allá de los desacuerdos sobre los orígenes, queda claro que se trata de un problema discapacitante, que trae inconvenientes no solo durante la niñez y la adolescencia en cuanto a los aspectos educativos, sino que en muchos casos afectan toda la vida de una persona.
Desde esta perspectiva, todos los tratamientos se centran en lograr que el sujeto supere, en la medida de lo posible, sus limitaciones y que pueda incorporar el conocimiento de la manera estandarizada, además de una mayor inclusión social.
 
La dislexia como excepción
Situados en una posición diferente, existen aquellos que, como Ronald D. Davis, si bien no niegan que la Dislexia sea un problema, creen que las personas que la portan son seres excepcionales.
Basado en su propia experiencia, escribió un libro que se llama The Gift of Dislexia (que puede traducirse como El don de la Dislexia).
En él, narra una experiencia, una entrevista en televisión, que define cuál es su posición: "Me preguntaron sobre el lado positivo de la Dislexia. Como parte de mi respuesta, cité una lista de aproximadamente una docena de disléxicos famosos. La anfitriona del programa entonces comentó: '¿No es sorprendente que esas personas pudieran ser genios pese a padecer Dislexia?'. Ella no comprendió. No fueron genios pese a su Dislexia, sino porque la tenían".
Más adelante sigue diciendo que no es que cada sujeto con este problema sea un genio, sino que es importante que ellos sepan que su mente funciona igual que la de las personas brillantes.
Según él, las características sobresalientes son:
1. Estas personas pueden utilizar las habilidades de su cerebro para crear y modificar percepciones.
2. Se hallan altamente conscientes de su entorno.
3. Son más curiosas que el promedio.
4. Piensan más con imágenes que con palabras.
5. Son altamente intuitivas e introspectivas.
6. Piensan y perciben multidimensionalmente, utilizando todos sus sentidos.
7. Son capaces de experimentar los pensamientos como realidades.
8. Tienen una imaginación muy vívida.
Junto con el libro, el autor tiene a disposición de quienes lo requieran, a través de la Davis Dyslexia Association International, una serie de programas y métodos que, basados en los dones, prometen no solo eliminar de raíz la problemática, sino potenciar las habilidades consecuentes que están en los individuos gracias a la Dislexia.
Para Davis, la Dislexia es el resultado de un talento perceptual. Comienza a edad muy temprana y resulta tan natural como respirar.
Por su parte, otros que sostienen un punto de vista similar explican que el sistema de enseñanza es el que falla, al no poder comprender la forma diferente en que los niños con Dislexia aprenden.
Así, se postula que, como todo el sistema educativo está basado en el entrenamiento del hemisferio izquierdo, con una estructura de incorporación de experiencias de tipo verbal, lineal y secuencial, aquellos en quienes no esté bien determinada la predominancia izquierda, como los disléxicos, necesariamente experimentan problemas de aprendizaje.
Por otro lado, se cuestiona, en algunos casos, que se trate de una verdadera disfunción. Así, basándose en algunas teorías sobre la inteligencia, como la de Howard Gardner (teoría de las inteligencias múltiples, según la cual no hay una sola forma, sino muchas), se sostiene que la Dislexia no es un fallo en el cerebro, sino que se trata de una manera diferente de percibir la vida.
Lo mismo que Davis, explican que, si bien hay problemas, la Dislexia, lejos de ser un impedimento, produce algunos seres con capacidades notables. En apoyo de esta aseveración, citan a algunos disléxicos prominentes, como, por ejemplo, Tomas Edison, Albert Einstein, Leonardo da Vinci, Shakespeare, Picasso, Walt Disney, Winston Churchill, Henry Ford, Agatha Christie, Tom Cruise, Robin Williams y Cher, entre otros muchos.
E incluso van más allá. En efecto, proclaman que el mundo del mañana se dirige hacia un aprendizaje a través de imágenes y, como las personas con Dislexia principalmente aprenden de esta manera, ellas estarían mucho más adaptadas para el futuro, en el que ocuparían un lugar de excelencia.
En lo que concuerdan estas posturas es en renegar de la condición de discapacidad de alguien que la porta y en destacar que la Dislexia, más que un impedimento, se trata de un don.
 
Conclusiones
Resulta de una obviedad absoluta sostener que todos tenemos capacidades distintas. También, como ya lo expresáramos, que un buen tratamiento de cualquier afección que implique discapacidad producirá mejores resultados si, en lugar de centrarse en las carencias de la persona, las tiene en cuenta, pero se dirige también hacia la potenciación de las habilidades.
La cita de personajes impresiona, aunque en muchos casos no se puede corroborar que la Dislexia formara parte de sus vidas, como en el caso de Shakespeare, por ejemplo, de quien existen pocos datos biográficos realmente documentados, por lo que realizar un diagnóstico de él es, cuando menos, aventurado.
Creamos o no que se trata de personas superdotadas, la comprensión de la problemática siempre ayuda a una mejor inclusión, a mitigar el sufrimiento que la condición de distinto (sobre todo, cuando lo diferente se toma como problemático, sea por actitudes del propio sujeto o por prejuicios) acarrea.
En todo caso, más que en personas superdotadas o discapacitadas, nos resulta mucho más atractiva la idea de pensar en simplemente personas, tan particulares y tan distintas como cualquiera, que requieren de afecto, comprensión y tratamiento, de ser necesario.

Estados Unidos,Una niña de 7 años que nació sin manos ganó un premio de caligrafía

   Estados Unidos
Una niña de 7 años que nació sin manos ganó un premio de caligrafía
Una niña de 7 años ganó el Premio Especial Nicholas Maxim por excelencia en caligrafía. Este hecho quizá no sea tan relevante en sí, lo que sorprende, es que la menor nació sin manos.
 
 
Annie Clark fue seleccionada por la compañía que organiza la competencia luego de haber enviado una muestra de su escritura dentro de la categoría general. Su sorpresa fue grande, ya que la eligieron como la mejor de todos los alumnos de primer grado de su colegio.
La niña puede escribir sin ningún problema usando ambos brazos para sostener el lápiz, quien tras luego de mucha práctica ha logrado mantener una escritura fluida, sin errores con precisión.
Annie pudo entrar a la competencia gracias a su profesora, Linda Messner. Ella le envío una nota a los organizadores del evento explicándoles la condición de la pequeña para que participara en la categoría para personas con discapacitadas.
En tanto, su padre explicó que la pequeña siempre ha sido muy determinada y que realiza todas las actividades que se propone, como nadar, montar bicicleta, vestirse y alimentarse. En suma, hace todas las actividades que una niña común de su edad realiza.

Canadá,Demuestran que los juegos electrónicos pueden mejorar la visión

Canadá
Demuestran que los juegos electrónicos pueden mejorar la visión
Un equipo de investigadores canadienses demostró que jugar videojuegos de acción en primera, persona puede mejorar la visión en adultos con problemas como cataratas. El estudio fue desarrollado por la Universidad McMaster, donde un programa de 40 horas de videogames a lo largo de cuatro semanas ayudó a mejorar la visión de personas que sufrían cataratas en los dos ojos.
 
 
El experiencia fue coordinada por la psicóloga Daphne Maurer, quien siguió de cerca la evolución de seis pacientes de entre 19 y 31 años de edad, que durante todo ese período se dedicaron a jugar al videogame "Medal of Honor".
Los resultados mostraron una mejora significativa en cinco de los seis pacientes. Los participantes en el estudio mejoraron en reconocimiento de caras, visión de texto impreso en letras pequeñas y en su capacidad para seguir puntos móviles. "Dos terceras partes de las cosas que medimos han mejorado por jugar a juegos de acción", afirmó Maurer, quien compartió su estudio durante la convención anual de la American Association for the Advancement of Science en Vancouver.
Los investigadores señalaron que esta mejora se debe a que al momento de jugar, se libera dopamina y adrenalina, las cuales estimulan al cerebro y a los ojos, aumentando su actividad. Además, los nervios del sistema visual pueden crear o restaurar conexiones, aun en la adultez.
"Esta mejora nos muestra que el cerebro adulto todavía es lo suficientemente maleable para ser entrenado y superar las discapacidades", amplió Maurer.
El equipo de especialistas se encuentra trabajando para crear su propio videojuego, tomando las características principales de "Medal of Honor" y añadiendo algunos elementos especiales para enseñar al cerebro a mejorar la visión binocular.

reflexión


Dios estaba en el cielo, mirando como actuaban los hombres en la tierra. Entre ellos reinaba la desolación.
¡Mas de 6.000.000.000 de seres humanos son pocos para alcanzar la magnificencia divina del Amor!. suspiró el Señor.
El Padre vio a tantos hermanos en guerra, esposos y esposas que no completaban sus carencias, ricos y
pobres apartados, sanos y enfermos distantes, libres y esclavos separados, que un buen día reunió a su ejército de ángeles y les dijo:
-¡Observen a los seres humanos!...¡Necesitan ayuda!. Tendrán que bajar Uds. a la tierra....
-¿Nosotros?, preguntaron los ángeles llenos de fe.
-Sí, Uds. son los indicados. Escuchen bien: cuando creé al hombre, lo hice a imagen y semejanza mía, le di talentos especiales a cada uno. Permití las diferencias entre ellos para que juntos formasen mi Reino. Así lo planeé ...unos alcanzarían riquezas para compartir con los pobres...otros gozarían de buena salud para cuidar a los enfermos... unos serian sabios y otros muy simples para procurar entre ellos...
-¿De qué se trata ? Preguntaron los ángeles inquietos.
Entonces el Señor les explicó su deber:
-Como los hombres se han olvidado que los hice distintos para que se complementasen unos a otros, como no se han dado cuenta que los quiero diferentes para alcanzar la perfección, bajarán Uds. con francas distinciones...
y le encomendó a cada uno su tarea:
-Tú tendrás memoria y concentración de excelencia: serás ciego.
-Tú serás elocuente con tu cuerpo y muy creativo para expresarte: serás sordomudo.
-Tú tendrás pensamientos profundos, escribirás libros, serás poeta, pero padecerás parálisis.
-A ti. te daré el don del amor. Habrá muchos otros como tú en (oda la tierra y no habrá distinción de raza porque tendrán la cara, los ojos, las manos y el cuerpo como si fueran hermanos de sangre: tendrás síndrome de Down.
-Tú serás muy bajo de estatura y tu simpatía y sentido del humor llegarán hasta el cielo: serás enano.
-Tú, disfrutarás la creación tal como la planeé para los hombres, tendrás discapacidad intelectual; y mientras otros se preocupan por los avances científicos y tecnológicos, tú disfrutarás mirando una hormiga, una flor... serás feliz, muy feliz! porque amarás a todos y no emitirás juicio de ninguno.
-Tú, vivirás en la tierra, pero tu mente se mantendrá en el cielo, preferirás escuchar mi voz a la de los hombres: serás autista.
-Tú. serás hábil como ninguno, te fallarán los brazos y harás todo con las piernas y la boca...
Al último ángel le dijo:
-Serás genio, te quitaré las alas antes de llegar a la tierra y bajarás con la espalda ahuecada: los hombres repararán tu cuerpo, pero tendrás que ingeniártelas para triunfar. Tendrás mielomeningocele que significa: ''miel que vino del cielo".
Los ángeles se sintieron felices con la distinción del Señor, pero les causaba pena tener que apartarse del cielo para cumplir su misión...
-¿Cuánto tiempo viviremos sin verte? ¿Cuánto tiempo lejos de ti?
-No teman, estaré con Uds. todos los días...esto durara entre 60 y 80 años terrenos.
-Será como tú dices Padre; 80 años son un instante en el reloj eterno, dijeron los ángeles al unísono y bajaron a la tierra emocionados.
Cada uno llegó al vientre de una madre. Allí se formaron durante 6, 7, 8 o 9 meses. Al nacer fueron recibidos con profundo dolor y espanto. Causaron miedo y angustia.
Algunos padres rehusaron la tarea, otros la asumieron enojados, otros se echaron culpas hasta disolver su
matrimonio y otros pocos lloraron con amor y aceptaron la tarea.
Sea cual fuere el caso, como los ángeles saben su misión y sus virtudes son: la fé, la esperanza y la caridad, han sabido perdonar y con paciencia pasan la vida iluminando a todo aquel que los ha querido amar.
Siguen bajando ángeles a la tierra con espíritus superiores en cuerpos limitados y seguirán llegando mientras haya humanidad en el planeta.
Dios quiere que estén entre nosotros para darnos la oportunidad de trabajar con ellos y aprender de ellos.
Y trabajar es: servir. servir es vivir y vivir es amar, porque la vida se nos dio para eso...
-"El que no vive para servir no sirve para vivir!!!
 
Salu2, Fabián.

Sony anuncia gafas para que las personas sordas puedan ver cine con subtítulos


   Tecnología
Sony anuncia gafas para que las personas sordas puedan ver cine con subtítulos 
Parece ser que no será necesario esperar a que las famosas Google Glasses se conviertan en realidad, puesto que otros fabricantes ya se le están adelantando. Es el caso de Sony, que se acaba de aliar con los cines norteamericanos Regal Entertainment para incluir en sus salas unas novedosas gafas virtuales, que permitan a la gente sorda poder disfrutar de una película gracias a la inclusión de subtítulos en la misma.
 
 
El sistema de uso es sumamente sencillo e ingenioso: una vez te pongas las gafas, podrás ver en su pantalla todos los diálogos de la película en proyección, que son enviados inalámbricamente a todas los dispositivos presentes en la sala. Para comodidad de los usuarios y para hacer coincidir los subtítulos con los diferentes "aspect ratios" de proyección, los textos se pueden mover de forma que no interfieran con la imagen proyectada.
Los subtítulos estarán disponibles en seis idiomas, por lo que podrás ver tranquilamente una película en el extranjero con subtítulos para tu idoma (aunque la película no se emita subtitulada). Pero eso no es todo, ya que estas gafas también incluyen ayuda auditiva para las personas ciegas, de forma que a través de unos pequeños auriculares se indica todo lo que está sucediendo en pantalla. En definitiva, todo un portento de equipo, que seguramente atraerá a muchos más espectadores a las salas cinematográficas.

Desarrollan guante que permitirá manejar smartphones a personas sordas y ciegas


Tecnología
Desarrollan guante que permitirá manejar smartphones a personas sordas y ciegas 
En Alemania, un equipo de investigación de la Universidad de Arte de Berlín, ha puesto el foco en desarrollar un sistema que permita a las personas sordo-ciegas manejar su smartphone y poder escribir en él, para lo cual han desarrollado un sistema táctil que tiene como elemento principal un guante.
 
 
Entendemos por accesibilidad el grado en el que cualquier persona puede usar un sistema o acceder a un servicio independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas y para poder extender el uso de los dispositivos tecnológicos a todo el mundo es necesario desarrollar sistemas adaptados a personas que padecen algún tipo de discapacidad.
En Alemania, un equipo de investigación de la Universidad de Arte de Berlín ha puesto el foco en desarrollar un sistema que permita a las personas sordo-ciegas manejar su smartphone y poder escribir en él para lo cual han desarrollado un sistema táctil que tiene como elemento principal un guante.
Mobile Lorm Glove, que es como se llama este sistema, es un proyecto desarrollado en el Laboratorio de Investigación en Diseño por Tom Bieling, Ulrike Gollner y Gesche Joost con el que esperan que las personas sordo-ciegas puedan leer y escribir en tabletas y smartphones y, con el tiempo, poder acceder al contenido de libros electrónicos.
El sistema toma como base el alfabeto Lorm o Lormen, un lenguaje que se utiliza en Alemania y otros países europeos y en Estados Unidos que se basa que los interlocutores se tocan las palmas de las manos para presionar puntos concretos que van definiendo las distintas letras del alfabeto. Tomando como base este sistema de comunicación, el Mobile Lorm Glove utiliza un guante en el que se han desplegado una serie de sensores y actuadores que sirven para "traducir" textos a pulsaciones sobre la palma de la mano del usuario y viceversa puesto que el usuario también podrá presionar sobre los sensores y realizar un dictado de texto.
Todo este flujo de caracteres se enviaría a un dispositivo móvil mediante una conexión Bluetooth y, por ejemplo, en el caso de recibir un mensaje SMS en el terminal, el sistema se lo traduciría al usuario usando el lenguaje Lorm a través de este guante.
Un proyecto muy interesante que, además, permite de abrir el acceso a la tecnología a mucha más gente.

Discapacidad y sexualidad. Posibilidades para la transformación de un discurso


Título:"Discapacidad y sexualidad. Posibilidades para la transformación de un discurso". Trabajo presentado en IV Congreso Internacional de Derechos Humanos y Salud Mental, Universidad Madres de Plaza de Mayo.

Autor: Lic. Alva María Soledad

 

Resumen

Que la sexualidad es un atributo natural de todos los seres humanos es un hecho innegable, sin embargo muchas veces esto no es así, principalmente cuando la pensamos junto a la discapacidad mental. En este punto los discursos de la época suelen están plagados de mitos y falsas creencias que anulan y desconocen al sujeto discapacitado en cuanto ser sexuado. En tanto el sujeto sólo adviene como tal por la presencia de un otro que lo reconozca y lo nombre  la falta de reconocimiento desde los decires de los otros tendrá siempre efectos. Sufrimiento mental y malestar parecen ser los términos más adecuados para pensar estos efectos. Ante esta realidad como profesionales de la Salud Mental intervendremos a través de herramientas educativas dirigidas a modificar  las representaciones sociales de la sexualidad de los discapacitados, como a formar e informar a quienes sufren para que a través del reconocimiento de sí puedan transformarse en sujetos activos de su propia existencia. Teniendo en claro que siempre nuestras intervenciones estarán guiadas por los principios fundadores del campo de la Salud mental. 

 


El vocablo sexus de origen romano es una derivación del vocablo latino secare que significa "desunir o cortar" (Vidal, G; Alarcón, R, 1986). Durante siglos sexus hizo solo referencia a la "condición orgánica masculina o femenina" (Real Academia Española, 2001). Fue siglos después durante la Burguesía Victoriana, y paradójicamente, que el término sexo se difundió ampliamente y conceptos como instinto sexual, moralidad sexual, acto sexual, etc., se popularizaron en un discurso cuya meta era instaurar una economía represiva  de la sexualidad, ligándola a una lógica productiva, donde el resto no tenía nada más que esfumarse y negarse (Foucault, M.1997).

En la actualidad cuando nos referimos al sexo o mejor dicho a la sexualidad humana nos encontramos con un concepto que se ha ampliado y complejizado, transformándose en  una totalidad con diferentes dimensiones.

Debemos pensar la sexualidad humana como un sistema complejo con múltiples niveles que comprende desde el nivel biológico hasta el nivel cultural.

El nivel biológico del sexo refiere al sexo cromosómico de la célula germinal que crea el sexo gonadal y este moldea el sexo morfológico, el endócrino y el neurológico. La dimensión psicológica del sexo está comprendida, tanto por el bagaje biológico heredado como también por las experiencias vitales tempranas del sujeto que lo  ubicarán de uno u otro lado de la sexualidad, como hombre o como mujer. De este modo el sexo psicológico estaría dado tanto por la conciencia de ser hombre o mujer,  como por la búsqueda del placer erótico del individuo. Por último el aspecto social del sexo refiere a la identidad de género, a los comportamientos acordados y aceptados socialmente para cada uno de los sexos con los cuales se identifica el individuo desplegando se rol sexual.

Lo anterior, no sólo tiene la finalidad de exponer los múltiples niveles de la sexualidad humana, sino fundamentalmente poner de manifiesto cuan erróneo y limitado es pensar la sexualidad únicamente como sinónimo de genitalidad. Tanto la diferencia entre los sexos (femenino – masculino) como el placer que se obtiene a través del soma por el contacto con los genitales del otro o el mismo sexo, son sólo un aspecto de la sexualidad humana.

Desde 1905, cuando Freud amplía el concepto de sexualidad ya no es posible continuar pensando a la misma sólo en términos de la pura genitalidad. "En la experiencia y en la teoría psicoanalítica, la palabra sexualidad no designa solamente las actividades y el placer dependientes del funcionamiento del aparato genital, sino toda una serie de excitaciones y de actividades, existentes desde la infancia, que  producen un placer que no puede reducirse a la satisfacción de una necesidad fisiológica fundamental (respiración, hambre, función excretora, etc.) y que se encuentran también a título de componentes en la forma llamada normal del amor sexual" (J, Laplanche; J.-B. Pontalis, 1968). Freud nos dice de este modo que la sexualidad se encuentra  presente desde el momento del nacimiento, nos habla por ende de una sexualidad infantil que evoluciona y se transforma configurándose a lo largo de la historia del individuo, siendo el punto de llegada del desarrollo, la vida sexual del adulto llamada normal. El Psicoanálisis le atribuye de este modo a la sexualidad un papel fundamental tanto en el desarrollo como en la vida psíquica del ser humano. La sexualidad es inherente al ser humano desde que nace hasta que muere, y abarca la totalidad de la persona en sus aspectos tanto biológicos como psicológicos, sociales y emocionales. Esto significa mucho más que el aspecto puramente genital, con el que se suele identificar equivocadamente. Por lo tanto, no se puede decir que exista alguien que carezca de sexualidad.

El interrogante en este punto surge entonces de manera natural, ¿Cómo es posible si pudimos arribar a esta conclusión que lleguemos a negar tal condición naturalmente humana cuando nos referimos a las personas con discapacidad mental? Por otra parte debemos interrogarnos a cerca de cómo estas creencias, que siempre se manifestarán en la manera en como nos conducimos con los otros, en la forma en como los reconocemos y como los tratamos repercuten en la Salud mental de estos individuos. Cabe también interrogarnos entonces sobre cuáles son las marcas que estos discursos dejan en la subjetividad y cuanto de aquello que estos sujetos padecen es consecuencia de estas sanciones

Es sabido que el sujeto sólo adviene como tal a partir de la presencia de un otro que lo reconozca y lo nombre, para luego poder advenir a una conciencia de sí. Este hecho determina que la experiencia de individuación dependa de la función de reconocimiento y decir del otro sobre sí. Este reconocimiento al comienzo de la vida provendrá de las figuras parentales que inscribirán al niño en una trama familiar, social y cultural. Pero en esta experiencia también estarán involucrados todos aquellos otros de nuestros grupos de pertenencia, y de nuestra sociedad, ya que el proceso de subjetivación que  tiene sus momentos claves en los primeros años de la infancia no cesa nunca de sostenerse en la relación con el otro (A.Touraine, 1997). Si la realidad del sujeto se nos presenta entonces de este modo es imposible pensar sin efectos la falta de reconocimiento de la dimensión sexual de aquellas personas que padecen discapacidad mental. ¿Cómo podrá sentirse aquel al cual se le niegan una parte de sí, al cual se le dice que lo que siente no es verdadero, que no le pertenece, que no es bueno, y debe resignarlo?

Las principales ideas que se sostienen en el discurso colectivo, en referencia a la sexualidad de las personas con discapacidad están teñidas de prejuicios y conceptos que no hacen más que anular al otro en su condición de ser sexuado. De este modo en el imaginario colectivo el discapacitado suele aparece como ser asexuado, como un eterno niño sin intereses ni inquietudes sexuales, como una persona que no es merecedora de una educación sexual adecuada ya que la misma no haría más que despertar aspectos difíciles de contener. Por otra parte en aquellas situaciones en que la sexualidad es reconocida sólo lo es en su aspecto genital, o desde la necesidad de identificarla para poder controlarla, ya que sus características son la violencia, la impulsividad y el descontrol. Este discurso teñido de mitos, y falsas creencias no hace más que alejar al sujeto de su natural condición sexuada, negándole la posibilidad de conocerse, de enamorarse, de vivir una vida  con otro, de poder comunicarse, compartir, expresarse, y por sobre todo, se lo priva de la posibilidad de experimentar placer y satisfacción, en la forma que él encuentre más adecuada a su persona, ya que la sexualidad y el placer son siempre experiencias subjetivas.

Podemos ahora sí introducir  las nociones de sufrimiento y malestar para pensar en los efectos que esta discursividad provoca en los sujetos. Si escojo estos términos es por que ambos involucran las cuestiones atinentes al ser y la existencia (E. Galende, 1997). Intento pensar de este modo cómo las condiciones históricas, las leyes de la cultura, y cómo las ideologías que circulan a través de los discursos, operando por medio de la negación y del desconocimiento, conforman situaciones que conspiran para que los hombres alcancen la felicidad, provocando sufrimiento y malestar. Intento mostrar de este modo como se confirma aquí aquello que Freud plantea en el Malestar en la Cultura. Para Freud el sufrimiento humano proviene de tres frentes, desde el propio cuerpo, sujeto a la decadencia y finitud, desde el mundo exterior, por las fuerzas de la naturaleza que pueden ser destructoras e implacables, y desde los vínculos con los otros seres humanos. He aquí una, entre tantas, de las fuentes del sufrimiento de aquellas personas que en el vínculo con los otros, y desde sus decires son anuladas y no reconocidas en su condición sexuada (A. C, Ausberger,).

Cuál es aquí, nuestra posibilidad de intervención como profesionales de la Salud Mental, es la pregunta. Debemos desde nuestro saber implementar estrategias de intervención, que operando colectivamente, tengan como objetivo un cambio en las representaciones sociales que se sostienen de las personas discapacitadas, particularmente de sus aspectos sexuales. Una de las principales herramientas que aparece  para el abordaje de esta problemática es la implementación de estrategias educativas, las cuales deberán estar destinadas, por una parte, a comprender que la condición sexuada no es patrimonio sólo de aquellos llamados normales, sino condición natural de todo sujeto, más allá de su supuesta condición. Por otra parte estas estrategias tendrán que informar sobre la importancia que el ejercicio de la sexualidad tiene tanto para el desarrollo como para la salud de los sujetos. Simultáneamente para poder alcanzar la eficacia de nuestras intervenciones todo aquel que ha sufrido y sufre  como consecuencia de las discursividades imperantes, también deberá recibir información y formación para que desde el propio conocimiento y reconocimiento de si, pueda volverse un sujeto activo,  que  pueda buscar, encontrar y experimentar su sexualidad desde la participación en las relaciones con su medio social. Pero más allá de los objetivos particulares aquí citados todas nuestras estrategias de intervención, si queremos operar desde el campo de la Salud Mental deberán estar guiadas por los principios de este campo multidisciplinar. Nuestras intervenciones tendrán como objetivo prevenir y asistir el sufrimiento y los padecimientos mentales sin olvidarnos de su prevención, implementando políticas dirigidas a la integración social y comunitaria de los individuos involucrados, inscribiendo nuestras acciones desde los derechos humanos y la democracia participativa (E. Galende, 1997).