lunes, 30 de mayo de 2011

Patricia Bermúdez clasificó para los juegos de Guadalajara

Patricia Bermúdez clasificó para los juegos de Guadalajara
La santiagueña Patricia Bermúdez, luchadora de la selección nacional, fue la primera argentina en lograr una medalla de plata en un Panamericano. Así clasificó a Guadalajara y también quiere ser precursora en Londres 2012.
Luego de reincorporarse a la selección por pedido del entrenador cubano Erik León y bajar 12 kilos en un mes, la deportista Patricia Bermúdez está en el apogeo de su carrera.
 
 
Y eso lo comprueba la medalla de plata que obtuvo hace unas semanas en el Campeonato Panamericano de Colombia, que la depositó en los Juegos Panamericanos de Guadalajara y aumenta sus ilusiones para decir presente en Londres 2012.
 
En Ríonegro, Colombia, la atleta de Boca Juniors becada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través de la Secretaría de Deporte- alcanzó el segundo escalón del podio en la categoría hasta 48 kilos tras ganar sus tres primeros combates y caer en la final ante la canadiense Lindsay Prickett por un marcador de 6-5 y 5-3.
 
Así se convirtió en la primera luchadora argentina en obtener una medalla de plata en una cita continental de lucha olímpica; hasta aquí, solamente Romina González había logrado subirse al podio: fue bronce en los Panamericanos de Maracaibo 2009, en -51kg.
 
"Aspiramos a una medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Guadalajara porque las rivales serán las mismas y está en condiciones de ser campeona. La canadiense es campeona olímpica, no es un paso sencillo, pero tenemos tiempo de preparación y viajes que afrontaremos para llegar de la mejor manera", señaló León, el cubano que está al frente del seleccionado nacional desde mediados de 2007, con la aprobación de su pupila.
 
Por su parte, Bermúdez comentó: "Es muy lindo representar al país, es algo que a una lo llena de satisfacción. Hoy puedo afirmar que me divierto estando acá, más allá de la presión de un torneo. Mis expectativas crecen a partir de esta medalla y por suerte cuento con el apoyo de la Secretaría de Deporte y del ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo) que me sostienen".
 
"Tuve una muy buena preparación para este Panamericano, en especial por el entrenamiento en la altura", resaltó además la medallista. A lo que su entrenador agregó: "Hubo un apoyo muy importante. En enero se concentro en el CENARD, de ahí partimos a Cuba donde obtuvo una medalla de plata en el mismo torneo que un año antes fue bronce. Luego continuamos por Suecia, México y Colombia. Fue una buena medida que en el país no encontrábamos".
 
 
El camino al subcampeonato panamericano
 
Antes de perder en la final, Bermúdez había superado a Carolina Castillo Hidalgo (Colombia) por puesta de espaldas en el segundo tiempo; a Flor Quispe (Perú), 3-1 y 1-0; y en la semifinal a Nesmary Rodríguez (Puerto Rico), 2-0 y 7-1.
 
Con la histórica medalla obtenida en Colombia se aseguró la clasificación no sólo para los Juegos de Guadalajara sino también para el Campeonato Mundial de la especialidad que se desarrollará en Estambul, Turquía, durante septiembre, y que otorgará seis plazas para los Juegos Olímpicos Londres 2012.
 
Patricia Bermúdez fue medalla de bronce en los Juegos Deportivos Sudamericanos de Medellín 2010, y a principios del 2011 consiguió la medalla de plata en el exigente torneo cubano Cerro Pelado, quedando detrás de la campeona olímpica Carol Huynh.
 
Hasta 2007, la atleta santiagueña formó parte de la selección de judo, con la que participó en los Panamericanos de Santo Domingo 2003 y los Odesur de Buenos Aires 2006. Y ese año incursionó en la lucha, aunque su fuego interior duró apenas seis meses antes de retiro que no fue definitivo.
 
El itinerario de la luchadora argentina continuará ahora por Ecuador, Colombia, Canadá, España y Venezuela, que servirá de puesta a punto para el Campeonato del Mundo.
 
"El objetivo es la clasificación olímpica, es la prioridad y luego veremos si estamos en condiciones de una medalla. Pero la meta es lograr la plaza ahora para evitar los sucesivos clasificatorios que desgastan al atleta. Sería histórico porque Argentina nunca tuvo una representante en damas", finalizó el cubano Erik.
 

Argentina: Vacaciones de invierno

Vacaciones de invierno
Entre el 18 y el 29 de julio, dependiendo de la provincia, llega este tradicional descanso de mitad de año, época ideal para realizar turismo interno o acceder a una propuesta amplificada de actividades culturales.
Del 18 al 29 de julio, según la provincia, llega el esperado receso de mitad de año, ese que alegra el espíritu de estudiantes de todas las edades y sus familias. Es un período ideal para conocer la especialidad turística de cada región y aprovechar las bondades del clima para determinadas actividades, como por ejemplo esquiar en el sur,  recorrer el norte o visitar las cataratas sin las altas temperaturas del verano. Aquellos que elijan las grandes ciudades, se encontrarán con una abultada oferta de actividades culturales que puede parecer abrumadora al comienzo, pero finalmente complacerá todos los gustos.
 
Calendario de las vacaciones de invierno 2011
-Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco y Santa Cruz: del 18 al 29 de julio.
-Provincias de Córdoba y Santa Fe: del 4 al 15 de julio.
-Todas las demás Provincias: del 11 al 22 de julio.
Los recomendados de estas vacaciones:
 

11 imperdibles de invierno en Argentina
 
Ballenas en Chubut
El avistaje de la ballena franca austral se realiza en Península Valdés, un lugar único en el mundo elegido por este mamífero para aparearse y tener sus crías. Las pequeñas embarcaciones se acercan a distancias prudenciales, y allí esperan la llegada de las ballenas. Se las puede fotografiar mientras pasan por debajo de las embarcaciones gracias a la transparencia de las aguas.
 
Esquí en Mendoza y la Patagonia
9 centros de esquí, distribuidos por todo el sur del país y resguardados por la Cordillera de los Andes, esperan a los amantes de los deportes invernales. Desde pistas profesionales hasta lugares familiares, todos encontrarán su lugar en la nieve.
 
Cataratas del Iguazú
Ubicadas en la provincia de Misiones, representan uno de los más bellos espectáculos que se puedan apreciar en Argentina. Están situadas en el Parque Nacional Iguazú. Tienen un total de 275 saltos de hasta 70 metros de alto, alimentados por el caudal del río Iguazú. Los distintos tramos de las cataratas se admiran desde pasarelas desde las que se obtienen vistas espectaculares.
 
Ruta del Vino
El circuito de bodegas crece año a año, ofreciendo uno de los productos argentinos más valorados en el mercado internacional. Las provincias de Mendoza, La Rioja, San Juan, Catamarca, Río Negro, Neuquén y Salta permiten conocer, a través de distintos circuitos, todas las variedades de esta bebida.
 
El Norte y la Fiesta de la Pachamama
El 1° de agosto se celebra el Día de la Pachamama o Madre Tierra. Cuando termina el tiempo de las heladas de julio, comienza la época propicia para la siembra. Se festeja en todas las comunidades indígenas del norte argentino a través de homenajes y ofrendas para que la cosecha sea buena.
 
Cultura en Rosario
En Rosario, en la provincia de Santa Fe, hay ferias, actividades al aire libre, visitas guiadas y actividades en centros culturales. Se puede caminar por su impresionante costanera. Y, para los chicos, cine, música, teatro y títeres.
 
Movida en Buenos Aires
La normalmente cargada cartelera de la Ciudad de Buenos Aires suele colmarse de cientos de actividades para todas edades. En esta ocasión, y siguiendo las recomendaciones de prevención por la Gripe A, se recomienda visitar los innumerables espacios verdes que ofrece la ciudad y pasear por sus pintorescos barrios.
 
Termas
Una alternativa diferente para recuperar el bienestar y la calidad de vida. Entre el mar y las montañas, la Argentina ofrece fuentes con altas propiedades curativas que, en entornos naturales privilegiados, invitan al descanso y al relax a través de tratamientos con aguas termales, talasoterapia, fangoterapia, terapéuticas antiestrés, de rejuvenecimiento y belleza.
 
El fin del mundo en Tierra del Fuego
El lugar más austral del mundo brinda, además de centros de esquí, la opción de disfrutar de otras actividades, como la tradicional carrera de perros en la nieve y la travesía por la nieve Marcha Blanca.
 
Música y vinos en Ischigualasto
En la provincia de San Juan, dentro del Parque Nacional Ischigualasto, declarado Patrimonio de la Humanidad, se llevará a cabo un ciclo de música clásica que, además, se extenderá a las bodegas que componen la Ruta del Vino, donde actuarán artistas locales de diversos géneros.
 
Córdoba - Fiesta del Chocolate Alpino
Villa General Belgrano se ve envuelta con aroma a chocolate. El Salón Alpino recibe la alegría de las orquestas, coros, grupos de danzas y música y se realiza la tradicional Fondue de Chocolate.

Argentina: Inclusión laboral: 1200 discapacitados con empleo estable

Argentina: Inclusión laboral: 1200 discapacitados con empleo estable
Más de 1200 personas con distintos grados de discapacidad accedieron a un empleo estable en la Capital Federal a través de los programas del Ministerio de Trabajo, tendientes a lograr mayor inclusión laboral.
Así lo reveló Carlos Jordán, coordinador del Departamento para Personas con Discapacidad y Grupos Vulnerables del Ministerio de Trabajo, durante un encuentro realizado en la sede de la asociación Esclerosis Múltiple Argentina (EMA), sobre integración laboral de personas con discapacidad.
 
Jordán puntualizó que "desde 2004 el Ministerio de Trabajo implementó una batería de programas destinados a lograr la inclusión laboral de personas con discapacidad que en los últimos años logró dar empleo estable a más 1.200 personas con discapacidad, fundamentalmente en el ámbito de la Capital Federal".
 
El funcionario destacó que "se está realizando un trabajo fuerte para lograr la territorialización de esos programas, para que más cantidad de personas con discapacidad accedan a empleos, a través de las 300 oficinas del Ministerio de Trabajo en todo el país".
 
Precisó que "los programas incluyen varios beneficios para los empleadores de personas con discapacidad, como el poder descontar del total de la remuneración el 35% del impuesto a las Ganancias y también el Estado brinda planes de capacitación a esos empleados".
 
Respecto a la inclusión laboral de personas con esclerosis múltiple(EM), la Federación Internacional (FIEM) alertó en un informe por el día mundial de la enfermedad que se conmemoró el miércoles, que los empleadores deben crear cambios que son de bajo costo para que las personas con EM puedan trabajar confortablemente.
 
En ese sentido, Jorge Correale, jefe de Neuroinmunología y Enfermedades Desmielinizantes del FLENI y miembro del comité médico asesor de EMA, precisó que "la EM afecta en edad adulta joven, entre los 20 y 40 años, en plena edad laboral".
 
Correale señaló que "hace falta que se conozca más sobre la enfermedad porque aunque si bien es crónica y tiene síntomas discapacitantes, no significa que la persona no pueda realizar una labor".
 
Indicó que "el 60% de los pacientes puede tener fatiga por lo cual es importante que se cuente con un ámbito adecuado para descansar mientras realiza una actividad. Y también es importante la contención porque se pueden presentar síntomas depresivos".
 
En ese sentido, indicó que "la inclusión laboral de las personas con discapacidad ayuda a combatir la depresión y a sentirse incluida dentro de una sociedad".
 
La EM es una enfermedad neurológica crónica, de causa no determinada que afecta el sistema nervioso central.
 
Esta patología, aunque no modifica esencialmente la expectativa de vida de las personas que la padecen, constituye una de las afecciones neurológicas más discapacitantes en el adulto joven, lo que implica un serio impacto en el ámbito familiar, social y económico laboral.
 
La EM se puede manifestar con diversos síntomas, desde la pérdida de visión, mareos y alteraciones del equilibrio, hasta trastornos sensitivos. En Argentina se estima que hay entre 18 y 20 pacientes por cada 100.000 habitantes.
 
María Inés Bianco, abogada asesora en discapacidad, señaló que "en el campo laboral -en el sector público- se cuenta con cupos mínimos del 4% para emplear a personas con discapacidad".
 
En ese sentido, consideró importante que "las personas con discapacidad sepan que cuentan con derechos tanto en el ámbito laboral, para estar bien, y en el campo sanitario, para acceder al tratamiento y la medicación".
 
Por eso, estimó que "sería beneficioso tener un defensor de la discapacidad a nivel nacional, para que muchas veces no se deba recurrir a amparos o procesos judiciales con el fin de que se reconozca lo que está escrito en la ley".

Vocación sin límites, Las distintas caras de la docencia.

Vocación sin límites.
Las distintas caras de la docencia.
 
Con diferentes perfiles y obstáculos, hacen diaria la lucha de llevar la educación a alumnos en los contextos más variados.   
 
El primer día que trabajó con niños hospitalizados dice que lloró durante horas enteras. "Mi primera impresión fueron esas habitaciones grandes y frías.
Era un mundo desconocido y terrible para mí", cuenta Claudia Tuzio desde su metro cincuenta de estatura, con la misma voz dulcificada a fuerza de susurrar
cuentos y ejercicios matemáticos al oído de niños enfermos o enyesados por una fractura.
 
Ella cree que fue obra del azar. Con sólo 19 años y su reciente título de maestra bajo el brazo, llenó un formulario para postularse en varias escuelas.
Lo que ella no advirtió en ese momento, producto de su entusiasmo, fue que puso una cruz en el casillero de la Escuela Domiciliaria N° 1, para trabajar
con niños desde sus casas o en hospitales por problemas de salud.
 
En el país son 822.461 los docentes que, al igual que Claudia, vuelcan diariamente sus energías para instruir a sus alumnos. Tienen en sus manos la titánica
tarea de velar por la calidad educativa sin perder de vista la inclusión de todos los grupos ya sean alumnos hospitalizados, en situación de encierro,
en ámbitos rurales, en riesgo social o con algún tipo de discapacidad. ¿Qué los lleva a comprometerse con esta misión y cuáles son los obstáculos que encuentran?
 
Lo que al principio fue producto del azar para Claudia, se convirtió pronto en su vocación y en su razón de vida. Admite que al principio no fue fácil ya
que su trabajo implica enseñar a niños con enfermedades terminales. "Cuando la rutina de un niño se quiebra a causa de una enfermedad, es bueno continuar
con un proyecto, es esperanzador", señala Claudia.
 
Hija de dos padres con secundaria incompleta, esta profesora se costeó los estudios del profesorado dando clases particulares, dando un ejemplo de superación.
Su situación está en concordancia con los datos del último Censo Nacional Docente que muestra el bajo nivel alcanzado por los padres de los docentes. El
32,3% tiene primario incompleto, mientras que el 10,6% tampoco terminó el secundario. Florencia Mezzadra, investigadora del Centro de Implementación de
Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) puntualiza que, en los últimos años, la tendencia muestra que la docencia incorporó a estudiantes
de un nivel socioeconómico más bajo.
 
En el mismo sentido, Lea Vezub, profesora e investigadora en la cátedra de Formación Docente, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires (UBA), cree que "la menor exigencia en los estudios docentes frente a una carrera universitaria atrae a sectores con menor capital cultural".
 
Sin embargo entre las razones más votadas por los docentes para explicar la elección de su profesión, las que tienen más peso son las relacionadas con su
placer por enseñar (71,4%), con su interés porque otros aprendan (39,9%) y con que es una profesión a través de la cual puede mejorarse la sociedad (39,8%),
según el mismo estudio. Un bajo porcentaje dice trabajar como docente porque representa una salida laboral.
 
Más allá de las motivaciones personales, el salario actual mínimo de un docente ronda los $ 2300, muy por debajo del promedio salarial de un empleado de
comercio ($ 3311) o de la industria manufacturera ($ 4890), según comparaciones del Ministerio de Educación. Hay que tener en cuenta que ese monto puede
aumentar en función de la antigüedad del profesor y su jurisdicción. Por ejemplo, el promedio nacional del salario bruto de un maestro de grado con diez
años de antigüedad es de 2952,40 pesos, según datos de la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema educativo del Ministerio de Educación.
También existen grandes diferencias entre las provincias ya que el salario bruto de un docente de Formosa es de 2286 pesos, mientras que el de uno en Tierra
del Fuego es de 4069 pesos.
 
De escuela en escuela
 
Justamente para salir de la encrucijada de cómo llegar a fin de mes, surgen los docentes "taxis", es decir, aquellos que trabajan en varias instituciones
para poder sobrevivir. Suena el timbre en la escuela Parroquial Instituto Nuestra Señora de la Unidad y todos los niños y adolescentes se amontonan a la
salida. Aunque no son los únicos apurados. El profesor Sebastián Martínez vestido de un traje azul impecable también debe agilizar el paso para llegar
desde la escuela de Villa Pueyrredón a otra ubicada en Constitución.
 
Las cifras del último censo evidencian que el 62,6% de los docentes de EGB3 conviven con esta multiplicación de roles al trabajar en dos o más establecimientos
educativos.
 
Sebastián, de 28, estudió profesorado de historia y dicta la materia Historia Argentina y Latinoamericana Contemporánea a aproximadamente 220 alumnos. Admite
que no siempre llega a acordarse el nombre de todos y que aprovecha el viaje en el subte para corregir los trabajos prácticos.
 
"Me convertí en padre hace seis meses y me encontré en la necesidad de aumentar mis ingresos", dice este joven profesor que trabaja en cuatro instituciones
a la vez.
 
Las corridas, los días en los que se queda sin voz, el salario y la indiferencia de alguno de los chicos parecerían quedar en segundo plano cuando habla
de su vocación. "A mí este trabajo es algo que me llena muchísimo, porque va más allá de la actividad concreta y afecta la parte más profunda del ser humano",
agrega Sebastián.
 
No es casual que a este tipo de docentes se los denomine especiales. Carolina Raglianti Quezada, docente chilena que llegó hace 5 años a la Argentina, se
toma muy en serio la importancia de que la educación llegue a todos y es por eso que trabaja con niños con trastorno generalizado del desarrollo (TGD)
o autismo. Ella es una de las 40.515 docentes que eligieron enseñar a chicos con alguna discapacidad, según el último relevamiento anual 2009 de la Dirección
Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (Diniece). En su caso, da clases de lengua grupal en el nivel inicial del colegio de la Fundación
Dedicada a Individuos Con Capacidades Diferentes (Daicad) para facilitar la comunicación de los niños con el mundo exterior.
 
Sus alumnos requieren de ella una dedicación plena que incluye una comprensión integral de sus personalidades y paciencia con los tiempos de aprendizaje.
Carolina niega que sea un trabajo frustrante, al contrario, celebra los pequeños logros luego de un largo camino recorrido. Cuenta la evolución de Franco,
uno de sus alumnos, con orgullo, como si abrazase el mejor trofeo existente: "Al principio, cuando entró, no lográbamos que pudiese hablar o mirarnos a
los ojos. Ahora me saluda, me habla y fija la mirada", dice Carolina.
 
Profesionalización
 
De 1994 a 2004 -años en los que se realizaron los dos últimos censos docentes- se registró un aumento considerable en la cantidad de cargos: el aumento
fue de 230.000 docentes. "Esto es en parte el resultado de la extensión de los años de obligatoriedad escolar a partir de la Ley federal de 1993 y de la
nueva ley de educación del año 2006. La obligatoriedad de la escuela secundaria implica más alumnos en el sistema y requiere incorporar más docentes",
dice Vezub.
 
Del total de docentes en el país, sólo el 76% tienen posee su título correspondiente, mientras que los demás todavía están terminando el magisterio o son
licenciados en otras disciplinas. Por eso, uno de los desafíos más grandes para el sector educativo, es continuar con la profesionalización de los docentes.
 
Otro tema aún pendiente es la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en las aulas. En el país, sólo la mitad de las escuelas
tiene algún docente que sabe usar la computadora, según un relevamiento del 2009 del Ministerio de Educación.
 
Definitivamente sus alumnos no pueden mofarse del dominio de la tecnología de este joven docente de 33 años pues lo más probable es que estos no superen
sus conocimientos. El abanico de aplicaciones que maneja Alejandro Solernó es vasto: cuenta con perfil en Twitter, Facebook, Linkedin y Google Profile.
Además administra varios blogs y creó una página Web personal donde sube información y lecturas recomendadas de la materia.
 
"La integración de las nuevas tecnologías a las dinámicas de la clase es fundamental", cuenta Alejandro docente de física en idioma inglés en el colegio
San Andrés, donde capacita a los alumnos de cuarto año para rendir los exámenes internacional de AB de física y el IGCSE de Cambridge. Estudió licenciatura
en física, aunque inevitablemente su vocación y la influencia de un entorno familiar con una fuerte vinculación a la enseñanza le terminarían marcando
su camino.
 
"Si un docente es bueno o no, en definitiva se ve en la cancha", dice convencido Alejandro, con la esperanza de que el Estado lo asista -como también al
resto de los docentes-con las herramientas y los recursos necesarios para llevar adelante la noble tarea de educar a las futuras generaciones.
 
 

Salud en crisis, Los niños olvidados del sistema.

Salud en crisis.
Los niños olvidados del sistema.
 
Decepción, angustia y desesperación son sólo algunos de los sentimientos que atraviesan los padres de chicos con enfermedades raras hasta que logran dar
con un diagnóstico.   
 
Decepción, angustia y desesperación. Así recuerda Rosario D'ario los dos años y dos meses que vivió desde que su hija Gisela presentó sus primeros síntomas
hasta que llegaron a un diagnostico acertado: fibrodisplasia osificante progresiva. "Fueron los años más largos y agotadores. No dejé médico ni especialista
sin recorrer: pagué precios disparatados para que a Gisela la vieran los mejores profesionales, le hicimos todos los estudios que te puedas imaginar y
hasta fuimos a un curador, pero nadie podía decirme qué tenía mi hija. En este largo camino le diagnosticaron millones de enfermedades: desde cáncer hasta
Hopkings", contó D'ario. Ya pasaron casi 30 años desde aquella situación traumática, pero la sensación de frustración se mantiene hasta hoy. "Fueron tiempos
de mucha incertidumbre y tristeza que no parecían terminar. Una vez que nos dieron el diagnóstico acertado terminamos una lucha, pero comenzamos otra:
conseguir médicos capacitados que pudieran atender a Gise, la infraestructura necesaria para que pudiera moverse, los tratamientos correspondientes y los
medicamentos adecuados", agregó.
 
Ante la necesidad de llenar ese vacío y a fuerza de voluntad, D'ario aprendió que la fibrodisplasia osificante progresiva (FOP) es una enfermedad poco frecuente
de origen genético que hace que se formen huesos donde no tendrían que existir, lo que genera rigidez en las áreas afectadas. "Se trata de episodios dolorosos;
si bien se desconoce con certeza el origen, generalmente son producto de algún golpe o de un shock emocional, seguido por una inflamación que luego se
transforma en hueso", explicó la doctora Carmen De Cunto, reumatóloga especialista en FOP del Hospital Italiano de Buenos Aires.
 
Al igual que Rosario, todas las madres de hijos con enfermedades raras -que afectan a menos de uno cada 2000 ciudadanos, según un informe de EC Regulation
on Orphan Medicinal Products y se estima que hay alrededor de 3 millones de afectados en la Argentina-, además de tener que lidiar con las consecuencias
propias de la enfermedad también deben enfrentar grandes obstáculos como la falta de un diagnóstico precoz, de especialistas con comprensión sobre la dolencia,
de remedios, de conocimiento por parte de la sociedad y de ayuda por parte del Estado.
 
Todas y cada una de estas dificultades son las que también tuvo que enfrentar Cecilia Medrano Pizarro, madre de Fiorella, paciente con el síndrome de San
Filippo. Su hija tenía 3 años y los especialistas no podían decirle con exactitud qué era lo que tenía. "Un médico me decía blanco y el otro negro; en
el medio me mencionaban palabras como esquizofrenia. Yo estaba desesperada y quería saber inmediatamente qué tenía mi hija, pero los estudios tardaban
meses", contó Medrano Pizarro. Fue así que luego de varios meses de visitar hospitales, médicos, psiquiatras, fonoaudiólogas y otros profesionales, a Fiorella
le diagnosticaron el síndrome. "Ocurre cuando hay carencia o defectos en las enzimas necesarias para descomponer la cadena de azúcares de heparán sulfato.
Se manifiesta a partir de los tres o cuatro años con una disminución en la capacidad de aprendizaje e inmadurez, seguidas por un deterioro del estado mental",
explicó Marina Szlago, neuróloga infantil especializada en errores congénitos del metabolismo y directora del Laboratorio Chamoles.
 
Fiorella hoy cursa su primer grado en un colegio común -uno de los pocos que aceptó su incorporación a pesar de su discapacidad- y tiene un desarrollo cognitivo
de un nene de un año: no puede hacer nada por su cuenta. "Si bien se trata de una enfermedad degenerativa irreversible, yo me propuse que mi hija tuviese
la mejor calidad de vida: tiene una persona que está con ella constantemente, una psicóloga, una fonoaudióloga y una acompañante terapéutica; además, hace
terapia asistida con perros y caballos", agregó Medrano Pizarro, quien forma parte de Red de amor, una red virtual de padres de hijos afectados por una
enfermedad rara, con el objetivo de compartir experiencias para mejorar su calidad de la vida y la de sus hijos.
 
Llegar a tiempo
 
La primera hija de Liliana Acosta, Micaela, nació con algunas lesiones en la piel. Los médicos estaban desorientados con respecto a su enfermedad y no supieron
tratarla a tiempo. Así avanzó sin tregua, y a los dos meses y diez días falleció. Con el tiempo descubrieron que Micaela tenía epidermólisis bullosa (EB),
una rara enfermedad hereditaria que afecta la piel provocando ampollas a partir de un mínimo roce, por lo que los pacientes requieren un cuidado especial.
 
Pese a este hecho traumático, Acosta asegura que el caso de Micaela sirvió para que a César, su hijo menor, también con EB, le pudieran diagnosticar a tiempo
la enfermedad. "César nació sin piel en las manitos y los pies, pero como yo ya sabía sobre la enfermedad ni bien lo vi les comuniqué a los médicos sobre
ella y enseguida lo trasladamos al Garrahan, donde estuvo tres semanas internado recibiendo el tratamiento correspondiente", agregó.
 
Alejandra Galitis es la excepción que existe en todas las reglas: a su hija Marina le detectaron el síndrome de Apert en poco tiempo y gracias a eso hoy
sólo tiene una discapacidad física, pero ningún retraso intelectual. Este síndrome consiste en una enfermedad en la cual los niños nacen con el cráneo
cerrado. "Lo que sí fue un gran problema, y lo sigue siendo, es encontrar médicos que sepan cómo tratar este tipo de enfermedades; poco médicos saben sobre
el síndrome y muchos lo confunden con el de Down", agregó Galitis.
 
Acceso a medicamentos
 
A la falta de un diagnóstico rápido y de profesionales, y a la discriminación por parte de la sociedad, se le suma otra complicación: el acceso a los medicamentos
y la falta de cobertura por parte de las obras sociales. "No es rentable para un laboratorio invertir en las drogas para este tipo de enfermedades debido
a su baja incidencia", explicó Szlago. Aun cuando esos remedios existen, no siempre es fácil acceder a ellos. "Para que la obra social se hiciera cargo
de la primera prótesis de la operación de Marina, tuve que poner un abogado de por medio", contó Galittis, presidenta y madre fundadora de la Asociación
Nacional Argentina de Síndrome de Apert.
 
Cuando Acosta se cansa de la burocracia, de las vueltas, de llevar papeles de un lado para el otro, corta por lo saño y se hace cargo de los remedios de
su hijo: "El nene necesita la crema ahora, no en quince días, así que generalmente hacemos una vaquita entre los familiares y amigos para cubrir los gastos
u otras veces la Fundación Debra Argentina nos ayuda".
 
Otra de las particularidades de estas madres es que tienen que tener dedicación a tiempo completo con sus hijos, y cumplir muchos otros roles: "Desde que
nació César yo soy la madre, la enfermera, la maestra y hasta la psicóloga: me dedico ciento por ciento a mi hijo", contó Acosta. César tiene 15 años,
está en silla de ruedas y se alimenta por sonda. "Yo me encargo de curarlo: le hago baños de inmersión para sacarle las gasas, lo pongo en la bañera con
agua tibia y eso afloja las gasas; antes, le doy gotas de paracetamol para evitar el dolor." Salvo en los meses de mucho calor, César asiste al colegio
los lunes, martes y jueves. "En el verano tiene que quedarse en casa con el aire acondicionado porque el calor le hace mal a la piel, pero en los demás
meses vamos juntos a la escuela, ya que yo soy hasta su maestra integradora."
 
Por su parte, Rosario, madre de Gisela, quien junto con otros pacientes forma parte de la fundación FOP, no volvió a trabajar luego de tener a su hija.
"Estaba pendiente de que no se lastimara. Una caída en ella podía generar el endurecimiento y, por ende, la inmovilización de alguna parte de su cuerpo."
Hoy Gisela tiene 32 años y la inmovilización que tiene en una pierna, uno de sus brazos y su mandíbula, como consecuencia de la FOP, no le impiden ser
independiente y hacer lo que le gusta. "Trato de tener una vida normal: trabajo como abogada y me fui de la casa de mis padres", contó Gisela, que vive
con dos personas que están a su lado las 24 horas para asistirla y a quienes ella misma les paga el sueldo.
 
Estas son sólo algunas historias de perserverancia y de entrega, de madres que luchan todos los días para poder darle a sus hijos la mejor calidad de vida
posible.
 
Por Candelaria Cerutti
Para LA NACION.
 
UN PROYECTO DE LEY QUE BUSCA AMPARAR A ESTE GRUPO
 
Hasta el momento no existe una ley que ampare a los enfermos con enfermedades de baja frecuencia. En 2009, Leonardo Gorbacz, diputado nacional por Tierra
del Fuego con mandato en los años 2005 a 2009 por el partido Argentinos por una República de Iguales (ARI) presentó un proyecto que tiene media sanción
en Diputados y espera la aprobación en el Senado. "Presentamos un proyecto para que exista el derecho a la atención de la salud de las personas con este
tipo de enfermedades. Además proponemos la creación de un órgano encargado de generar políticas dirigidas a estos pacientes y de crear un listado y un
registro de las enfermedades. Por último planteamos la inclusión no sólo educativa, sino en todo sentido, y promover el desarrollo de medicamentos e insumos
para su apropiada atención", contó Gorbacz, que espera que el proyecto sea tratado este año en la Cámara de Senadores, pues de lo contrario perderá vigencia.
 
PARA SABERFalta tomar conciencia de que:
 
1-La información sobre enfermedades raras es escasa, lo cual dificulta el diagnóstico.
 
2-La falta de políticas específicas de salud y la escasez de especialistas demoran los diagnósticos y dificultan el acceso a la asistencia médica.
 
3-No se las investiga y frecuentemente no tienen tratamiento.

Inclusión laboral, Apostar por la diversidad.

Inclusión laboral.
Apostar por la diversidad.
 
Emoresas que entienden que su compromiso social también pasa por integrar a sus filas a grupos vulnerables: jóvenes de bajos recursos, adultos de más de
45 años, personas con discapacidad y adictos recuperados.   
 
Son empresas que no se quedan en la teoría, sino que buscan darle un nuevo lugar al concepto de responsabilidad social: sus propias entrañas. No les alcanza
con tener programas de acción social, cuidar el medio ambiente o darles beneficios a sus empleados, sino que entienden que la mejor manera de dar el ejemplo
es abriendo sus puertas a los grupos excluidos para que tengan oportunidades reales de inserción laboral.
 
Así, estas compañías diseñan programas para recibir a personas con discapacidad, a jóvenes de barrios vulnerables, a adultos de más de 50 años y a chicos
que tuvieron problemas con las drogas. Para eso, se alían con organizaciones sociales especialistas en el tema, capacitan a su personal y adaptan los espacios
laborales para recibirlos de la mejor manera.
 
Y lo más importante es que en esta apuesta por la diversidad todos salen ganando.
 
No existen cifras exactas sobre la implementación de estas políticas en el espectro empresario del país, pero la 2° Encuesta sobre Desarrollo Sostenible
y RSE en el sector privado en la Argentina 2011, realizada por PriceWaterhouseCoopers sobre 57 grandes empresas, muestra una tendencia favorable. Esta
señala que el 48% de los consultados cuenta con iniciativas para la inclusión de grupos minoritarios en su plantilla de trabajo y que el 81% lleva adelante
proyectos para prevenir la discriminación.
 
Jonathan Villagra tiene 23 años, pero su derrotero lo llevó por tantos caminos revoltosos que se siente casi un cincuentón: tuvo una dura infancia en la
villa 21-24 de Barracas; no terminó la escuela secundaria aunque probó en diversos cursos relacionados con la mecánica y pasó varios años de su adolescencia
volando en pasta base.
 
Hoy, después de tantos huracanes que dejaron estelas de escombros en su historia, Jonathan se planta frente a la vida como un hombre adulto: vive con su
mujer y su hijo de 2 años en una habitación que alquila por $ 350 en la villa, trabaja en una fábrica de zapatos en Mataderos y asiste tres veces por semana
a las reuniones que organizan en la parroquia para mantener a los jóvenes lejos de las drogas.
 
Además de encontrar en los curas de la villa el sostén para no volver a caer, Jonathan reconoce que el haber tenido la posibilidad de insertarse laboralmente
después de su recuperación es lo que le permitió salir adelante. "Siempre de chico quise ser reconocido por el estudio, soñaba con ser abogado o arquitecto.
Después, cuando tenía 14 años me perdí con la pasta base", cuenta este joven que habla sin tapujos sobre su pasado porque está orgulloso de su presente.
"El día que mi novia me dijo que estaba embarazada hice un clic. Empecé a ir al Centro San Alberto Hurtado de la parroquia, me interné en la granja y cuando
salí uno de los curas me ofreció trabajo en la fábrica de un conocido", agrega Jonathan.
 
Ahí empezó haciendo las flores que iban en los zapatos pero, a fuerza de trabajo y dedicación, fue ganando responsabilidades y hoy maneja la máquina que
pega las tachas en cada modelo. "Es un negocio familiar y yo encontré mi lugar. Me dejan a cargo, me tienen confianza y me dan consejos. Mi jefe es una
persona que empezó de muy abajo y para mí es un ejemplo de vida. Yo nunca lo voy a dejar porque él confió en mí y me dio una oportunidad", expresa Jonathan,
que tiene como próximo proyecto estudiar para aprender diseño y modelismo de calzado, y a más largo plazo alquilar algo fuera de la villa.
 
En este caso, el dueño de la fábrica es una persona que tiene un vínculo muy fuerte con los sacerdotes de la villa y que quiso ayudar desde un lugar más
comprometido. "Lo hice por una convicción personal y eso me llevó a asumir algunos riesgos. De 50 mil chicos sacás uno de las drogas, pero vale la pena.
Por ejemplo, Jhony, más allá del billete y la buena onda, se merece lo que gana. Yo no le regalo absolutamente nada", cuenta este empresario pyme que se
involucró de tal manera con este chico que le puso como condición para conservar su empleo que fuera a los grupos de autoayuda y habla permanentemente
con los curas para monitorear su evolución. "Lo primero que tenés que tener son ganas de ayudar a estos chicos. La experiencia es buena y yo creo que hay
muchos pibes que pueden zafar", concluye.
 
* * *Nunca es fácil dar el primer paso y modificar las culturas empresariales ameritan una inversión a largo plazo. Con esfuerzo, buenos resultados y mucha paciencia,
son cada vez más las compañías que amplían su mirada, y por ejemplo, incluyen en sus búsquedas a personas con discapacidad, dándole así la oportunidad
de tener un sustento al 40% que actualmente se estima está desempleado.
 
"Las empresas están mucho más abiertas a contratar a esta población como una consecuencia natural de sus programas de RSE. Otra prueba es que muchas consultoras
de RR.HH. se han abocado a tener equipos especializados en este tipo de inserción", dice Agustín Lamarca, director de Recursos Humanos Downstream de YPF
y el representante de los Clubes de Empresas Comprometidas con la Discapacidad. Cada club está compuesto por compañías que llevan adelante experiencias
de integración y realizan reuniones mensuales donde intercambian actividades de capacitación, prácticas y seguimiento de objetivos.
 
Hace ya siete años que por iniciativa del Ministerio de Trabajo de la Nación comenzó el Club de Buenos, que tiene un promedio de 25 empresas activas y ya
se encuentran funcionando los de Córdoba, Mendoza, Rosario, y está naciendo el de Salta. El mes que viene se lanzará el Club de Tucumán, y estiman terminar
2011 con más clubes en San Luis, Santiago del Estero, San Juan y Comodoro Rivadavia.
 
Diego Campos se mueve como pez en el agua en la Mesa de Entrada de PriceWaterhouseCoopers (PwC). Descarga unas cajas de archivo, ordena la correspondencia
y contesta mails en su computadora. Todo esto con la misma sonrisa que cuando ingresó en la empresa, hace siete años.
 
Diego tiene una discapacidad mental leve y una vez terminado el secundario, se acercó a la Fundación Discar para ver qué posibilidades había de conseguir
un empleo. Allí realizó algunos cursos, lo ayudaron a armar un CV, y para su sorpresa lo llamaron de PwC para trabajar en la parte de imprenta.
 
Empezó yendo tres veces por semana, pero sus ganas eran tales que enseguida consiguió estirar la jornada laboral de lunes a viernes y no tardó en transformarse
en la alegría de la oficina.
 
"Nuestra discusión fue que la discapacidad tiene tres ámbitos importantes en la vida de una persona, la familia, la escuela y el trabajo. Y nosotros podíamos
aportar desde la tercera", dice Diego Etchepare, CEO de PwC en la Argentina. Desde 2006 empezaron este camino junto con la Fundación Discar que tuvo como
fruto la incorporación de cuatro personas con discapacidad mental.
 
"Durante mis 10 años de CEO he tomado medidas acertadas y otras desacertadas, y ésta es una de las 10 que considero acertadas. Hace unos meses promovimos
a Diego y decidimos que su función anterior sería ejercida por otra persona con discapacidad a la que él esta capacitando. Ambos están felices", señala
Etchepare.
 
Diego confiesa que le costó adaptarse a tener que interactuar con tanta gente, pero que de a poco lo fue logrando. "Ellos me fueron enseñando a anillar,
a sacar fotocopias, a acomodar los útiles", cuenta este hombre de 33 años que viaja todos los días en tren desde José León Suárez y siempre llega media
hora antes.
 
Además de cumplir con la empresa, su consigna es pasarlo bien y divertirse. "Estoy muy agradecido con la compañía y con toda la gente que tiene tan buena
onda conmigo, y eso me hace sentir muy bien."
 
La Usina es otra ONG que acompaña a distintas empresas para abordar la temática de la discapacidad desde el enfoque de la diversidad como forma de enriquecimiento
colectivo. El Programa Sumando Diversidad propone módulos que aportan información conceptual y ofrecen experiencias prácticas de sensibilización y herramientas
concretas para la incorporación de personas con discapacidad en el empleo decente.
 
* * Velocidad, capacitación constante, manejo de nuevas tecnologías, dedicación full time. En un mercado laboral que prioriza estas cualidades por sobre la
experiencia, no es de extrañar que las personas de más de 45 años aparezcan como obsoletas para desempeñar cualquier tipo de tareas. En los hechos, nuevas
filas de jóvenes hambrientos de éxito los fagocitan sin piedad.
 
Sin embargo, estas personas quieren demostrar que están en la mitad de su trayecto laboral y que todavía tienen mucho para dar.
 
Acompañar y capacitar a estas personas en su reinserción laboral es el principal objetivo de la Asociación Civil Diagonal. A su vez, sensibilizan a las
empresas para que entiendan la importancia de generar espacios para este grupo. Europ-Assistance es una de las firmas que hace tres años tomó la decisión
de canalizar algunas de sus búsquedas laborales a través de Diagonal.
 
Hace un año incorporaron a una asistente que había trabajado como secretaria para grandes empresas y que hacía cinco años estaba desempleada. Gracias a
su impecable desempeño, se transformó en la responsable de asistentes y recepcionistas de toda la empresa. "Todos tuvimos que pasar por un proceso de adaptación
lógico. Si bien le costaron algunos temas técnicos; en cambio, tenía aptitudes propias de su experiencia relacionadas con la atención al cliente y la recepción
de llamadas que son invaluables. Y esto no es algo que hacemos por ella, sino que lo hacemos por la empresa. Porque yo sigo teniendo el mismo objetivo
de hacer más eficientes mis recursos", sostiene Alejandro Caballero, gerente general de la compañía, convencido de que el equilibrio intergeneracional
es muy valioso y que la pasión que muestran estas personas al trabajar es una lección para los jóvenes que muchas veces están desmotivados.
 
A Pablo Aranda no le pesa llevar a cuestas el desafío de convertirse en el primer universitario de su familia. Vive en Lomas de Zamora con su abuela y su
hermana, está en tercer año de la carrera de Trabajo Social en la UBA, y además trabaja en el área de administración del Banco Galicia.
 
Terminó la secundaria en una escuela parroquial de Pompeya. Un día encontró un cartel en la calle que anunciaba unos cursos de la Fundación de Organización
Comunitaria (FOC) para darles herramientas a jóvenes de contextos vulnerables para conseguir un empleo y se anotó. "Cuando terminó el profesor nos pidió
que hiciéramos un CV para presentar en una búsqueda para el banco", cuenta Pablo, que descubrió su vocación social mientras misionaba con el colegio en
La Rioja.
 
Primero tuvo una pasantía de ocho meses, tras la cual lo efectivizaron en el puesto. Su día transcurre entre tareas de administración de clientes, cambio
de documentos y digitalización de firmas. "Fue conocer un mundo nuevo porque yo no tenía idea del ámbito bancario, pero
 
acá me dieron el lugar para aprender", cuenta este joven que consiguió que la Casa del Niño Nuevo Sol, de Banfield, donde hace sus prácticas universitarias,
fuera apadrinada por un grupo de empleados. "Creo que ése fue mi mayor logro porque pude poner en práctica mis conocimientos de la facultad", agrega Pablo,
que sueña algún día con migrar al área de RSE del banco.
 
Desde el Banco Galicia también están muy conformes con el desarrollo de Pablo y esto los impulsa a fortalecer las iniciativas para facilitar las oportunidades
de inserción en el mercado laboral.
 
"Con este objetivo se lleva adelante el Programa de Inclusión Laboral destinado a personas en situación de vulnerabilidad social o con discapacidad, con
el fin de favorecer su integración y capacitación", explica Constanza Gorleri, gerente de Responsabilidad Social Corporativa del Banco Galicia.
 
En lo que se refiere a jóvenes en situación de vulnerabilidad, establecieron una alianza con la Fundación FOC mediante la cual apoyan la capacitación, que
desarrollan principalmente en desarrollo de habilidades informáticas, atención al cliente, técnicas de ventas y auxiliar administrativo.
 
"Se diseñó esta iniciativa con el propósito de ofrecer una pasantía de nueve meses donde se realiza un seguimiento y acompañamiento que permite la integración
y el pleno desarrollo de las capacidades del empleado", agrega Gorleri.
 
Desde la implementación del programa en 2007, se han incorporado 13 jóvenes al programa y fueron confirmados en el puesto de trabajo ocho, que hoy forman
parte de la dotación del banco.
 
* * *
 
Cuando se estima que cerca de 2 millones de jóvenes no estudian ni trabajan en la Argentina, el panorama laboral para este universo marcado por la exclusión
social no parecería muy alentador. Sin embargo, los hechos demuestran que cuando se les da la oportunidad de dar el salto, responden con todo su compromiso
y energía.
 
Andrea Mencia nunca pensó que con sólo 18 años iba a conseguir trabajo en una empresa, y menos de forma efectiva. "No sabía que había compañías que daban
esas oportunidades a personas como yo, sin estudios y sin experiencia", dice esta joven, que hoy tiene 20 años, vive con su pareja en Maquinista Savio,
Escobar, y está con licencia por maternidad porque está a punto de nacer su hija.
 
Mientras cursaba el secundario en la Escuela N° 3 de Pilar de la Fundación Forge fueron a darles una charla y a ofrecerles cursos de capacitación para luego
poder insertarse laboralmente. Cuando terminó sus estudios le consiguieron una entrevista con Sodexo y al poco tiempo ya la habían contratado para trabajar
como camarera en una reconocida institución de salud. "Yo pensé que iba a trabajar en una cafetería, pero después me llevé la sorpresa de que iba a estar
en contacto con los pacientes. Les llevo la merienda, la cena o agua, cuando ellos me piden. Al principio me costó un montón porque siempre ves a alguien
sufrir. Los pacientes necesitan mucha contención y uno entrando con una sonrisa les puede cambiar el día", dice Andrea, que a partir de esta experiencia
descubrió que quiere estudiar enfermería. Empezó en la Escuela Grierson, pero tuvo que dejar cuando quedó embarazada. "Con Sodexo estoy muy agradecida
porque me dieron una gran oportunidad y además puedo hacer un trabajo que me gusta mucho", concluye Andrea, una de las 40 jóvenes que esta compañía tiene
trabajando en servicios de alimentación, housekeeping, y en su centro de logística.
 
Sodexo comenzó su alianza con Forge en diciembre de 2008 a partir del inicio de un nuevo servicio de alimentación, que por el gran volumen de empleados
que debían incorporar, los llevó a buscar fuentes de reclutamiento alternativas.
 
"Se trata de jóvenes con mucho empuje, ganas de trabajar, aprender y, sobre todo, con valores, tales como el compromiso, la honestidad, las ganas de progresar,
principios que a su vez Sodexo posee y alienta en sus colaboradores", dice Mariana Amores, orgullosa del 80% de retención que logran en estos empleados.
 
* * *
 
Cuando los directivos de Dow tomaron conocimiento de que sólo el 5% de la población de Ingeniero White (Bahía Blanca), donde tienen sus plantas, estaba
empleado en el polo petroquímico empezaron a entrevistar a sus principales contratistas para ver cuáles eran los perfiles laborales que necesitaban.
 
Sobre la base de estos requerimientos pusieron en marcha el Programa Preparate para un Buen Trabajo, que consiste en la capacitación en oficios y en herramientas
para la inserción laboral dirigidos a jóvenes de bajos recursos de la localidad.
 
"A través de esta iniciativa encontramos la manera de solucionar un planteo claro de los vecinos. Desde 2007 capacitamos a 352 jóvenes, de los cuales el
60% consiguió trabajo en las empresas de nuestros contratistas", cuenta Soledad Echagüe, directora de Asuntos Públicos de Dow Argentina.
 
"A las empresas que todavía no se animaron yo les digo que prueben, que cuando dentro de un equipo hay diversidad se consiguen logros muy importantes",
asegura Esther Parietti, directora de Responsabilidad Social Corporativa de Adecco Argentina, compañía que tiene como uno de sus ejes centrales que el
trabajo resulte accesible para todos los grupos vulnerables, entre los que ellos identifican a las personas con discapacidad, las mayores de 45 años y
los jóvenes de 18 a 24 años en riesgo de exclusión.
 
"Se está generando un cambio profundo, pero que lógicamente lleva su tiempo. Cuesta concientizar a las empresas y la población en general sobre la importancia
de favorecer la integración. Es lento el proceso porque la gente le tiene miedo a lo que desconoce, pero se está logrando", concluye Parietti, y refleja
la profunda convicción que todos los días hacen realidad las empresas comprometidas con la diversidad.
 
Por Micaela Urdinez
Fundación LA NACION.
 
VENTAJAS DE ADOPTAR UNA POLÍTICA DE DIVERSIDAD
 
1- Aumenta la competitividad
 
2-Permite adaptarse a los diferentes perfiles de los clientes
 
3-Fortalece el desempeño financiero y puede ser un factor diferencial para la atracción de nuevos inversores
 
4-Reduce la rotación de personal
 
5-Contribuye a obtener un clima laboral positivo
 
6-Mejora la satisfacción del trabajo
 
7-Valoriza la imagen corporativa
 
8-Genera una mayor flexibilidad
 
9-Reconoce competencias de los empleados al promover el reconocimiento de los talentos y las potencialidades individuales de cada persona
 
Fuente: Ethos.
 
CONTRATAR A EX PRESOS, UNA CUENTA PENDIENTE
 
Las ONG que se dedican a acompañar a los liberados en su reinserción social se encuentran ante la cruel realidad de que ninguna empresa está dispuesta a
vencer sus miedos y tomar a un ex preso. "Hay escasez de trabajo para los que tienen los mejores antecedentes, imaginate para los que cumplieron una pena
de cárcel. Por eso lo que estamos haciendo es crear microemprendimientos para que puedan trabajar desde sus casas. Así les damos la posibilidad de que
se mantengan y de que además pasen tiempo con sus familias", dice Emilia Bouzón de Terzano, responsable del Secretariado Ayuda Cristiana a las Cárceles.
 
Con esta nueva estrategia, la contribución que pueden hacer las empresas son donaciones de elementos mecánicos y técnicos que permitan instalar talleres
de costura o de computación en los domicilios y también encargarles pedidos a los que ya estén en funcionamiento. "Actualmente son nueve familias las que
se mantienen de esta forma. Estoy convencida de que la mejor estrategia para la prevención del delito es la protección y el fortalecimiento de la familia,
darles posibilidades económicas no con subsidios, sino con trabajo", agrega Bouzón de Terzano.
 
En esta misma línea está trabajando la Asociación María de las Cárceles desde 1998 en su programa Segunda Posibilidad, que consiste en capacitar a los internos
en la reparación de computadoras, que luego son donadas a escuelas necesitadas.
 
"El arreglo de computadoras es un servicio independiente, que pueden realizarlo, una vez en libertad, en espacios reducidos dentro de sus casas, porque
en todos los barrios hay computadoras que necesitan reparación. A partir de ahí todos pueden crecer y hacer desde estos ámbitos tareas para incluirse en
la sociedad, sin marginación ni necesidad de dar explicaciones de dónde recibieron esa capacitación", señala Adriana von Kaull, presidenta de la entidad.

Jóvenes rehenes del tabaquismo.

  Jóvenes rehenes del tabaquismo.
  
Lamentablemente, aunque ya no es novedad, sigue doliendo que sean los jóvenes los que encabecen cada vez con mayor frecuencia las estadísticas sobre la
población que fuma en la Argentina. Sobre todo son las chicas las que están fumando más. En la nota Jóvenes en busca de una noche perfecta, publicada en
este diario el 19 de marzo último, un estudio informaba que el 20,3% de las adolescentes y mujeres jóvenes encuestadas había mencionado el cigarrillo entre
los ingredientes esenciales para su ideal de diversión.
 
En nuestro país, varias ONG vienen alertando en los últimos años sobre este fenómeno: tres de cada diez chicos de entre 13 y 16 años ya han empezado a fumar,
con los consiguientes riesgos para la salud que esto les acarreará. Además, el sector joven es el preferido de la publicidad de cigarrillos, que están
presentes en los espectáculos o acontecimientos deportivos, para transformar el fumar en un elemento imprescindible de la vida moderna en esos contextos,
concebido como un valor de integración y no como lo que es en realidad: una posibilidad cierta de comprometer la salud general en el mediano y largo plazo.
 
Esta realidad no ha pasado inadvertida, decíamos, a numerosas ONG y asociaciones de padres que intentan, por separado o aunando esfuerzos, que no sólo la
sociedad se comprometa en su conjunto en extender la lucha contra el tabaquismo en general, sino que el Estado cumpla finalmente con su indelegable función
de proteger a todos los miembros de la comunidad, pero más cuando se trata de los chicos y jóvenes.
 
Sin embargo hay esperanzas de que, a mediados de mayo, se sancione definitivamente la ley de control antitabaco. En efecto, el martes 26 de abril, tres
comisiones de la Cámara de Diputados de la Argentina dieron dictamen favorable al proyecto de ley, que había sido aprobado en el Senado en agosto último.
Como se recordará, el proyecto prohíbe fumar en lugares públicos cerrados y la venta de cigarrillos a menores de 18 años, incluso si la compra fuera para
consumo de terceros. Restringe también la publicidad y exige severas advertencias sanitarias en cada paquete, como ocurre en otros países.
 
De todas maneras sigue siendo una responsabilidad común erradicar esta adicción que trae múltiples complicaciones para la salud física y psíquica de los
habitantes. La educación es, también en este caso, la base fundamental para crear conciencia desde el Estado hacia las familias y la escuela, y alentar
a los mayores a no consumir para servir de modelo de conducta a los más jóvenes.     

Realizaron un exitoso trasplante cardiohepático.

Una cirugía infrecuente.
Realizaron un exitoso trasplante cardiohepático.
 
El paciente, de 62 años, fue dado de alta y ya viaja en transporte público.   
 
Carlos Luna, empleado administrativo de la Municipalidad de Morón, estaba muy mal desde hacía cinco años.
 
"Tuve puesto un marcapasos durante tres años -cuenta-. Después me lo cambiaron por otro y ahí comencé el peor ciclo. Los últimos dos meses fueron un suplicio:
no podía dormir por la falta de aire. Tenía que mantenerme sentado y dormitar apenas unos minutos, apoyado sobre la mesa. No lograba caminar ni cincuenta
metros... Cuando entré acá [a la Fundación Favaloro], vine prácticamente desahuciado."
 
Luna, de 62 años, recibió en febrero el tercer trasplante cardiohepático que se realiza en el país (el primero fue en 2006, en el hospital Cosme Argerich),
una intervención inusual, pero cuya frecuencia puede crecer, según vaticinan los especialistas, acompañando el aumento de una patología ligada con la obesidad
y el sedentarismo: el hígado graso.
 
"El corazón y el hígado parecen no tener nada que ver; sin embargo, hay enfermedades que los afectan a ambos -dice el doctor Roberto Favaloro, que junto
con el doctor Gabriel Gondolesi tuvieron a su cargo la operación de trasplante-. En este caso, sin embargo, las patologías eran independientes: por un
lado, una miocardiopatía dilatada (corazón grande) con coronarias normales y, por otro, hígado graso. Cuando los dos órganos padecen enfermedades terminales,
hay que hacer el trasplante combinado."
 
Según explica Gondolesi, como el hígado tiene un papel protagónico en el metabolismo de las grasas, ciertos déficits en el procesamiento de éstas pueden
conducir a la enfermedad cardíaca por acumulación de lípidos en las coronarias.
 
En el caso de Luna, el cuadro que hizo necesario el trasplante de hígado fue una condición que los médicos denominan esteatohepatitis no alcohólica (NASH,
según sus siglas en inglés) o hígado graso.
 
"Los depósitos de grasa en el hígado provocan inflamación y, si esto no se trata, a la larga llevan a la cirrosis", explica Gondolesi.
 
Hay varios factores que pueden condicionar el desarrollo de hígado graso, una afección que, en los Estados Unidos, afecta a entre el 17 y el 33% de la población.
 
"Estas cifras serían similares a las que se registran en el país. Es decir, que su prevalencia es bastante mayor de lo que comúnmente se piensa -subraya
Gondolesi-. Incluso lo vemos en los donantes: muchos de los hígados para trasplante no pueden usarse porque presentan depósitos de grasa superiores al
nivel considerado seguro (menos del 30%). El año pasado, por ejemplo, hicimos 63 trasplantes de hígado y descartamos entre 12 y 14 órganos porque tenían
esteatosis por encima del valor de corte aceptable."
 
Una afección en alza
 
Carente de síntomas clínicos claros, los médicos empezaron a describir el hígado graso a fines de los años ochenta y en 1989 se realizó en Pittsburgh el
primer trasplante cardiohepático.
 
"Es un trastorno que generalmente está asociado con el síndrome metabólico -resistencia a la insulina, diabetes tipo II, hipertensión y obesidad central,
cuenta el especialista- y más particularmente con niveles altos de colesterol o desequilibrio de los triglicéridos. En el hígado, la grasa se deposita
en «vacuolitas» en forma difusa, pero después éstas se unen y a veces llegan a desplazar al núcleo de la célula, lo que constituye un signo de la progresión
de la enfermedad. Este proceso genera inflamación (esteatohepatitis), la persistencia de la inflamación llega a producir tractos de fibrosis y, cuando
esos tractos se extienden, se presenta la cirrosis y el daño se hace irreversible: aparecen signos de insuficiencia hepática, como hipertensión portal,
ascitis (líquido en el peritoneo), caída de las plaquetas, alteraciones en la coagulación..."
 
Probablemente, la mayor atención que se está dando al hígado graso se deba a que se trata de una patología prevenible con dieta y control médico adecuados.
 
"De los miles de pacientes que recibimos en el Centro de Vida de la Fundación, uno de cada cuatro tiene hígado graso -dice el hepatólogo Sebastián Raffa-,
pero no todos harán una enfermedad importante. De ellos, entre un 5 y un 8% podrán con los años tener hígado graso con inflamación. Es, básicamente, un
problema de sobrepeso. Haciendo dieta (comiendo más verduras y frutas) y ejercicio, la probabilidad de desarrollarlo se reduce."
 
El hígado graso es diagnosticable por medio de una ecografía cuando los niveles de grasa exceden el 20%. Según Gondolesi, la necesidad de trasplante por
esta causa está aumentando en todo el mundo. "El crecimiento de la obesidad lleva a un mayor número de casos de esta patología -dice-. Antes, el hígado
graso entraba en un gran conjunto que se llamaba cirrosis criptogénica; es decir, de origen no aclarado. Pero ahora que podemos afinar un poco más el diagnóstico
sabemos que muchos de estos «criptogénicos», en realidad, son NASH. Es importante que se sepa, para poder prevenirlo."
 
Hoy, Luna, que tiene seis hijos y cinco nietos (además de otro en camino), se considera un privilegiado. "Les dije a los médicos que si no aparecían los
órganos en seis meses, me volvía a casa -cuenta-, y justo dos días antes de que se cumpliera ese plazo me operaron. Pero me recuperé muy rápido. Cuatro
días después de salir de terapia intensiva, empecé a caminar solo. Ya estoy en casa; salgo a hacer los mandados con mi señora... Aprovecho el sol a pleno.
Nosotros somos de General Rodríguez y me vengo en transporte público. Hago una vida prácticamente normal. Es más: antes era diabético insulinodependiente
y después de la operación no volví a usar insulina."
 
Y enseguida concluye: "Yo me quiero sentir bien. En mi casa todavía hay cosas que hacer y quisiera hacerlas ya".
 
25%
de las consultas de hepatología
• Uno de cada cuatro pacientes que consultan por problemas hepáticos tienen hígado graso.  

En La Plata, Original tarea solidaria a cargo de chicos de una escuela pública

En La Plata / Experiencia en el colegio Albert Thomas.
Original tarea solidaria a cargo de chicos de una escuela pública.
 
Aprenden a envasar agua potable y la distribuyen en establecimientos de bajos recursos.   
 
Valeria Musse
De la corresponsalia La Plata.
 
LA PLATA.- Un grupo de alumnos de la Escuela de Educación Técnica N° 6 Albert Thomas se encarga desde la semana última de envasar agua potable, previo control
de calidad, que luego es distribuida en 24 establecimientos educativos de la periferia de la ciudad que no cuentan con agua de red.
 
Con esta iniciativa única, que combina la práctica profesional de los estudiantes con un acto solidario, el centenario colegio, con la ayuda económica del
Consejo Escolar de La Plata, reemplazó la comercialización tradicional del agua al instalar una planta envasadora dentro de la institución.
 
La escuela Albert Thomas, que funciona desde el 16 de marzo de 1911, está vinculada académica y administrativamente con la Universidad Tecnológica Nacional
regional La Plata. Su edificio está ubicado en la avenida 1 y 115, de La Plata.
 
En diálogo con La Nacion, la máxima autoridad del Laboratorio del Albert Thomas, María Susana Fernández, explicó que esta experiencia les permite a los
alumnos del último año de la Tecnicatura de Química participar de un proceso productivo piloto, como es el envasado, en el que observan cómo se lavan,
cargan y sellan los recipientes (cada uno contiene 12 litros).
 
Y eso no es todo. Dentro del marco de la profesionalización, los chicos, debidamente cubiertos y acompañados por docentes que monitorean la actividad, llevan
a cabo el control de calidad del líquido -según las exigencias del Código Alimentario Argentino- por medio de análisis químicos y bacteriológicos que corroboran
que el agua no contenga elementos nocivos.
 
Esta inspección favorece que el líquido envasado en la escuela perdure por más tiempo hasta que sea consumido.
 
Como los bidones se entregan semanalmente, esto permite a las autoridades escolares calcular un estimativo sin que se eche a perder el agua.
 
Asistencia
 
La nueva planta permitirá abastecer a unas 24 escuelas públicas, a las que concurren aproximadamente 8000 alumnos de la periferia platense, ubicadas en
las localidades de Melchor Romero, Villa Elisa y Los Hornos, que actualmente sólo cuentan con agua de pozo o, en otro caso, donde el líquido no es apto
para el consumo humano.
 
Más allá de la importancia del proyecto para insertar a los estudiantes, de a poco, en el mundo laboral al que próximamente saldrán a la luz, el presidente
del Consejo Escolar de La Plata, Alberto Darhanté, destacó el beneficio económico que ello implica para el distrito.
 
"Estimamos que nos ahorraremos unos 130.000 pesos que podrán ser redirigidos para cubrir otras necesidades", dijo el funcionario escolar a La Nacion.
 
La inversión total de la planta, que incluyó la compra de la maquinaria y el montaje, no superó los 40.000 pesos. Hasta ahora, el Consejo abonaba a empresas
privadas unos 10.000 pesos mensuales para cumplir con el abastecimiento de agua potable.
 
La práctica profesional no termina con el embotellamiento del agua. Jorge Mattía, director de la Escuela de Educación Técnica Albert Thomas, adelantó a
La Nacion que en los próximos días el colegio prevé producir y racionar lavandina.
 
La lavandina también será distribuida en establecimientos educativos con bajos recursos, sobre todo jardines de infantes y escuelas de educación especial.

Día Nacional de la Donación de Organos. Conmovedora historia de un doble trasplantado.

Día Nacional de la Donación de Organos.
Conmovedora historia de un doble trasplantado.
 
Cristian Goya recibió corazón y médula ósea; "El fantasma de la muerte siempre coquetea", sostiene al relatar su lucha. Por Mauricio Giambartolomei.  
 

El estaba internado en una habitación del hospital Italiano entre sueros, cables y máquinas que controlaban cada reacción de su cuerpo. Había sufrido una
descompensación y al día siguiente comenzaba con las sesiones de quimioterapia. En el piso de abajo, en la sala de Maternidad, su esposa estaba en pleno
trabajo de parto. "Le dije al médico: 'Mirá, es mi primer hijo y quizás el único. Necesito estar ahí, te firmo el alta, lo que sea. ¡Yo me voy! Al otro
día, cuando me fueron a poner la quimio , era el tipo más feliz de la vida'". Ya recuperado del doble trasplante, de corazón y médula ósea -el primero
de este tipo en Sudamérica-, que le hicieron en 2008 Cristian Goya recuerda aquel momento y la voz le tiembla.
 
Varios años antes que Joaquín, el hijo de Cristian, nacía Dante, el hijo de la primera mujer trasplantada hepática en un hospital público. Y a partir de
ese hecho, cada 30 de mayo, se celebra el Día Nacional de la Donación de Órganos para demostrar la posibilidad de dar vida después de haber recibido un
trasplante. La conmemoración llega con datos que representan récords históricos según el
Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante
 (INCUCAI): en 2010 la Argentina alcanzó una tasa de 14,5 donantes por millón de habitantes, lo que ubica al país entre los primeros de Latinoamérica, y
hubo un total de 583 donantes reales que permitieron que 1.293 personas reciban un trasplante.
 
Hoy habrá reconocimientos en los hospitales donde se realizaron más trasplantes durante 2011, menciones a los organismos que difunden la donación de órganos
y, lo más importante, la campaña para sumar donantes no se detendrá.
 
Primeros síntomas. "Yo soy obstetra, estuve en varios nacimientos y no podía faltar en el de mi hijo", insiste Cristian, oriundo de
Coronel Suárez
 , a unos 500 kilómetros de Capital Federal. Allí quedó su trabajo, sus amigos y parte de su familia cuando recibió el diagnóstico contundente: por una
enfermedad oncológica de la sangre debía recibir un trasplante de corazón y otro de medula ósea.
 
Sus síntomas comenzaron la noche previa a un parto programado de trillizos, en abril de 2008. "No pude dormir porque tenía mucha tos. A la mañana me fui
temprano al hospital para que me viera un colega. Me quería dejar internado. Después del nacimiento me interné, fue todo de un día para otro", recuerda.
 
Como cientos de personas que aguardan un órgano Cristian estuvo en lista de espera, con mayor prioridad a medida que se agravaba su cuadro hasta ubicarse
en emergencia nacional. "Acá no hay títulos, dinero o contactos que te puedan ayudar, hay que esperar el turno".
 
La familia vivió la espera con muchos cambios. En abril tuvo el diagnóstico y en noviembre recibió el trasplante de corazón; meses después se realizó el
de médula. Durante ese lapso se trasladó a Buenos Aires con su esposa, Cora, embarazada. "Siempre tuve fe, sabía que salía adelante peleándola. Tenía cierta
tranquilidad, pero cuando estás en lista de espera el fantasma de la muerte siempre coquetea con vos", admite. "Entraba a la unidad coronaria [del hospital
Italiano] y veía a un muchacho en la misma situación; un tiempo después, falleció".
 
Cambio de vida. Cristian sabía que su salud se deterioraba si no llegaba el órgano. Lo podía medir en pequeñas hechos de la vida cotidiana, por ejemplo,
agitarse al cepillarse los dientes, lavarse la cabeza o bajarse de un taxi. "Me compré un cepillo eléctrico y me lavaba por etapas. La situación es angustiante,
terrible, porque vas viendo que te descompensás, que lo que antes hacías fácilmente te cuesta horrores", apunta.
 
Antes de necesitar los trasplantes la vida de Cristian era normal. Cuenta que amanecía temprano, jugaba dos horas por día al tenis, atendía en su consultorio
y hacía la recorrida habitual por el hospital.
 
Tras las intervenciones abandonó el cepillo de dientes automático y su recuperación fue rápida. Recuerda que había perdido mucha masa muscular y que en
Buenos Aires subía y bajaba los diez pisos del edificio donde vivía con pesas en los tobillos. "En mi casa [de Coronel Suárez] hacía sentadillas con Joaquín
en los hombros. A veces el agarraba una pesita y me acompañaba con los ejercicios".
 
Hoy Cristian volvió a su vida normal, hizo cumbre nuevamente en Sierra de la Ventana junto a su fiel amigo Pato -cómo lo habían prometido antes de las operaciones-
y su salud se va fortaleciendo. Se siente en deuda con uno de esos "héroes anónimos" que tienen nombre y apellido, pero que no se conocen. "Me aferré a
un ser superior para zafar, pero sólo me salvó la solidaridad de un familiar que perdió a un ser querido, que tuvo un acto altruista de donar los órganos",
dice Cristian. "Hoy puedo disfrutar de mi hijo y de mi señora gracias a esos gestos".
 
El deporte después de un trasplante. Carlos Lirio se recibió de profesor de Educación física después de haber recibido un trasplante cardíaco. En 1995,
cuando fue intervenido, tenía 17 años y la donación de órganos no era un tema de mucha exposición mediática. Un año más tarde participó por primera vez
de un Mundial para Trasplantados, en Australia. Hoy, en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Cenard), entrena a un grupo de deportistas trasplantados
y en junio participará, como entrenador y competidor, en el Mundial de Suecia. Esta es su historia.
 
Por más derechos. Con el objetivo de que las personas trasplantadas tengan mayor cobertura y protección, el Consejo Asesor de Pacientes presentó un proyecto
de ley que debería tratarse en la Cámara de Senadores en junio, según contó el abogado -trasplantado renal- Alejandro González, Secretario General del
Consejo. "Se produce una laguna legal, un bache, en donde la persona queda sin una protección integral", resume.
 
El proyecto de ley abarca una serie de puntos y entre los más salientes se destacan los relacionados a la salud y la protección laboral. Se busca lograr
una cobertura total de medicamentos y estudios inherentes a cada caso. "Las obras sociales, las prepagas o el Estado no cubren las enfermedades derivadas
del trasplante y con la ley quedarían cubiertas", explica González.
 
Con la aprobación de la ley quedaría sin efecto el artículo 211 de la
Ley de contrato de trabajo
 . El mismo establece que la persona trasplantada, que no recibe el alta médica, perciba el sueldo entre tres y doce meses posteriores a la intervención.
Luego puede mantener el empleo durante un año y con licencia sin goce de sueldo, pero vencido ese plazo se rompe el vínculo laboral sin indemnización.
 
El proyecto también contempla un pase libre en transporte para los pacientes y sus familiares y garantiza, a quien reciba un trasplante pediátrico, el ingreso
a distintos programas de educación.     

domingo, 15 de mayo de 2011

Una beba murió y sospechan que su madre es una menor abusada

En el barrio Villa Argüello de Berisso
Una beba murió y sospechan que su madre es una menor abusada
La chica dijo que encontró a la criatura en un baldío. No le creen
La muerte de una beba desató una investigación judicial que podría derivar en una posible situación de abuso sexual de menores. El episodio se produjo en una casa del barrrio de Villa Argüello, de Berisso, donde una mujer encontró a su hija de 13 años ensangrentada y amamantando a una criatura recién nacida en su habitación. La chica aseguró que había encontrado la niña abandonada en un baldío, pero los investigadores sospechan que es hija de la preadolescente, quien habría sido violada.
 
Todo comenzó el viernes a la madrugada en una casa ubicada en 128 y 66, en el barrio Villa Argüello de Berisso, donde, según informaron a Diagonales fuentes policiales, María Andrea Hernández encontró a su hija de 13 años en su habitación con una beba recién nacida en sus brazos. La menor fue hallada tirada en la cama con manchas de sangre en todo el cuerpo y amamantando a la criatura, que aún conservaba su cordón umbilical. El cuadro desesperó a Hernández, que salió en búsqueda de su pareja.  
 
Voceros policiales dijeron que la menor aseguró a sus padres que había encontrado a la beba  abandonada en un terreno cercano, a un costado de las vías. "La chica dijo que la criatura estaba tirada en el suelo, llorando y hasta precisó que sólo estaba tapada con dos remeras y una manta", señaló la fuente policial a Diagonales.
 
OTRA VERSIÓN. Sin embargo, otras versiones policiales y de vecinos de la zona afirmaron a este medio que la chica de 13 años es la madre de la criatura, que habría nacido en esa misma casa de Villa Argüello.
 
Efectivos contaron que la chica habría parido la criatura en su propia habitación, donde sus padres la encontraron luego con manchas de sangre en el cuerpo. Los vecinos, por su parte, aseguran que la joven ocultó el embarazo a lo largo de toda la gestación. Esa versión indica que el parto ocurrió el pasado jueves a la noche  sin que nadie lo advirtiera, hasta el momento en el que Hernández vio a su hija con la criatura en brazos.
 
Juan Arana, padre de la menor, trasladó junto a la chica hasta el hospital San Martín, donde quedó internada por el presunto parto realizado en condiciones riesgosas. La criatura, en tanto, fue dejada en manos de Jonatan Monzón, un vecino de la familia. Por otro lado, los vecinos apuntaron a que el nacimiento de la bebé fue producto de una violación perpetrada hacia joven por parte de una persona muy allegada. 
 
LA MUERTE. Tras el hallazgo, la beba, que llevaba viva apenas unos pocos minutos fue dejada en manos de Monzón, quien de inmediato llamó a la Policía: quería denunciar el supuesto hallazgo del que había hablado la chica.
 
Efectivos de la comisaría Cuarta de Berisso llegaron al lugar en pocos minutos y trasladaron a la criatura hasta el Hospital de Niños de La Plata, porque al llegar a la casa del vecino "la criatura había perdido mucha temperatura corporal y no aparentaba estar en buen estado de salud", explicaron fuentes policiales.
 
A la 1.30 llegaron al hospital y la enfermera que atendió a la bebé aseguró a los efectivos que la criatura no tenía signos vitales. Los agentes, en cambio, le dijeron que la beba había llorado hacía pocos segundos y los médicos lograron reanimarla.
 
Sin embargo, la criatura falleció el mismo día de su nacimiento, unas pocas horas después de su llegada al hospital. La presunta madre, en tanto, sigue internada en el hospital San Martín.
La causa es tramitada en la justicia platense y por el momento está caratulada "averiguación de causales de muerte".

Brutal asesinato en 9 y 53: mató a golpes a su ex novia

En la cochera, a media tarde
Brutal asesinato en 9 y 53: mató a golpes a su ex novia
Victoria Bertola tenía 20 años. El asesino confesó a sus familiares. Está detenido
Una joven de 20 años fue asesinada por su ex novio ayer a la tarde en una cochera ubicada en el microcentro platense. La chica fue brutalmente golpeada y estrangulada por el hombre, quien luego de cometer el crimen confesó lo hecho a un familiar y escapó del lugar. Horas después fue detenido en la localidad de Glew, partido de Almirante Brown. El episodio, que ocurrió en 9 casi esquina 53, a metros de la comisaría Primera, sorprendió a los familiares del atacante, según ellos mismos dijeron a este medio. No obstante, fuentes policiales afirmaron que la chica, madre de una nena de 3 años, ya había hecho denuncias en su contra por maltratos.
 
La tragedia se desató minutos antes de las 17 en el estacionamiento ubicado en 9 entre 53 y 54, donde trabaja Leonardo Flores, de 23 años. Allí estaba junto a su ex pareja Victoria Bertora cuando, según se sospecha, comenzó una discusión entre ambos. En la libreta de los investigadores figura que Flores desató una andanada de golpes contra la chica, fundamentalmente en el cabeza, en la cara. La muerte se habría producido en el acto. Lo confirmará la operación de autopsia, que se realizará hoy.
 
Tras asesinarla, Flores llamó por teléfono a un familiar y le dijo: "Me mandé una cagada. Vení a la cochera". Inmediatamente cortó y llamó a otro familiar, a quien confesó el crimen. Luego huyó.
A los pocos minutos, la policía rodeó el lugar y todo se transformó en un caos. Para entonces, el asesino viajaba rumbo a otra zona del conurbano, donde intentaría refugiarse.
 
"La cochera es del papá de mi primo –el detenido– y la trabajan en familia", dijo anoche a Diagonales el familiar que habría sido quien encontró el cuerpo sin vida de la mujer y prefirió mantener en reserva su identidad.
 
Según fuentes de la comisaría Primera, el familiar al que el asesino advirtió los hechos halló tirada en el piso a Bertora con varios hematomas en el cuerpo y en la cara. Rápidamente llamó al 911 para denunciar los hechos y el lugar se llenó de policías.
 
Alertados de lo sucedido por el propio asesino, los familiares se presentaron en la comisaría. Allí dieron detalles de la complicada relación que unía a los jóvenes, quienes tienen una hija de 3 años y estaban separados hace un tiempo. De la charla con el padre de Flores, propietario de la cochera, habría surgido el dato del lugar donde se ocultaría el prófugo, una casa de un familiar en Glew. Una comisión de efectivos de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) viajó y dio con el asesino, que finalmente fue detenido.
 
El fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta confirmó a Diagonales anoche la detención del joven y estimó que está frente a un crimen pasional. El funcionario del ministerio público confirmó la comunicación mantenida entre el homicida y sus familiares momentos después de perpetrar el hecho.
Flores permanecía anoche detenido y alojado en la DDI platense. Este mediodía sería trasladado a la fiscalía para prestar declaración indagatoria. Allí, de darse, la confesión del hombre pasaría a tener validez legal.
 
"Nos sorprendió lo que pasó porque nunca pensamos que podían discutir con tanta violencia". Eso dijo ayer a este medio una familiar directa de Flores. Si bien reafirmaron que ambos tenían problemas de pareja, coincidieron en que "jamás" fueron testigos de un enfrentamiento violento. Si embargo, voceros de la investigación informaron que la joven ya había denunciado a su ex novio por hechos de violencia.
 
"Estuvieron muchos años juntos y después se separaron por algunas pelas que tuvieron", contó anoche a este medio Victoria, prima del detenido.
 
Textuales
"Nunca pensé que podía llegar a pasar esto. Ellos peleaban bastante pero como cualquier pareja. Es increíble." Victoria,  Prima del detenido
 
Como si no hubiera pasado nada
Casi como si se tratara de un cuento de ficción, donde nada de lo que ocurre es cierto. Así pareció haberse tomado el brutal hecho en los alrededores de la esquina de 9 y 53. La presencia policial en toda la zona, las calles cortadas y el retumbar de las sirenas era insoslayable, pero en el bar Picasso la música siguió sonando.
Desde la vereda, apenas girando la vista, el peatón podía elegir entre seguir el paso de la morguera que trasladaba el cuerpo de la víctima o atender a la banda de pop que probaba el sonido. El clima tampoco se alteró en Me Piace, ubicado en 9 y 54. Postales encontradas de un día trágico en el microcentro.
 
Dos casos en menos de una semana
El de ayer es el segundo caso fatal de violencia de género en menos de una semana en La Plata. El antecedente más cercano tiene como protagonista a Angélica Petrona Pacheco, una mujer de Barrio Aeropuerto de 57 años asesinada por su esposo de un disparo.
 
Según la investigación, la víctima y su esposo, Félix Alberto Verásquez, mantuvieron una discusión que pasó a mayores cuando el hombre estrajo un revólver y le descerrajó un tiro en el abdomen. La mujer fue internada de urgencia pero a pesar del esfuerzo de los médicos falleció 72 horas después del ataque.
 
Tras el episodio, uno de los hijos de la pareja dijo a Diagonales que su padre no había tenía intenciones de disparar. El hombre fue detenido.
 
260 femicidios en 2010
Según un estudio, en Argentina una de cada cuatro mujeres es víctima de alguna forma de violencia.
Durante 2010, se registraron al menos 260 feminicidios.

Iniciativa. Soñar por lo alto.

En Salta, a 2800 metros y con el impulso del padre Sigfrido Chifri Moroder, la comunidad de El Alfarcito mira de frente al futuro. Educación, innovación
tecnológica y defensa de la identidad son las bases de su apuesta.   
 
Me gustaría que me dijeras cómo hace uno para saber cuál es su lugar. Yo por ahora no lo tengo. Supongo que me voy a dar cuenta cuando lo encuentre y no
me pueda ir. La frase que golpeaba directo al corazón en Un lugar en el mundo, la emblemática película de Adolfo Aristarain, se hace carne en la vida de
Sigfrido Chifri Moroder (de 46 años), el padre que en los cerros salteños encontró la razón para vivir lejos de la Buenos Aires que lo vio crecer.
 
A la vera de la ruta 51, a dos horas y media de Salta capital y tras cruzar una y otra vez las mismas vías que recorre el Tren a las nubes, se encuentra
el paraje El Alfarcito. Como si se tratara de una típica postal norteña, la iglesia de paredes blancas se alza a más de 2800 metros para contrastar con
los profundos verdes de los álamos y el azul del cielo que se abre sin conocer límites. "Es soñado", dice Chifri para poner en palabras el pensamiento
de quienes, por primera vez, se dejan seducir por el sol y los vientos de las serranías de la quebrada del Toro. Allí, en El Alfarcito, el padre Chifri
inauguró hace dos años el primer secundario albergue; creó un centro de artesanos (donde se vende la producción local sin intermediarios) y un centro de
salud; instaló invernaderos de altura; gestionó comedores para las escuelas de los cerros; armó un centro deportivo y consiguió la provisión y distribución
de agua potable a través del Concurso de Proyectos de Agua organizado por Coca-Cola de Argentina (Ver aparte).
 
"Para que El Alfarcito sea hoy lo que es, un complejo que funciona a favor de la gente del cerro, era necesario contar con agua potable -aclara Chifri-.
Con el lema Nos une el anhelo de hacer el bien, se conformó un equipo de voluntarios dispuestos a aportar lo que estuviera a su alcance, ya sea talento,
tiempo o profesionalismo. "De manera paralela se construyó el colegio y se trabajó en la captación del agua y su distribución -describe el cura-. Hoy tenemos
agua permanente, sin importar la época del año."
 
Su pasión por misionar lo trajo a Salta en el otoño de 1999, a la iglesia Santa Rita de Rosario de Lerma, donde rápidamente se interesó por la vida de los
lugareños. Con mochila al hombro comenzó a tomar contacto con las 26 comunidades que se reparten en una región de 4900 km2 en los Andes salteños. Ya sea
a pie, en bicicleta o a lomo de burro, Chifri recorrió las escuelas diseminadas por la región que se levanta entre los 1500 y 4000 metros sobre el nivel
del mar. Pronto conoció las necesidades de la gente que resiste los intensos rayos del sol de altura y el crudo viento cordillerano -capaz de congelar
las noches hasta los -25ºC-, por lo que no dudó en transformarse en el principal promotor del desarrollo de las comunidades. El primer gran paso que dio
fue el de conectarlas entre sí para que pudieran trabajar junto a las 22 escuelas rurales de la zona, en red y en beneficio mutuo. "Los meses iniciales
los dediqué a recorrer y compartir experiencias con la gente del lugar -cuenta-. Siempre me recibieron con los brazos abiertos. Son personas que durante
mucho tiempo no fueron visitadas, estaban como olvidadas. La cara se les transformaba cuando veían que alguien llegaba caminando a sus casas o a sus corrales."
 
Decidido a emprender la tarea de trabajar en red, el padre eligió El Alfarcito como lugar estratégico -está en el centro de la quebrada- para poner manos
a la obra. Y así lo hizo. Rápidamente, con el fin de comunicar a todas las escuelas, instaló una radio que funciona a través del sistema Banda Lateral
Unica (BLU), el mismo que se suele utilizar en alta mar para establecer comunicaciones de larga distancia. "Por décadas el progreso les fue ajeno a estos
cerros -reconoce-. Queda mucho por hacer, pero estamos encaminados."
 
En pos del desarrollo
 
En su mayoría, los pobladores están dedicados al cuidado del ganado menor y a los sembrados de papas, arvejas, habas, maíz y alfalfa. "Llevan adelante una
economía de subsistencia. La falta de oportunidades y recursos obliga a que los más jóvenes emigren hacia las ciudades. Por eso es frecuente ver que la
población de los cerros está compuesta por niños y ancianos -comenta Chifri-. Lo que nos propusimos es que la gente encuentre en su tierra los medios para
desarrollarse."
 
La creación del primer secundario albergue de la quebrada busca evitar el desarraigo de los jóvenes, por lo que se les brinda una educación orientada a
la producción, el turismo y las artesanías. Se los capacita en agricultura, utilización de invernaderos, envasado de alimentos, construcciones bioclimáticas
(utilización de tecnología solar o aprovechamiento de materiales de la zona para, por ejemplo, transformar una pared en un calefactor solar. Este recurso
se conoce como Muro trombe) "Nuestro lema es Aprender a aprender, aprender a ser, aprender a emprender -destaca el padre-. Es importante que ellos elijan
qué hacer con sus vidas. Por eso con el bachiller que reciben aquí tienen la oportunidad de ingresar a una universidad si así lo prefieren (tienen convenios
de becas), o capacitarse para trabajar aquí en el cerro."
 
De sonrisas plenas, esas que se dibujan de oreja a oreja, Belén (13) y Anahí (15) se muestran orgullosas por ser las abanderadas del colegio. Ambas cursan
segundo año y en 2014 serán parte de la camada de los primeros egresados. "Quiero ir a la facultad. Las matemáticas me gustan mucho pero no sé muy bien
qué estudiar", confiesa Belén, la chica de Cerro Negro de Tejada que, para llegar a la escuela albergue, debe caminar poco más de cinco horas, tomar un
remise y un colectivo. "Todo lo que aprendemos nos sirve, nos ayuda -arremete Anahí, de Santa Rosa- . Creo que en los cerros se puede vivir mejor, como
acá en El Alfarcito."
 
Aún con el peine en la mano y un prolijo jopo que se levanta en su cabeza, Enzo (14) saluda con cierta timidez al padre Chifri. Enzo es de Palomar, una
región de muy difícil acceso. "Me quedo acá hasta las vacaciones de invierno -cuenta entrecortado y bien bajito-. Extraño a mi familia, pero acá lo paso
bien. Este es mi segundo año. Me gusta mucho inglés, quizás haga turismo." Muchos son los que se acercan a Enzo para darle la bienvenida. Es que este año
se sumó un poco más tarde al ciclo lectivo por lo intransitable de los caminos. "Qué esfuerzo, ¿no? -exclama Chifri-. Todos dan cuenta de una fuerza de
voluntad maravillosa."
 
Y qué mejor ejemplo que el del mismo padre, que a pesar del grave accidente en parapente que lo dejó casi inmovilizado en 2004, siguió adelante. Hoy se
lo ve yendo de un lado para otro en su cuatriciclo o trasladándose con ayuda de muletas. Tal experiencia de rehabilitación física y emocional lo llevó
a escribir Después del abismo, libro con el que se propuso transmitir su espíritu de lucha.
 
"Es un ejemplo -dice Dionisia (53), una las encargadas del shopping de artesanías que funciona en El Alfarcito-. Su lucha es un ejemplo. Hizo que volviéramos
a sentirnos orgullosos de nosotros. Para mí es un honor vender lo que hacemos. Y una gran ayuda." Con el fin de reforzar la identidad y la cultura de los
cerros, cada objeto tiene una etiqueta en la que el artesano coloca su nombre, lugar de origen, material con el que fue hecho y precio sugerido.
 
"Daría mi vida en agradecimiento por todo lo que se está haciendo por los chicos -dice Marta (75), con la voz entrecortada detrás del mostrador del shopping
mientras coloca en una bolsita una de las llamas hechas en lana-. No nos olvidaron."
UN RECURSO VITAL
 
En 2006, Coca Cola de Argentina lanzó el Concurso de Proyectos de Agua (que contó con el apoyo de la Fundación Vida Silvestre y la Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable de la Nación), con el objetivo de seleccionar proyectos de distintas ONG.
 
Desde su inicio, los proyectos comunitarios de agua beneficiaron a más de 75.537 personas de Jujuy, Chaco, Salta, San Juan, Mendoza, San Luis y Misiones.
 
"En el nivel mundial y por supuesto también en la Argentina, la compañía trabaja en tres temáticas centrales: agua, envases y alimentación saludable -describe
Silvina Bianco, gerente de Asuntos Públicos de Coca Cola Argentina-. Conscientes de que el acceso al agua es un recurso vital para la humanidad, Coca Cola
se compromete a disminuir la cantidad de agua que se usa en sus operaciones. Entre 2005 y 2007 mejoró un 13 por ciento el índice de su uso."
 
El proyecto desarrollado en El Alfarcito consistió en la construcción de un dren (técnica de captación de agua subsuperficial) bajo tierra sobre el lecho
del arroyo Huaico Hondo. "El agua captada es filtrada por el dren -explica Ramiro Reyes (34), el ingeniero que trabajó en la obra- y se envía, lista para
consumo, por caños subterráneos a un tanque para su distribución y depósito." Hoy Reyes es un colaborador más en El Alfarcito. "Nada es imposible para
Chifri -dice el ingeniero-. Lo que el padre se propone, lo consigue."